Recreacion historica y SGAE
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Manuel Turrado
- Mensajes: 296
- Registrado: Lun May 10, 2004 7:30 pm
- Ubicación: Sevilla. España
- Contactar:
- Carlos Urgel (Cat)
- Madrid
- Mensajes: 1903
- Registrado: Vie Dic 26, 2003 6:52 am
- Ubicación: nòicacibU
- Contactar:
Si alguien tiene ganas de leer un poco mas sobre propiedad intelectual, SGAE y demas:
Copia este libro, de David Bravo.
Sirvanse pulsar sobre la negrita para acceder al lugar de descarga. De nada.
Copia este libro, de David Bravo.
Sirvanse pulsar sobre la negrita para acceder al lugar de descarga. De nada.
"...que no hay edad tan larga, entendimiento tan corto, ingenio tan torpe, ni memoria tan frágil a quien le falte potencia de aprender."
Me parece que aquí existe bastante confusión.
Una cosa es que la SGAE realice una labor abusiva en la gestión de la propiedad intelectual (incluso con la que no es suya) y otra muy distinta es que el mero concepto de la propiedad intelectual sea un fraude. La verdad es que no había leído tantas chorradas juntas en mucho tiempo.
Está muy bien que una persona que trabaja en una oficina, o en lo que sea, con un sueldo fijo, dedique parte de su tiempo libre a escribir, edite un PDF y lo regale, si le apetece. Después de todo lo que pretende es difundir unas ideas, por lo que su motivación es la misma que la de un mitin político: obviamente allí nadie te cobra por entrar. Pero resultaría bastante jodido para el futuro de la literatura si los escritores profesionales de este medio decidieran hacer lo mismo, regalando el fruto de su trabajo, realizado durante muchos meses, e incluso años. Si vamos a una panadería, ¿le exigimos al que nos atiende que nos de la barra gratis?
Resulta gracioso lo de plantear el tema desde la perspectiva de la lucha contra los poderes fácticos. Ahora resulta que el que se baja los discos de Britney Spears con el Emule está luchando contra el Sistema. The Big Boss is watching: ten cuidado cuando escaneas las portadas de Luis Royo. Si el Che Guevara hubiese tenido un PC, fijo que su disco duro hubiese estado petadito con la discografía completa de David Bisbal y todos los capítulos de los Pokemon.
Pero si nos bajamos del mundo de las ideas, ese vínculo sagrado que une al friki con su ordenador, hasta llegar al real, la cosa cambia bastante. La defensa de los derechos de autor es, normalmente, la del débil frente al fuerte. A ningún grupo desconocido le da por fusilar una canción de los Beatles, Metallica o Soundgarden, cambiando la letra y cuatro cosas más: se les descubriría a la legua. Es la megaestrella quien “fusila” al desconocido. ¿Quién es el músico en la historia con más juicios perdidos por plagio? Elvis ¿a quién copió? A músicos desconocidos de rhythm’n’blues, negros, por supuesto. Es Lucía Etxeberría quien plagia a un médico valenciano y los negros de Ana Rosa Quintana quien fusilan a Danielle Steel.
Tampoco hay que olvidar que tras los negritos del Top Manta no se encuentra Sendero Luminoso, ni ninguna ONG que envía a Calcuta el dinero obtenido, para curar a los pobres leprosos. Sino más bien una gente que se saca una pasta a base de trapichear con el trabajo ajeno, “reeditando” sin ningún escrúpulo un material sobre el que no han tenido ningún gasto de producción. Pero no, resulta que son el Frente Judaico Popular, versión kitsch.
Cualquier persona que haya tenido la más mínima vinculación al mundo de la creación artística e intelectual ha alcanzado un respeto al trabajo ajeno. Lucrarse a base del trabajo ajeno es lo mismo que robar. Otra cosa es su empleo sin ánimo de lucro. Ahí entran más matices. Pero el querer tener 30 discos de música sin pagar dinero es exactamente la misma pretensión que desear un mercedes pagando cuarenta duros. Algo muy lógico y respetable, a lo que todo aspiramos, pero que tiene un nombre. Y cuya institucionalización acarrearía el derrumbe de la industria musical. Algo que personalmente no me importa, por otra parte, pero a otros tal vez sí.
Respecto a esa defensa de la cultura “con mayúsculas” que se plantea... por curiosidad, vamos a realizar una demostración empírica:
Si introduzco en el buscador de mi Emule “Cervantes” me salen 50 archivos.
Si tecleo “Briana Banks” me salen 169.
Si pongo “Unamuno” salen 54 documentos.
Si pongo “Star Wars” aparecen 131.
Sin duda, los usuarios del Emule tienen una enorme conciencia en la defensa del arte y la cultura.
Saludos.
Una cosa es que la SGAE realice una labor abusiva en la gestión de la propiedad intelectual (incluso con la que no es suya) y otra muy distinta es que el mero concepto de la propiedad intelectual sea un fraude. La verdad es que no había leído tantas chorradas juntas en mucho tiempo.
Está muy bien que una persona que trabaja en una oficina, o en lo que sea, con un sueldo fijo, dedique parte de su tiempo libre a escribir, edite un PDF y lo regale, si le apetece. Después de todo lo que pretende es difundir unas ideas, por lo que su motivación es la misma que la de un mitin político: obviamente allí nadie te cobra por entrar. Pero resultaría bastante jodido para el futuro de la literatura si los escritores profesionales de este medio decidieran hacer lo mismo, regalando el fruto de su trabajo, realizado durante muchos meses, e incluso años. Si vamos a una panadería, ¿le exigimos al que nos atiende que nos de la barra gratis?
Resulta gracioso lo de plantear el tema desde la perspectiva de la lucha contra los poderes fácticos. Ahora resulta que el que se baja los discos de Britney Spears con el Emule está luchando contra el Sistema. The Big Boss is watching: ten cuidado cuando escaneas las portadas de Luis Royo. Si el Che Guevara hubiese tenido un PC, fijo que su disco duro hubiese estado petadito con la discografía completa de David Bisbal y todos los capítulos de los Pokemon.
Pero si nos bajamos del mundo de las ideas, ese vínculo sagrado que une al friki con su ordenador, hasta llegar al real, la cosa cambia bastante. La defensa de los derechos de autor es, normalmente, la del débil frente al fuerte. A ningún grupo desconocido le da por fusilar una canción de los Beatles, Metallica o Soundgarden, cambiando la letra y cuatro cosas más: se les descubriría a la legua. Es la megaestrella quien “fusila” al desconocido. ¿Quién es el músico en la historia con más juicios perdidos por plagio? Elvis ¿a quién copió? A músicos desconocidos de rhythm’n’blues, negros, por supuesto. Es Lucía Etxeberría quien plagia a un médico valenciano y los negros de Ana Rosa Quintana quien fusilan a Danielle Steel.
Tampoco hay que olvidar que tras los negritos del Top Manta no se encuentra Sendero Luminoso, ni ninguna ONG que envía a Calcuta el dinero obtenido, para curar a los pobres leprosos. Sino más bien una gente que se saca una pasta a base de trapichear con el trabajo ajeno, “reeditando” sin ningún escrúpulo un material sobre el que no han tenido ningún gasto de producción. Pero no, resulta que son el Frente Judaico Popular, versión kitsch.
Cualquier persona que haya tenido la más mínima vinculación al mundo de la creación artística e intelectual ha alcanzado un respeto al trabajo ajeno. Lucrarse a base del trabajo ajeno es lo mismo que robar. Otra cosa es su empleo sin ánimo de lucro. Ahí entran más matices. Pero el querer tener 30 discos de música sin pagar dinero es exactamente la misma pretensión que desear un mercedes pagando cuarenta duros. Algo muy lógico y respetable, a lo que todo aspiramos, pero que tiene un nombre. Y cuya institucionalización acarrearía el derrumbe de la industria musical. Algo que personalmente no me importa, por otra parte, pero a otros tal vez sí.
Respecto a esa defensa de la cultura “con mayúsculas” que se plantea... por curiosidad, vamos a realizar una demostración empírica:
Si introduzco en el buscador de mi Emule “Cervantes” me salen 50 archivos.
Si tecleo “Briana Banks” me salen 169.
Si pongo “Unamuno” salen 54 documentos.
Si pongo “Star Wars” aparecen 131.
Sin duda, los usuarios del Emule tienen una enorme conciencia en la defensa del arte y la cultura.
Saludos.
- JESUS FIDELIS
- Mensajes: 500
- Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
- Ubicación: ZARAGOZA
- Contactar:
Al final, la pena de todo esto, es que siempre se perjudica a los mismos.
Al final, la cuestión, es que estamos hablando de política, pues para mantener este sistema (que alguien por ahí lo ha llegado a calificar de mafioso), tiene que haber una connivencia política.
Y eso si que es una verdadera pena, y es cierto que va más allá que el simple aumento del precio de los DVD.
Al final, la cuestión, es que estamos hablando de política, pues para mantener este sistema (que alguien por ahí lo ha llegado a calificar de mafioso), tiene que haber una connivencia política.
Y eso si que es una verdadera pena, y es cierto que va más allá que el simple aumento del precio de los DVD.
FIDELIS REGI
http://jesusfidelis.blogspot.com/
http://jesusfidelis.blogspot.com/
Desde mi punto de vista como ex-músico más o menos profesional la visión es algo diferente.
Un albañil colabora o trabaja en un bloque de pisos,como es muy bonito debe de poder no trabajar más y vivir de ello toda la vida mejor o peor,real como la vida misma.
Como músico dabamos los máximos conciertos posibles,por lo que como comiamos de la entrada,te podias descargar todas las canciones gratis de internet,musicalmente eso no da dinero hasta tener unas tiradas de superventas,por lo que preferiamos 30 personas más por concierto que nos hubiesen conocido por los medios que fueran,que vender 30 discos más que te podian reportar unos 5 € si te lo editabas tú,si era una discográfica unos 0.9 € a partir de 10.000 copias (5 pts de las de antes por disco),y eso dando solo 2 ó 3 conciertos semanales en sitio de aforo no reducido si no escaso,que dando 4 conciertos semanales en estadios tiene que dar buena caja.
No entiendo como hay cantantes de karaoke que ganan lo que ganan, como pueden salir en programas en la tele moviendo la boca,no dan conciertos y ale a vivir muy bien,sin embargo el músico que ha ejecutado la partitura en estudio para grabarle su "hit" solo cobra una vez,que pasa que el que va por los pueblos como músico profesional si no toca se morirá de hambre y la mega estrella con 3 videoclips anuales ira al super en ferrari,cuando ninguno de los dos se compone sus canciones.
La realidad es que los que realmente salen mal parados y ahí es donde la sgae pudiera hacerlo bien pero de momento solo da limosnas, siempre en el medio musical que es el que conozco,son los compositores,músicos de estudio etc y las discográficas,si a mí me costaba grabar un disco entre 200000 y dos millones de pts ,se mal vendia y recuperabas el dinero a base de conciertos para después empezar a ganar, ¿cómo una discográfica puede decir que se gastan en grabar un disco cientos de millones?,¿usan a músicos de la talla de clásicos hasta para limpiar los retretes?,¿si su estrella no da conciertos como lo van a recuperar a base de Mtv?,me suena al money for nothing,desde luego no han sabido acomodarse a la economía de mercado y su solución puede ser la sgae sobre todo para los curritos,pero me parece que como pasa en todos los lados el dinero que gestionan no se reparte como se produce y aquí el robin hood es un golfo apandador.
Quiza sea otro concepto pero si la sgae es propiedad "intelectual" ¿que son los futbolistas de primera división al deporte?.¿los actores de una sola película al año frente a los de teatro y sus 250 funciones anuales? etc,etc.
Por cierto otra cosa son los libros,comics,películas etc,afectados por la piratería pero que desconozco su mundillo.
http://www.fundacioncopyleft.org/
Un albañil colabora o trabaja en un bloque de pisos,como es muy bonito debe de poder no trabajar más y vivir de ello toda la vida mejor o peor,real como la vida misma.
Como músico dabamos los máximos conciertos posibles,por lo que como comiamos de la entrada,te podias descargar todas las canciones gratis de internet,musicalmente eso no da dinero hasta tener unas tiradas de superventas,por lo que preferiamos 30 personas más por concierto que nos hubiesen conocido por los medios que fueran,que vender 30 discos más que te podian reportar unos 5 € si te lo editabas tú,si era una discográfica unos 0.9 € a partir de 10.000 copias (5 pts de las de antes por disco),y eso dando solo 2 ó 3 conciertos semanales en sitio de aforo no reducido si no escaso,que dando 4 conciertos semanales en estadios tiene que dar buena caja.
No entiendo como hay cantantes de karaoke que ganan lo que ganan, como pueden salir en programas en la tele moviendo la boca,no dan conciertos y ale a vivir muy bien,sin embargo el músico que ha ejecutado la partitura en estudio para grabarle su "hit" solo cobra una vez,que pasa que el que va por los pueblos como músico profesional si no toca se morirá de hambre y la mega estrella con 3 videoclips anuales ira al super en ferrari,cuando ninguno de los dos se compone sus canciones.
La realidad es que los que realmente salen mal parados y ahí es donde la sgae pudiera hacerlo bien pero de momento solo da limosnas, siempre en el medio musical que es el que conozco,son los compositores,músicos de estudio etc y las discográficas,si a mí me costaba grabar un disco entre 200000 y dos millones de pts ,se mal vendia y recuperabas el dinero a base de conciertos para después empezar a ganar, ¿cómo una discográfica puede decir que se gastan en grabar un disco cientos de millones?,¿usan a músicos de la talla de clásicos hasta para limpiar los retretes?,¿si su estrella no da conciertos como lo van a recuperar a base de Mtv?,me suena al money for nothing,desde luego no han sabido acomodarse a la economía de mercado y su solución puede ser la sgae sobre todo para los curritos,pero me parece que como pasa en todos los lados el dinero que gestionan no se reparte como se produce y aquí el robin hood es un golfo apandador.
Quiza sea otro concepto pero si la sgae es propiedad "intelectual" ¿que son los futbolistas de primera división al deporte?.¿los actores de una sola película al año frente a los de teatro y sus 250 funciones anuales? etc,etc.
Por cierto otra cosa son los libros,comics,películas etc,afectados por la piratería pero que desconozco su mundillo.
http://www.fundacioncopyleft.org/
- JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
A mi esto de la SGAE me suena ya a engendro burocratico cuyo fin principal es la autoperpetuacion y la continuidad de los salarios de su plantilla, y no el bienestar de la gente que vive de la creacion y del arte. Seria interesante ver las cuentas, cuanto llega a los artistas y cuanto se queda para los abogados, inspectores, gerentes, junta directiva etc. Pudiera ser que los creadores fueran tan prisioneros como el publico.
Supongo que el tema no es del todo off-topic, ya que concluimos que la esgrima era un arte
mdlbrq
Supongo que el tema no es del todo off-topic, ya que concluimos que la esgrima era un arte

mdlbrq
lo más interesante es la inmensa sensibilidad q demuestran los políticos por la defensa de la SGAE y de la propiedad intelectual q esta "apadrina" (al resto q le den), haciendo leyes a su medida.
defender la SGAE = defender la cultura.
la misma sensibilidad q muestran defendiendo los museos militares x ejemplo y legislando a su favor.
el motivo es tan obvio como q luego estos "artistas" se cuelgan una pegatina o se ponen detrás de una pancarta cuando les llaman x telf. quizás los militares tambien deberían ponerse detrás de la pancarta cuando los llamaran para defender sus museos (UPSSSS
q metida de pata jeje)
nada, q cada vez q hago una foto o cojo la cámara de video me están robando, así de simple obvio y evidente. por tanto, quien roba a un ladrón, 100 años de perdón...
defender la SGAE = defender la cultura.
la misma sensibilidad q muestran defendiendo los museos militares x ejemplo y legislando a su favor.
el motivo es tan obvio como q luego estos "artistas" se cuelgan una pegatina o se ponen detrás de una pancarta cuando les llaman x telf. quizás los militares tambien deberían ponerse detrás de la pancarta cuando los llamaran para defender sus museos (UPSSSS

nada, q cada vez q hago una foto o cojo la cámara de video me están robando, así de simple obvio y evidente. por tanto, quien roba a un ladrón, 100 años de perdón...
Muchos grupos semiprofesionales prefieren difundir su música por internet, pues lo que les concede la discográfica por copia es mínima y realmente de donde sacan dinero es de los conciertos. Pero el grupo de Sec está por encima de la media, pues dos o tres conciertos semanales no los consigue cualquiera. Y vender más de 10.000 copias tampoco.
Finalmente, muchos músicos terminan en orquestas de fiestas, o dedicados a ellas de forma parcial. Algo que es bastante absorbente, especialmente en la temporada veraniega. Y luego te encuentras con unos músicos de la ostia tocando pasodobles en orquestas de pueblo. La diferencia estriba en que el dinero de esos conciertos sale de la concejalía de festejos de turno, no de la taquilla.
Vuelvo a insistir que el problema de la cultura en España es la existencia de un determinado status quo, de cómo se invierte el dinero y según qué criterios, y no de otras carencias. Si los ayuntamientos apostaran por grupos de creadores, en lugar de orquestas, podría haber una escena de grupos-compositores profesionales, en lugar de intérpretes tocando música que muchas veces ni les gusta. Durante los noventa, en Cantabria se dio un boom de la música folk, lo que generó el surgimiento de una importante generación de grupos. Sencillamente, muchos ayuntamientos descubrieron que organizar un festival de música de este tipo cuesta casi lo mismo que la verbena con orquesta y además acude mucha más gente. En el País Vasco es frecuente los conciertos de rock de grupos más o menos emergentes, en festividades y demás, organizadas por ayuntamientos e instituciones, mientras que las orquestas no son tan habituales.
Con el tema audiovisual, pasa lo mismo. Los autores de cortometrajes somos los primeros interesados en difundir nuestra obra, por lo que solemos incitar a que se piratee (en cuyo caso, ya no es tal). Incluso con mi último corto, que se ha vendido en DVD, algo que no es normal, lo he fomentado. Realmente, donde se gana algo de dinero para amortizar la inversión (aquella que no han cubierto las subvenciones) es con premios de festivales de cortometrajes.
Luego están los pirateos de “especialistas en cine” que venden a un ayuntamiento el organizar el estreno de un corto, cobrando mil euros por la merced, y pretenden reproducir el tuyo por la cara, tras hacerse con una copia de forma fraudulenta.
Con el cómic no hay piratería, pues su soporte no es digital. De todas formas, la industria del cómic es inexistente, pues apenas hay gente que se dedique a ello de forma profesional, salvo gente muy consagrada desde los 80. Por otra parte, con lo que se paga por página, que te puede salir a tres euros la hora trabajada...
Finalmente, muchos músicos terminan en orquestas de fiestas, o dedicados a ellas de forma parcial. Algo que es bastante absorbente, especialmente en la temporada veraniega. Y luego te encuentras con unos músicos de la ostia tocando pasodobles en orquestas de pueblo. La diferencia estriba en que el dinero de esos conciertos sale de la concejalía de festejos de turno, no de la taquilla.
Vuelvo a insistir que el problema de la cultura en España es la existencia de un determinado status quo, de cómo se invierte el dinero y según qué criterios, y no de otras carencias. Si los ayuntamientos apostaran por grupos de creadores, en lugar de orquestas, podría haber una escena de grupos-compositores profesionales, en lugar de intérpretes tocando música que muchas veces ni les gusta. Durante los noventa, en Cantabria se dio un boom de la música folk, lo que generó el surgimiento de una importante generación de grupos. Sencillamente, muchos ayuntamientos descubrieron que organizar un festival de música de este tipo cuesta casi lo mismo que la verbena con orquesta y además acude mucha más gente. En el País Vasco es frecuente los conciertos de rock de grupos más o menos emergentes, en festividades y demás, organizadas por ayuntamientos e instituciones, mientras que las orquestas no son tan habituales.
Con el tema audiovisual, pasa lo mismo. Los autores de cortometrajes somos los primeros interesados en difundir nuestra obra, por lo que solemos incitar a que se piratee (en cuyo caso, ya no es tal). Incluso con mi último corto, que se ha vendido en DVD, algo que no es normal, lo he fomentado. Realmente, donde se gana algo de dinero para amortizar la inversión (aquella que no han cubierto las subvenciones) es con premios de festivales de cortometrajes.
Luego están los pirateos de “especialistas en cine” que venden a un ayuntamiento el organizar el estreno de un corto, cobrando mil euros por la merced, y pretenden reproducir el tuyo por la cara, tras hacerse con una copia de forma fraudulenta.
Con el cómic no hay piratería, pues su soporte no es digital. De todas formas, la industria del cómic es inexistente, pues apenas hay gente que se dedique a ello de forma profesional, salvo gente muy consagrada desde los 80. Por otra parte, con lo que se paga por página, que te puede salir a tres euros la hora trabajada...
Los conciertos si,a base de mucho teléfono,autopromoción,fanzines y kms., las ventas no llegamos ni locos y de todas formas para hacer esos nºs se ha tocado desde cuadras,chamizos,bares,puticlubs etc hasta polideportivos,sin descontamos los primeros y solo contamos los 2ºs te salen 1 ó 2 al mes como mucho.Yeyo Balbás escribió:Muchos grupos semiprofesionales prefieren difundir su música por internet, pues lo que les concede la discográfica por copia es mínima y realmente de donde sacan dinero es de los conciertos. Pero el grupo de Sec está por encima de la media, pues dos o tres conciertos semanales no los consigue cualquiera. Y vender más de 10.000 copias tampoco.

-
- Mensajes: 12
- Registrado: Jue Sep 07, 2006 12:22 pm
Buenas, llevo unos cuantos años comprándome cómics y leyendo acerca de sus guionistas y dibujantes. Con el cómic no es que haya piratería o no... es cierto que te puedes descargar algunos por el emule... pero no es ni lo más cercano a tenerlo sobre el papel... leer un libro en el ordenador cansa, y leer cómics por el ordenador también. No se "piratea" porque a nadie le interesa, no conozco a nadie que se dedique a descargarse cómics de internet, si bien es cierto que algunos mangas que no han salido en españa sí que se bajan... o algún cómic que no encuentras por ninguna parte y ni por ebay. Hace tiempo escaneé el último número de un cómic porque un chaval tenía toda la colección comprada y sólo le faltaba ese, que no lo encontraba por ninguna parte. La piratería con cómics y libros no tiene mucho sentido porque a nadie le gusta leer por el ordenador durante horas y, te resulta bastante más caro imprimírlo que comprarte el libro o el cómic.(si encima es en color ya se triplica su coste de impresión)
Es cierto que los artistas tienen que vivir de algo, y que la piratería está hundiendo el mercado. Que yo haya leido en varios sitios.. el artista se lleva algo así como un 10% o menos de cada cd/dvd vendido. Ya me dirás cuánta "propiedad intelectual" se está protegiendo, en concreto un 10%.. o menos.
Este artículo es interesante en ese aspecto:
http://www.lafactoriadelritmo.com/fact1 ... /rdl.shtml
acabo de leer esto ahora mismo. Echarle un ojo vale la pena.
Pienso también que las discográficas podrían cambiar su táctica comercial y añadir extras en los cds así como ahora en los dvds de películas se añaden todos los extras habidos y por haber, que consigue que muchos frikis (por llamarme a mí mismo friki tb) compremos los originales en vez de descargarnos la película por el emule.
Seguro que también hay muchas más maneras de llamarnos la atención sobre el producto original... pero no veo que estén muy centrados a eso.
Es cierto que los artistas tienen que vivir de algo, y que la piratería está hundiendo el mercado. Que yo haya leido en varios sitios.. el artista se lleva algo así como un 10% o menos de cada cd/dvd vendido. Ya me dirás cuánta "propiedad intelectual" se está protegiendo, en concreto un 10%.. o menos.
Este artículo es interesante en ese aspecto:
http://www.lafactoriadelritmo.com/fact1 ... /rdl.shtml
acabo de leer esto ahora mismo. Echarle un ojo vale la pena.
Pienso también que las discográficas podrían cambiar su táctica comercial y añadir extras en los cds así como ahora en los dvds de películas se añaden todos los extras habidos y por haber, que consigue que muchos frikis (por llamarme a mí mismo friki tb) compremos los originales en vez de descargarnos la película por el emule.
Seguro que también hay muchas más maneras de llamarnos la atención sobre el producto original... pero no veo que estén muy centrados a eso.
- "¡Silencio! Mantén tu lengua bífida tras tus colmillos. No he vencido al fuego y a la muerte para intercambiar falacias con un gusano sarnoso."
-
- Mensajes: 12
- Registrado: Jue Sep 07, 2006 12:22 pm
Por cierto, hay muchos profesionales, dibujantes, guionistas, entintadores, maquetadores, etc.. que básicamente sólo se dedican al mundo del cómic y la mayoría de ellos crean sus propios sellos dentro de la industria. Ahora mismo la industria del cómic está saliendo poco a poco de un gran bache en el que había caido (gracias a las películas basadas en cómics que están saliendo últimamente)... aquí en valencia se han duplicado el número de tiendas dedicadas a cómics y "frikadas"...
bueno sólo era un comentario instructivo... ya que el tema no trata sobre la industria del cómic... era por responder un poco al último comentario de Yeyo sobre que la industria del cómic sea inexistente xDD
no es una respuesta borde ni nada por el estilo (lo digo porque en otro tema uno se ha enfadado por una comentario que he hecho y no me gustaría que nadie pensara que voy buscando bronca o algo, en ese mismo tema he pedido disculpas por mi comentario que iba en plan coña y sin mala intención)
pdata: siento mis frecuentes parrafadas a veces difíciles de tragar. xDDD
bueno sólo era un comentario instructivo... ya que el tema no trata sobre la industria del cómic... era por responder un poco al último comentario de Yeyo sobre que la industria del cómic sea inexistente xDD
no es una respuesta borde ni nada por el estilo (lo digo porque en otro tema uno se ha enfadado por una comentario que he hecho y no me gustaría que nadie pensara que voy buscando bronca o algo, en ese mismo tema he pedido disculpas por mi comentario que iba en plan coña y sin mala intención)
pdata: siento mis frecuentes parrafadas a veces difíciles de tragar. xDDD
- "¡Silencio! Mantén tu lengua bífida tras tus colmillos. No he vencido al fuego y a la muerte para intercambiar falacias con un gusano sarnoso."
El proteger a la propiedad intelectual es algo que no sólo afecta al autor, sino a toda una industria, eso es algo que ya hemos dicho. Un grupo de música que empieza, por muy bueno que sea componiendo canciones, no tiene la capacidad como para editar un CD. Hablo de hacerlo con medios. Ni para publicitarlo, ni para distribuirlo, ni para ponerlo en todas las tiendas de España o de otros países.Vicente Aparicio escribió:Es cierto que los artistas tienen que vivir de algo, y que la piratería está hundiendo el mercado. Que yo haya leido en varios sitios.. el artista se lleva algo así como un 10% o menos de cada cd/dvd vendido. Ya me dirás cuánta "propiedad intelectual" se está protegiendo, en concreto un 10%.. o menos.
Las productoras, editoriales y discográficas desarrollan una labor vital para la difusión del arte, no lo olvidemos. Son empresas que desarrollan un TRABAJO muy respetable y que, evidentemente, también tienen derecho a su parte del pastel.
Una parte que hay que repartir entre muchos. Si conoces la industria del cómic (yo he dibujado, guionizado y editado una revista de cómics durante cinco años), sabrás que el 50% del precio que marca en portada corresponde a la distribuidora. Evidentemente, estas empresas no trabajan por nada. Y el tipo de la tienda de cómics tampoco. Y las imprentan no te regalan su trabajo, ni la fotomecánica. Y el que maqueta los cómics, hace el diseño gráfico, etc.
El problema es que ahí hay muy poco pastel para repartir entre demasiada gente. Y las tiradas son muy reducidas. ¿Cuántos cómics en España superan los 10.000 ejemplares de tirada? Y, sobre todo, ¿me puedes decir exactamente quienes son los artistas que se dedican sólo al cómic?. Hablo de sólo a él, pues la inmensa mayoría han de complementar la actividad con otras, como diseño gráfico, ilustración, etc.
Respecto a tu enlace... ya hemos comentado que a un grupo de música comercial que está empezando, o de otro estilo más minoritario, todo este rollo no le importa. Y le interesa más "regalar" su música y sacarse la pasta por otras vías. Yo mismo lo he hecho, autoeditándome trabajos audiovisuales. Pero esto es una conclusión lógica de la falta de medios para darse a conocer, no un ideal. Algo que puede (y debe) hacer quien se mueva en un ámbito más o menos minoritario. Por mi parte, hubise preferido centrarme sólo en el trabajo de creación y no en el de producción... si hubiese tenido la oportunidad.
Otra cosa es que hay gente que, ante la falta de opciones, pretenda hacer creer que sus deficiencias son un ideal a seguir, de forma que el defecto se convierte en virtud y la virtud en vicio. Pero si hablamos de una industria, capaz de generar una producción constante, la solución pasa por ahí.
¿Por qué se está hablando de todo esto de la propiedad intelectual cuando se habla de cine y múscia y no, por ejemplo, al hablar del registro de marcas y patentes? ¿tiene más derechos un ingeniero que diseña un electrodoméstico que un artista que diseña una escultura? ¿Qué porcentaje de los beneficios se queda éste y cuanto la empresa?
¿No será que la única diferencia es que el resultado final de su trabajo no se encuentra en un formato digital, fácilmente duplicable?
Saludos.
-
- Mensajes: 12
- Registrado: Jue Sep 07, 2006 12:22 pm
Bueno, pero que no lo llamen tanto "proteger la propiedad intelectual" y lo describan mejor como "proteger la propiedad intelectual Y la industria que la promueve"... en todo caso están engañando porque los que más se benefician de la propiedad intelectual de un artista es la compañía discográfica que lo "promociona". POr otro lado.. cuando me refería a que se dedican sólo al cómic me refería a que la mayoría acaban creando empresas.... sellos editoriales... figuras sacadas de los cómics... vieojuegos... , todo más o menos relacionados con ese mundo.
Supongo que todo producto original creado por una persona es susceptible de ser patentado. En ese sentido, registrar una canción es "patentarla". Crear negocio con un producto patentado sin pagar sus costes es ilegal. Pero de ahí a que no podamos escuchar la canción que queramos en nuestra boda sin pagar 300 euros... Ya entiendo porqué las discotecas son más caras.... pagamos los derechos de autor de las canciones que van a poner, no?eso sí que sería bueno xDDDD
Por cierto.. tengo un tema abierto pero nadie ha contestado, quizás me haya explicado mal... alguien puede ayudarme a conseguir los poemas "El filo turco" y "Somosbravos" (no sé si lo he escrito bien)... se lo agradecería mucho.
Supongo que todo producto original creado por una persona es susceptible de ser patentado. En ese sentido, registrar una canción es "patentarla". Crear negocio con un producto patentado sin pagar sus costes es ilegal. Pero de ahí a que no podamos escuchar la canción que queramos en nuestra boda sin pagar 300 euros... Ya entiendo porqué las discotecas son más caras.... pagamos los derechos de autor de las canciones que van a poner, no?eso sí que sería bueno xDDDD
Por cierto.. tengo un tema abierto pero nadie ha contestado, quizás me haya explicado mal... alguien puede ayudarme a conseguir los poemas "El filo turco" y "Somosbravos" (no sé si lo he escrito bien)... se lo agradecería mucho.
- "¡Silencio! Mantén tu lengua bífida tras tus colmillos. No he vencido al fuego y a la muerte para intercambiar falacias con un gusano sarnoso."
- Paco Illescas
- Madrid
- Mensajes: 326
- Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Hombre, no tengo mucha idea con respecto al tema, pero me gustaría dar unas pequeñas opiniones al respecto:
1ª.- De acuerdo que aquí ha grabado Cds y DVDs hasta el potitos, pero... ¿La presunción d einocencia, qué? No veo que grabas un soporte virgen sea defender los intereses de los artistas. ¿Acaso todo el que usa un soporte virgen es un pirata? Entiendo que esa medida sobra.
2ª.- De acuerdo que aquí la piratería puede resultar un problema (la bien conocida picaresca española
), pero entiendo que eso no se arregla endureciendo la postura legal, sino bajando los precios de los Cds u DVDs. Corregidme si me equivoco: La edición de un Cd/DVD incluyendo diseño gráfico y serigrafía rondará los 3 euros. De acuerdo que el artista se lleva una parte pequeñísima, pero... Podrían poner el Cd a 10 Euros (más de un 200% de beneficio-incluso podrían permitirse un precio menor), y de esa manera seguro que había mucha gente que compraría el original antes que el Top manta. Además, creo recordar que el artista donde realmente saca partido es en las galas, giras y actuaciones más que en los discos en sí. Lo que no es de recibo es encontrar Cds musicales a 20 Euros, o encontrarme en Méjico (tengo familia en Monterrey) el último de Alejandro Sanz cerca de 8 euros más barato que en España.
3ª.- Ahora sobre los programas tipo Emule. Una cosa es que la gente los use para piratear cosas, pero otra es el objetivo con el que han sido concebidos (o sea, el libre tránsito de archivos propios, el intercambio de información). Me parece tremendamente injustificado que los cierren o los sancionen.
Bueno, igual estoy equivocado, pero esa es mi postura
.
1ª.- De acuerdo que aquí ha grabado Cds y DVDs hasta el potitos, pero... ¿La presunción d einocencia, qué? No veo que grabas un soporte virgen sea defender los intereses de los artistas. ¿Acaso todo el que usa un soporte virgen es un pirata? Entiendo que esa medida sobra.
2ª.- De acuerdo que aquí la piratería puede resultar un problema (la bien conocida picaresca española

3ª.- Ahora sobre los programas tipo Emule. Una cosa es que la gente los use para piratear cosas, pero otra es el objetivo con el que han sido concebidos (o sea, el libre tránsito de archivos propios, el intercambio de información). Me parece tremendamente injustificado que los cierren o los sancionen.
Bueno, igual estoy equivocado, pero esa es mi postura

Non nobis Domine non nobis sed nomini tuo da Gloriam.
Vamos a ver... los derechos de autor son un derecho que posee toda persona que haya creado un bien cultural. Es más, no sólo es un derecho intransferible, sino además en cierto sentido también es un deber, pues de la autoría de una obra no sólo se desprenden derechos (de tipo económico o no) sino responsabilidades legales, por ejemplo si escribimos una novela que hiciera apología al terrorismo.
En otras palabras, que se pueden ceder o transferir el usufructo de una autoría o los beneficios económicos que podría generar una obra artística, pero jamás se podrían ceder la misma autoría. Hasta donde yo sé, estrictamente hablando, el contratar “negros” para realizar una novela que va a ser firmada por otra persona, es ilegal. Algo que puede dar muchos problemas legales. Un ejemplo es el de Ana Rosa Quintana, cuyos “negros” plagiaron a otras novelistas. ¿A quién debería haber denunciado el afectado, a la autora “nominal” de la obra o a los autores materiales del plagio?
Luego está el registro de la propiedad intelectual, el cual sirve para demostrar fácilmente que tú eres el autor de una obra artística o intelectual. Pero esto no significa que por el hecho de no registrar ese algo no tengas derechos sobre él. Y, aparte de todo esto, está el registro de marcas y patentes, que afecta a un producto que va a ser comercializado. Un disco ha de pasar por este último registro, de igual forma que todo libro ha de tener un IBSM, tras lo cual el estado (y varias bibliotecas públicas) tendrán unas copias de lo que se ha comercializado.
Por otro lado, volviendo al hilo del asunto, la propiedad intelectual no sólo afecta a obras artísticas, sino a trabajos de investigación científico o histórico. Todo director de una excavación arqueológica, por ejemplo, tiene la propiedad intelectual sobre el proyecto de investigación de su yacimiento. Todo historiador tiene el derecho a que su obra escrita no sea plagiada, lo cual no significa que “la Historia” sea de su propiedad, sino que la base documental aportada y los argumentos establecidos para llegar a unas determinadas hipótesis o interpretaciones, son fruto de un trabajo que no puede ser plagiado directamente para obtener un lucro económico o no. Aunque evidentemente demostrara este tipo de plagios es más complicado.
Respecto a las discotecas... ¿alguien iría a alguna que no pusiese música?. Evidentemente no. Por tanto, el dueño del local, que cobra una pasta por cada consumición y/o por la entrada, está obteniendo un beneficio económico de el hecho de que cierta música suene. Otra cosa es que nos quieran cobrar por reproducir música en reuniones privadas, donde nadie gana nada.
Por último, el consabido tema de los CDs y DVD de música y cine... desde mi punto de vista, está claro que con la revolución digital las productoras y discográficas deberían haber buscado un modo distinto de distribución. Pero eso es ya otra historia.
Saludos.
En otras palabras, que se pueden ceder o transferir el usufructo de una autoría o los beneficios económicos que podría generar una obra artística, pero jamás se podrían ceder la misma autoría. Hasta donde yo sé, estrictamente hablando, el contratar “negros” para realizar una novela que va a ser firmada por otra persona, es ilegal. Algo que puede dar muchos problemas legales. Un ejemplo es el de Ana Rosa Quintana, cuyos “negros” plagiaron a otras novelistas. ¿A quién debería haber denunciado el afectado, a la autora “nominal” de la obra o a los autores materiales del plagio?
Luego está el registro de la propiedad intelectual, el cual sirve para demostrar fácilmente que tú eres el autor de una obra artística o intelectual. Pero esto no significa que por el hecho de no registrar ese algo no tengas derechos sobre él. Y, aparte de todo esto, está el registro de marcas y patentes, que afecta a un producto que va a ser comercializado. Un disco ha de pasar por este último registro, de igual forma que todo libro ha de tener un IBSM, tras lo cual el estado (y varias bibliotecas públicas) tendrán unas copias de lo que se ha comercializado.
Por otro lado, volviendo al hilo del asunto, la propiedad intelectual no sólo afecta a obras artísticas, sino a trabajos de investigación científico o histórico. Todo director de una excavación arqueológica, por ejemplo, tiene la propiedad intelectual sobre el proyecto de investigación de su yacimiento. Todo historiador tiene el derecho a que su obra escrita no sea plagiada, lo cual no significa que “la Historia” sea de su propiedad, sino que la base documental aportada y los argumentos establecidos para llegar a unas determinadas hipótesis o interpretaciones, son fruto de un trabajo que no puede ser plagiado directamente para obtener un lucro económico o no. Aunque evidentemente demostrara este tipo de plagios es más complicado.
Respecto a las discotecas... ¿alguien iría a alguna que no pusiese música?. Evidentemente no. Por tanto, el dueño del local, que cobra una pasta por cada consumición y/o por la entrada, está obteniendo un beneficio económico de el hecho de que cierta música suene. Otra cosa es que nos quieran cobrar por reproducir música en reuniones privadas, donde nadie gana nada.
Por último, el consabido tema de los CDs y DVD de música y cine... desde mi punto de vista, está claro que con la revolución digital las productoras y discográficas deberían haber buscado un modo distinto de distribución. Pero eso es ya otra historia.
Saludos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado