Provocar el tetanos
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
La acanaladura de armas blancas tiene como finalidad aligerar la hoja sin que ésta pierda resistencia. En algunos casos de espadas con acanaladura se ve que ésta comienza a unos buenos 30 centímetros de la punta... distancia más suficiente como para una estocada resulte mortal sin más artificio. Por otro lado, existen espadas de La Tène celtas con acanaladura y sin punta (muy pocas, pues estas armas solían tener la hoja a cuatro mesas) y espadas anchas altomedievales (tipo Oakeshott X, más concretamente tipos 1, 2 y 3 de la clasificación Geibig) sin apenas punta y con acanaladura. Si ésta sirve para insertar aire en una estocada ¿por qué cuentan con ella espadas sólo de corte?.
Resulta bastante significativo además que la acanaladura en las espadas se difunda en la tardoantigüedad, dentro de la evolución de la spatha tardorromana, pero se vaya haciendo cada vez más estrecha hasta hacerse menos frecuente en la baja EM a medida que las hojas de las espadas se van estilizando y se va imponiendo cada vez más el uso de la estocada. Salvo excepciones (tipos Oakeshott del XVIIIa al XXII).
En general, se puede decir que cuanto más robusta es una hoja de arma blanca (en grosor y anchura) tiene más papeletas de contar con acanaladura. Además, tras consultarlo con una médico forense, me dijo que resulta imposible el introducir aire de esta forma.
Por otro lado, los orines al fermentar generan compuestos amoniacales que actúan como desinfectantes. De ahí que la orina se haya empleado a lo largo de la historia (y protohistoria) para fabricar lejías y blanqueantes varios. Varias lavanderías de Pompeya contaban con urinarios públicos, con carteles en los que se solicitaba al viandante una “contribución” para poder fabricar su lejía. Y se documentan más de 30 usos médicos de excrementos líquidos en textos grecolatinos, desde naturistas como Plinio el viejo hasta tratados médicos como el Corpus Hippocraticum.
En definitiva: que los meaos en las catanas de los ninjas sólo les restarían valor como armas bacteriológicas.
Por último, como ha dicho Cat, ese concepto de incapacitar al enemigo antes que matarlo es eminentemente moderno. Incluso ejércitos tan sofisticados como el romano contaban con una cantidad ínfima de personal médico (un medicus por cada cohorte de unos teóricos 480 hombres, además de algunos capsarii que llevaban una especie de botiquín). Ya en el siglo XVII, un tercio español de unos 3000 hombres (1500 en la práctica) contaba con un médico y un cirujano, más un barbero por compañía.
Otros ejércitos coetáneos ni tan siquiera contaban con hospitales de campaña (españoles y romanos eran una excepción), por lo que no creo que el atender a los heridos les supusieran demasiados problemas logísticos, al menos antes del siglo XVIII.
La reducción en los calibres de la munición de los fusiles de asalto puede responder a esa cuestión y a otras no menos importantes (aumento del número de balas por cargador y facilidad de transporte, es decir, un mayor número de disparos por kilo transportado). Pero en poco tiene que ver la guerra actual con la medieval. Obviamente, en una línea de batalla medieval nadie iba a abandonar su puesto para retirar a un herido. Esto explica, por ejemplo, el alto porcentaje de traumas en las extremidades inferiores documentadas en los cadáveres de las fosas comunes de batallas medievales como la de Visby: el que era herido en un brazo podía retirarse, el que era alcanzado en una pierna allí se quedaba.
Insistir una vez más en ceñirse a fuentes de información comprobables no a cosas que se oyen por ahí o a lo que nos parece lógico. Julio César describe un recurso empleado en sus líneas de fortificación, no muy distinto a una estaca pungi, llamados lirios y consistentes en una estaca afilada situada en el fondo de un agujero cónico oculto. Pero no dice nada de que se cagaran en ella.
Resulta bastante significativo además que la acanaladura en las espadas se difunda en la tardoantigüedad, dentro de la evolución de la spatha tardorromana, pero se vaya haciendo cada vez más estrecha hasta hacerse menos frecuente en la baja EM a medida que las hojas de las espadas se van estilizando y se va imponiendo cada vez más el uso de la estocada. Salvo excepciones (tipos Oakeshott del XVIIIa al XXII).
En general, se puede decir que cuanto más robusta es una hoja de arma blanca (en grosor y anchura) tiene más papeletas de contar con acanaladura. Además, tras consultarlo con una médico forense, me dijo que resulta imposible el introducir aire de esta forma.
Por otro lado, los orines al fermentar generan compuestos amoniacales que actúan como desinfectantes. De ahí que la orina se haya empleado a lo largo de la historia (y protohistoria) para fabricar lejías y blanqueantes varios. Varias lavanderías de Pompeya contaban con urinarios públicos, con carteles en los que se solicitaba al viandante una “contribución” para poder fabricar su lejía. Y se documentan más de 30 usos médicos de excrementos líquidos en textos grecolatinos, desde naturistas como Plinio el viejo hasta tratados médicos como el Corpus Hippocraticum.
En definitiva: que los meaos en las catanas de los ninjas sólo les restarían valor como armas bacteriológicas.
Por último, como ha dicho Cat, ese concepto de incapacitar al enemigo antes que matarlo es eminentemente moderno. Incluso ejércitos tan sofisticados como el romano contaban con una cantidad ínfima de personal médico (un medicus por cada cohorte de unos teóricos 480 hombres, además de algunos capsarii que llevaban una especie de botiquín). Ya en el siglo XVII, un tercio español de unos 3000 hombres (1500 en la práctica) contaba con un médico y un cirujano, más un barbero por compañía.
Otros ejércitos coetáneos ni tan siquiera contaban con hospitales de campaña (españoles y romanos eran una excepción), por lo que no creo que el atender a los heridos les supusieran demasiados problemas logísticos, al menos antes del siglo XVIII.
La reducción en los calibres de la munición de los fusiles de asalto puede responder a esa cuestión y a otras no menos importantes (aumento del número de balas por cargador y facilidad de transporte, es decir, un mayor número de disparos por kilo transportado). Pero en poco tiene que ver la guerra actual con la medieval. Obviamente, en una línea de batalla medieval nadie iba a abandonar su puesto para retirar a un herido. Esto explica, por ejemplo, el alto porcentaje de traumas en las extremidades inferiores documentadas en los cadáveres de las fosas comunes de batallas medievales como la de Visby: el que era herido en un brazo podía retirarse, el que era alcanzado en una pierna allí se quedaba.
Insistir una vez más en ceñirse a fuentes de información comprobables no a cosas que se oyen por ahí o a lo que nos parece lógico. Julio César describe un recurso empleado en sus líneas de fortificación, no muy distinto a una estaca pungi, llamados lirios y consistentes en una estaca afilada situada en el fondo de un agujero cónico oculto. Pero no dice nada de que se cagaran en ella.
El cuerpo humano es como una bolsa de cuero a presión, en cuanto se le hace un corte sale la sangre, entrañas o lo que sea, fácilmente y a veces a toda presión (alguna arteria por ejemplo, algunos cadáveres incluso revientan en determinadas situaciones, ejem que tema más grimoso), ¡como para que entre aire solo y si ayuda!, creo que no. Ahora, que la forma de una hoja gracias al vaceo posiblemente evite el efecto ventosa que pueda crear ese cuerpo humano que todos tenemos a presión de carne, sangre y músculos...tal vez eso si. En cuanto a la atención puesta por los militares en crear heridos y no solo muertos, creo que viene de la segunda guerra mundial, que es cuando se empezaron a reducir los tamaños de las balas, pues antes (primera guerra mundial por ejemplo) hasta las armas de una sola mano (pistolas , revólveres, etc) eran casi como cañones si comparamos el proyectil de una Webley mk IV-VI (1ªGM) con una Luger P-08 o Walter PPk (2ª GM). Y en cuanto a envenenar hojas de armas, está claro que yo me creo algunas situaciones pues el ser humano es capaz de ser de lo más cabrón (perdón), y el uso de tal o cual veneno vendrá en función de lo que uno tenga a mano o se le ocurra poco antes de una batalla o duelo para joder bien si se va con mucho odio.
¡A un lado!. ¡Ya lo haré yo!.
Sobre la entrada del aire en el organismo existe una afección llamada neumotórax, que es las entrada de aire dentro del espacio pleural, tras la ruptura de una fina membrana que envuelve los pulmones, dentro de la caja toráfica. Esto trae consigo un cambio de presión interna que produce daños graves, desde desplazamiento del pulmón problemas con el diafragma, etc. que normalmente son mortales. Desde época romana esto se curaba extrayendo el aire mediante un tubito, si tenías la suerte de contar con un médico.
De todas formas, una acanaladura no introduce más aire, ni permite que el arma sea extraída con más facilidad.
La reducción del tamaño de las balas creo que una constante histórica. Las de los arcabuces eran unas auténticas pelotas (de hecho, se llamaban así). Pero hasta hace unas décadas no era algo que se plantease con el fin que se comenta. En las guerras modernas se requiere disparar una media variable de varios cientos de miles de balas para matar a un enemigo, dependiendo de las características del conflicto. Por otro lado, la logística ha cobrado cada vez más importancia y un ejército requiere de 4 hombres dedicados a estas tareas por cada combatiente (transporte, telecomunicaciones, sanidad, mecánicos, etc.). De ahí que se racionalice tanto este asunto. Pero esto no pasaba en una guerra del siglo XVII, por ejemplo.
De todas formas, una acanaladura no introduce más aire, ni permite que el arma sea extraída con más facilidad.
La reducción del tamaño de las balas creo que una constante histórica. Las de los arcabuces eran unas auténticas pelotas (de hecho, se llamaban así). Pero hasta hace unas décadas no era algo que se plantease con el fin que se comenta. En las guerras modernas se requiere disparar una media variable de varios cientos de miles de balas para matar a un enemigo, dependiendo de las características del conflicto. Por otro lado, la logística ha cobrado cada vez más importancia y un ejército requiere de 4 hombres dedicados a estas tareas por cada combatiente (transporte, telecomunicaciones, sanidad, mecánicos, etc.). De ahí que se racionalice tanto este asunto. Pero esto no pasaba en una guerra del siglo XVII, por ejemplo.
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Precisión off topic.
No hay practicamente diferencia entre los calibres empleados en la primera y en la segunda guerra mundial, basicamente porque tanto en armas largas como en cortas todos empezaron, salvo contadas excepciones (M1 Garand, Walther P-38 ), con modelos basados en los utilizados en la 1º GM (cuando no eran practicamente el mismo).
Sin embargo, si hay cierto cambio de énfasis en preferir, en determinadas circunstacias, el volumen de fuego a las cualidades balísticas; este énfasis viene expresado en el auge de los subfusiles: Sten, Thompson, M3 Grease Gun, PPSh-41, MP-40, etc. Pero estos subfusiles utilizaban munición de pistola, normalmente de la 1ª GM.
En definitiva, mi opinión es que la tendencia en la 2ªGM es la de aumentar el volumen de fuego, en algunos casos sacrificando alcance efectivo y precisión, proceso que culmina con la introducción del fusil de asalto y su cartucho correspondiente (7.92X33 kurzpatrone -literalmente "cartucho corto" en alemán-).
Lo de priorizar la incapacitación frente a la eliminación del adversario yo lo encuadraría en años posteriores, posiblemente influenciado por las campañas insurgentes/contrainsurgentes de los años 50 y 60: para los insurgentes, cualquier artefacto estilo estaca punji es una forma barata de neutralizar a varios combatientes, por las razones que ya se han expuesto por aquí; para los contrainsurgentes es una manera de presionar un escalón logístico ya bastante limitado de por si.
Ojo, todo esto funciona cuando existe un acusado compromiso de la organización militar con sus heridos, cosa que no se empieza a dar de manera reseñable, con evacuación del campo de batalla incluido, hasta las guerras napoleonicas. En la 2ªGM todavía se practicaba el triaje: los heridos se clasificaban en tres clases en los puestos de asistencia más cercanos al frente:
-heridos que con una cura pueden volver al combate.
-heridos que con una cura pueden estabilizarse y esperar unas horas su translado a retaguardia
-heridos que necesitan ser estabilizados y evacuados inmediatamente a un hospital de campaña.
Y los enfermeros y sanitarios varios incorporados en las tropas en el frente empezaban a tratar a los primeros, luego a los segundos y finalmente a los terceros (o a lo que quedaba de ellos), lo cual se basaba en el argumento de que en el tiempo que tardaban en atender a un herido de la tercera categoría, trataban cuatro o cinco de la segunda.
No es hasta la guerra de Corea, con la invención de los M.A.S.H. (Mobile Army Surgical Hospitals) y la introducción del helicoptero como medio de evacuación cuando se invierten las prioridades del triaje.
No hay practicamente diferencia entre los calibres empleados en la primera y en la segunda guerra mundial, basicamente porque tanto en armas largas como en cortas todos empezaron, salvo contadas excepciones (M1 Garand, Walther P-38 ), con modelos basados en los utilizados en la 1º GM (cuando no eran practicamente el mismo).
Sin embargo, si hay cierto cambio de énfasis en preferir, en determinadas circunstacias, el volumen de fuego a las cualidades balísticas; este énfasis viene expresado en el auge de los subfusiles: Sten, Thompson, M3 Grease Gun, PPSh-41, MP-40, etc. Pero estos subfusiles utilizaban munición de pistola, normalmente de la 1ª GM.
En definitiva, mi opinión es que la tendencia en la 2ªGM es la de aumentar el volumen de fuego, en algunos casos sacrificando alcance efectivo y precisión, proceso que culmina con la introducción del fusil de asalto y su cartucho correspondiente (7.92X33 kurzpatrone -literalmente "cartucho corto" en alemán-).
Lo de priorizar la incapacitación frente a la eliminación del adversario yo lo encuadraría en años posteriores, posiblemente influenciado por las campañas insurgentes/contrainsurgentes de los años 50 y 60: para los insurgentes, cualquier artefacto estilo estaca punji es una forma barata de neutralizar a varios combatientes, por las razones que ya se han expuesto por aquí; para los contrainsurgentes es una manera de presionar un escalón logístico ya bastante limitado de por si.
Ojo, todo esto funciona cuando existe un acusado compromiso de la organización militar con sus heridos, cosa que no se empieza a dar de manera reseñable, con evacuación del campo de batalla incluido, hasta las guerras napoleonicas. En la 2ªGM todavía se practicaba el triaje: los heridos se clasificaban en tres clases en los puestos de asistencia más cercanos al frente:
-heridos que con una cura pueden volver al combate.
-heridos que con una cura pueden estabilizarse y esperar unas horas su translado a retaguardia
-heridos que necesitan ser estabilizados y evacuados inmediatamente a un hospital de campaña.
Y los enfermeros y sanitarios varios incorporados en las tropas en el frente empezaban a tratar a los primeros, luego a los segundos y finalmente a los terceros (o a lo que quedaba de ellos), lo cual se basaba en el argumento de que en el tiempo que tardaban en atender a un herido de la tercera categoría, trataban cuatro o cinco de la segunda.
No es hasta la guerra de Corea, con la invención de los M.A.S.H. (Mobile Army Surgical Hospitals) y la introducción del helicoptero como medio de evacuación cuando se invierten las prioridades del triaje.
Última edición por Luis Miguel Palacio el Mar Ago 01, 2006 6:37 am, editado 1 vez en total.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Aparte de las otras razones ya expuestas, la reducción de los calibres busca en efecto causar la baja no mortal del enemigo. Cuando yo hice el servicio militar, mi unidad era de las últimas en utilizar el CETME calibre 7,62 mm (conocido como "el chopo"), puesto que estaba ya entrando en servicio el nuevo CETME del 5,56 (conocido como "la m... esa de plástico"). Claro, al ver el juguete nuevo, sopesarlo en la mano y encarártelo te decías: "Esto no mata ni moscas", y en las sesiones teóricas de táctica nuestro sargento de instrucción nos confirmaba, tirando de manual, que su función era esa, matar menos y herir más, a fin de sobrecargar la logística del enemigo. Hacía una cuenta de uno más tres: un herido, tres compañeros destinados a recuperarlo del campo y curarlo en retaguardia. recuerdo bien el lema de mi sargento, que casi sonaba a sintoísmo de serie de TV: "¡Señores, no maten ustedes, hieran, hieran!".
Historias de la mili...
JJ
Historias de la mili...

JJ
-
- Mensajes: 63
- Registrado: Mié May 03, 2006 5:27 am
- Contactar:
Neumotórax
Es curioso que salga este tema en este foro.
Si el escape de aire no es muy importante, el cuerpo lo reabsorbe sin muchos problemas en unos cuantos días de reposo obligado (obligado porque es imposible hacer vida medianamente normal sufriendo uno de esos).
Por experiencia lo sé, que sufrí tres neumotórax espontáneos hace unos 10 años, y cada vez que recibo una estocada en el pecho siento, (aparte de la ligera molestia común a todos los que nos dedicamos a este noble arte), un cierto "canguelo" que, debo reconocer, me dura bastantes días.
Y es que el dolor que se siente al sufir un neumotórax es descrito habitualmente como si "te atravesaran con un cuchillo", porque es lo primero que se viene a la imaginación.
Un saludo,
Luis López
Y puedo dar fe de ser cierto lo que expones (salvo que normalmente sea mortal, ya que depende de la gravedad del neumotórax, y sólo los más graves entrañan esas complicaciones), y además es muy (y recalco) muy doloroso.Sobre la entrada del aire en el organismo existe una afección llamada neumotórax, que es las entrada de aire dentro del espacio pleural, tras la ruptura de una fina membrana que envuelve los pulmones, dentro de la caja toráfica. Esto trae consigo un cambio de presión interna que produce daños graves, desde desplazamiento del pulmón problemas con el diafragma, etc. que normalmente son mortales. Desde época romana esto se curaba extrayendo el aire mediante un tubito, si tenías la suerte de contar con un médico.
Si el escape de aire no es muy importante, el cuerpo lo reabsorbe sin muchos problemas en unos cuantos días de reposo obligado (obligado porque es imposible hacer vida medianamente normal sufriendo uno de esos).
Por experiencia lo sé, que sufrí tres neumotórax espontáneos hace unos 10 años, y cada vez que recibo una estocada en el pecho siento, (aparte de la ligera molestia común a todos los que nos dedicamos a este noble arte), un cierto "canguelo" que, debo reconocer, me dura bastantes días.
Y es que el dolor que se siente al sufir un neumotórax es descrito habitualmente como si "te atravesaran con un cuchillo", porque es lo primero que se viene a la imaginación.
Un saludo,
Luis López
Re: Neumotórax
Me estaba refiriendo a la Antigüedad y en campaña. Un informante especializado me aseguró hace tiempo que en esas condiciones es muy difícil una recuperación: si la abertura es de cierta relevancia, irá entrando cada vez más aire a medida que se respira.Luis Lopez escribió:Y puedo dar fe de ser cierto lo que expones (salvo que normalmente sea mortal, ya que depende de la gravedad del neumotórax, y sólo los más graves entrañan esas complicaciones), y además es muy (y recalco) muy doloroso.
De todas formas, yo no soy médico.
A no ser que hablemos de Africa, Asia u Oriente Medio, donde muchos de los insurgentes tienen entre 13 y 17 años, no han recibido la menor instrucción militar y son fácilmente prescindibles, por lo que lo más fácil es recoger su arma y dejar que se mueran. Las medidas represoras de los contrainsurgentes suelen generar la miseria y el caldo de cultivo necesario como para que no falten nuevos “reclutas”.Luis Miguel Palacio escribió:Lo de priorizar la incapacitación frente a la eliminación del adversario yo lo encuadraría en años posteriores, posiblemente influenciado por las campañas insurgentes/contrainsurgentes de los años 50 y 60: para los insurgentes, cualquier artefacto estilo estaca punji es una forma barata de neutralizar a varios combatientes, por las razones que ya se han expuesto por aquí; para los contrainsurgentes es una manera de presionar un escalón logístico ya bastante limitado de por si.
También influye la capacidad psicológica de una sociedad para asumir sus propias bajas. Después de Vietnam, los USA prefieren priorizar enormemente el gasto económico en logística y material bélico con el objeto de minimizar las bajas (propias), pues muchas de sus guerras son ya de por sí bastante impopulares. Esto hace que se acaban matando moscas a cañonazos y se multipliquen los daños colaterales. Y ya sabemos todos lo que eso significa.
Saludos.
- Jose Acedo
- Mensajes: 466
- Registrado: Sab Ene 17, 2004 1:10 am
- Ubicación: Jerez de la Frontera, Cádiz
Hola a Todos
Al hilo del "envenenamiento" de las armas lo creo muy posible, y no por ello debe aparecer en algun manual o escrito antiguo, quizas por lo mal visto o posible critica posterior.
En todo enfrentamiento belico se cometieron, se cometen y comenteran todo tipo de humanas brutalidades. Y en ningun manual de combate dice que haya que violar a la mujeres del enemigo. Y ya me diran vuesas mercedes de lo que pasa en las guerras actuales con tanto tratado y normas "humanizadas" sobre el enemigo vencido.
Asi a bote pronto me viene el recuerdo de un documental sobre la mafia en Italia, donde la marca en el asesinato de un individuo, donde quiere dejarse incapie del odio que se sentia al muerto, es cambiar los perdigones del cartucho por cabezas de clavos, cortados uno a uno, e introducirlos en el cartucho. Es mas, el que lo contaba se sentia muy orgulloso de bañar en arsenico los clavos, osea que con solo rozarte...
Si solo es cuestion desentarse y pensar un poco en como putear al contrario. Si es que para eso somos la mejor especie de este planeta.
Un saludo
Al hilo del "envenenamiento" de las armas lo creo muy posible, y no por ello debe aparecer en algun manual o escrito antiguo, quizas por lo mal visto o posible critica posterior.
En todo enfrentamiento belico se cometieron, se cometen y comenteran todo tipo de humanas brutalidades. Y en ningun manual de combate dice que haya que violar a la mujeres del enemigo. Y ya me diran vuesas mercedes de lo que pasa en las guerras actuales con tanto tratado y normas "humanizadas" sobre el enemigo vencido.
Asi a bote pronto me viene el recuerdo de un documental sobre la mafia en Italia, donde la marca en el asesinato de un individuo, donde quiere dejarse incapie del odio que se sentia al muerto, es cambiar los perdigones del cartucho por cabezas de clavos, cortados uno a uno, e introducirlos en el cartucho. Es mas, el que lo contaba se sentia muy orgulloso de bañar en arsenico los clavos, osea que con solo rozarte...
Si solo es cuestion desentarse y pensar un poco en como putear al contrario. Si es que para eso somos la mejor especie de este planeta.
Un saludo
Jose Acedo, de Jeré
Con nosotros, quien quiera. Contra nosotros, quien pueda.
http://www.sherrybahia.com/espadamadera
[email protected]
Con nosotros, quien quiera. Contra nosotros, quien pueda.
http://www.sherrybahia.com/espadamadera
[email protected]
No me gusta mostrarme categórico en un tema que no domino, pero recuerdo haber estado investigando el tema, por motivos que no vienen a cuento, y tras consultar a una médico, a un neurobiólogo y a un bioquímico al respecto, a la conclusión que llegué es que no existía en Europa ningún veneno “autóctono” que pudiera ser empleado de manera efectiva de esta forma.
Lo de envenenar las armas con curare y tal puede tener sentido en Sudamérica y África, donde existe una gran biodiversidad y eventualmente alguna planta o animal puede poseer algún tipo de neurotoxina potente. Pero ninguno de los venenos “clásicos” europeos (y creo recordar que eso incluía el arsénico) son lo suficientemente efectivos como para que sean absorbidos en el torrente sanguíneo y produzcan daños considerables a través de una herida. Lo son siendo ingeridos, pero mediante un corte no. Tal vez algún médico o bioquímico (¿Miguel?) pueda decirnos algo más al respecto.
Que un mafioso siciliano piense que mezclando arsénico con sus perdigones sus disparos serán más letales... bueno, no sé, también hay gente que piensa que los cristales de cuarzo son buenos contra las hemorroides. Creo recordar que este veneno se absorve por via digestiva, pulmonar y, en mucho menor medida, mediante heridas. En todo caso, lo de recargar los cartuchos con cabezas de clavos es un recurso barato empleado también en nuestro país hasta no hace mucho en ambientes cinegéticos. Ahí está la novela “Diario de un Cazador” de Delibes para demostrarlo.
Respecto a untar las armas con mierda, ya se han dado explicaciones suficientes al respecto. Enterrar una espada en una sustancia húmeda es la mejor manera de arruinarla.
Por otro lado, esas explicaciones “científicas” tampoco tienen sentido en una sociedad que no disponía de los mismos conocimientos científicos que hoy tenemos: no hay que olvidar que esta gente no sabía lo que eran los gérmenes ni las bacterias e incluso eventualmente los excrementos son empleados en pociones y empastes curativos. Así Plinio cita a los chorongos de lobo, mezclados con ceniza y miel, como remedio contra las cataratas. Y médicos como Marcelo y Galeno empleaban los excrementos de gallina mezclados con vino como remedio contra la disentería. Dioscórides creía que la mierda de ratón era buena para curar los cálculos, la del cerdo curaba las toses fuertes y la de caballo las hemorroides.
También son citadas en estas obras varios venenos y la mierda no figura entre ellas, ni tampoco recuerdo que se hable de su uso con armas blancas. En ese contexto, creer que alguno de estos médicos y naturistas se iba a cortar un pelo en citar su posible uso para envenenar heridas lo considero poco probable.
Tampoco los clásicos se cortaban a la hora de citar las brutalidades que cometía su ejército. Así Tácito no tiene reparos en decir que la revuelta de Boudica en Britania tuvo lugar tras la violación de sus dos hijas por parte de unos legionarios. Otra cosa es que eso se cite en un tratado militar, pues se daba por supuesto como una consecuencia más de la guerra.
En general, creo que existe una idea bastante distorsionada de lo que son los tratados militares de la Antigüedad y el Medievo. No se trata de “manuales” en plan bricolaje, sólo que orientados a putear al enemigo. Salvo excepciones, como el Strategikon de Mauricio, tratan conceptos bastante generales y no pretenden ser una guía pormenorizada, tal y como la entendemos hoy en día. “El Arte de la Guerra” de Tzun Zu es casi filosofía. Pretender que un tratado de este tipo describa cómo se emponzoñan las armas, cuando no explica ni la orgánica de su propio ejército, es algo absurdo.
Donde sí podría ser fácil que se citase es en las descripciones del enemigo por parte de geógrafos e historiadores. Tito Livio y Polibio citan las “traidoras tretas” que empleaba Aníbal contra los romanos y las fuentes grecolatinas en general siempre destacan los aspectos más bárbaros, violentos y desagradables de sus enemigos, especialmente si éstos eran retorcidos o taimados. Si alguno de estos pueblos hubiese envenenado sus armas, ten por seguro que lo sabríamos. Y esto es aplicable a la Edad Media.
En definitiva, no creo que el carácter malicioso del ser humano sea un argumento suficiente como para sostener algo sobre lo que no existe la más mínima prueba documental. Y, en todo caso, lo que se debe demostrar es la existencia de algo, no su no-existencia.
Lo de envenenar las armas con curare y tal puede tener sentido en Sudamérica y África, donde existe una gran biodiversidad y eventualmente alguna planta o animal puede poseer algún tipo de neurotoxina potente. Pero ninguno de los venenos “clásicos” europeos (y creo recordar que eso incluía el arsénico) son lo suficientemente efectivos como para que sean absorbidos en el torrente sanguíneo y produzcan daños considerables a través de una herida. Lo son siendo ingeridos, pero mediante un corte no. Tal vez algún médico o bioquímico (¿Miguel?) pueda decirnos algo más al respecto.
Que un mafioso siciliano piense que mezclando arsénico con sus perdigones sus disparos serán más letales... bueno, no sé, también hay gente que piensa que los cristales de cuarzo son buenos contra las hemorroides. Creo recordar que este veneno se absorve por via digestiva, pulmonar y, en mucho menor medida, mediante heridas. En todo caso, lo de recargar los cartuchos con cabezas de clavos es un recurso barato empleado también en nuestro país hasta no hace mucho en ambientes cinegéticos. Ahí está la novela “Diario de un Cazador” de Delibes para demostrarlo.
Respecto a untar las armas con mierda, ya se han dado explicaciones suficientes al respecto. Enterrar una espada en una sustancia húmeda es la mejor manera de arruinarla.
Por otro lado, esas explicaciones “científicas” tampoco tienen sentido en una sociedad que no disponía de los mismos conocimientos científicos que hoy tenemos: no hay que olvidar que esta gente no sabía lo que eran los gérmenes ni las bacterias e incluso eventualmente los excrementos son empleados en pociones y empastes curativos. Así Plinio cita a los chorongos de lobo, mezclados con ceniza y miel, como remedio contra las cataratas. Y médicos como Marcelo y Galeno empleaban los excrementos de gallina mezclados con vino como remedio contra la disentería. Dioscórides creía que la mierda de ratón era buena para curar los cálculos, la del cerdo curaba las toses fuertes y la de caballo las hemorroides.
También son citadas en estas obras varios venenos y la mierda no figura entre ellas, ni tampoco recuerdo que se hable de su uso con armas blancas. En ese contexto, creer que alguno de estos médicos y naturistas se iba a cortar un pelo en citar su posible uso para envenenar heridas lo considero poco probable.
Tampoco los clásicos se cortaban a la hora de citar las brutalidades que cometía su ejército. Así Tácito no tiene reparos en decir que la revuelta de Boudica en Britania tuvo lugar tras la violación de sus dos hijas por parte de unos legionarios. Otra cosa es que eso se cite en un tratado militar, pues se daba por supuesto como una consecuencia más de la guerra.
En general, creo que existe una idea bastante distorsionada de lo que son los tratados militares de la Antigüedad y el Medievo. No se trata de “manuales” en plan bricolaje, sólo que orientados a putear al enemigo. Salvo excepciones, como el Strategikon de Mauricio, tratan conceptos bastante generales y no pretenden ser una guía pormenorizada, tal y como la entendemos hoy en día. “El Arte de la Guerra” de Tzun Zu es casi filosofía. Pretender que un tratado de este tipo describa cómo se emponzoñan las armas, cuando no explica ni la orgánica de su propio ejército, es algo absurdo.
Donde sí podría ser fácil que se citase es en las descripciones del enemigo por parte de geógrafos e historiadores. Tito Livio y Polibio citan las “traidoras tretas” que empleaba Aníbal contra los romanos y las fuentes grecolatinas en general siempre destacan los aspectos más bárbaros, violentos y desagradables de sus enemigos, especialmente si éstos eran retorcidos o taimados. Si alguno de estos pueblos hubiese envenenado sus armas, ten por seguro que lo sabríamos. Y esto es aplicable a la Edad Media.
En definitiva, no creo que el carácter malicioso del ser humano sea un argumento suficiente como para sostener algo sobre lo que no existe la más mínima prueba documental. Y, en todo caso, lo que se debe demostrar es la existencia de algo, no su no-existencia.
- Jose Acedo
- Mensajes: 466
- Registrado: Sab Ene 17, 2004 1:10 am
- Ubicación: Jerez de la Frontera, Cádiz
Bueno, tampoco pretendo sentar una catedra...
Pero no descarto que se pudiera emplear algun tipo de impregnacion en los filos de las armas.
<<< Si alguno de estos pueblos hubiese envenenado sus armas, ten por seguro que lo sabríamos. Y esto es aplicable a la Edad Media"
El que no aparezca en ningun documento, para mi no es significativo, pues no todos los documentos escritos han legado hasta nuestros dias
<<<no hay que olvidar que esta gente no sabía lo que eran los gérmenes ni las bacterias
Tampoco sabian cual eran los principios quimicos, ni la tabla periodica, pero si sabian que tomando tal o cual plata, te morias envenenado
Es tipico de los militares, engrandar al enemigo, satanilarlosy y luego caerseles la baba describiendo con todo lujo de detalles como se le vencio. Los historiadores y generales romanos no escapan a este detalle.
Tampoco creo que se hiciera de una forma sistematica y masiva en todas la batallas o todas las tribus aborigenas europeas
Pero no descarto que se pudiera emplear algun tipo de impregnacion en los filos de las armas.
<<< Si alguno de estos pueblos hubiese envenenado sus armas, ten por seguro que lo sabríamos. Y esto es aplicable a la Edad Media"
El que no aparezca en ningun documento, para mi no es significativo, pues no todos los documentos escritos han legado hasta nuestros dias
<<<no hay que olvidar que esta gente no sabía lo que eran los gérmenes ni las bacterias
Tampoco sabian cual eran los principios quimicos, ni la tabla periodica, pero si sabian que tomando tal o cual plata, te morias envenenado
Es tipico de los militares, engrandar al enemigo, satanilarlosy y luego caerseles la baba describiendo con todo lujo de detalles como se le vencio. Los historiadores y generales romanos no escapan a este detalle.
Tampoco creo que se hiciera de una forma sistematica y masiva en todas la batallas o todas las tribus aborigenas europeas
Jose Acedo, de Jeré
Con nosotros, quien quiera. Contra nosotros, quien pueda.
http://www.sherrybahia.com/espadamadera
[email protected]
Con nosotros, quien quiera. Contra nosotros, quien pueda.
http://www.sherrybahia.com/espadamadera
[email protected]
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Hombre, por poco que haya quedado, tienes, por ejemplo, la "Germania" de Tácito: aun existiendo una posibilidad en sentido contrario, todas las evidencias disponibles apuntan a que si alguna tribu germana hubiera utilizado algún tipo de veneno en sus armas, se hubiera mencionado en dicha obra.Redo escribió: El que no aparezca en ningun documento, para mi no es significativo, pues no todos los documentos escritos han legado hasta nuestros dias
Tambien es cierto que no es necesario que el "veneno" utilizado sea letal y fulminante, sino que es suficiente con que lo crean así los que lo usaran, como por ejemplo la fineza del arsénico del Corleone de turno.
Y como apunta Yeyo, hasta hace relativamente poco no se veian (al menos en occidente) los excrementos, humanos o animales, como algo especialmente insalubre: hay unas cuantas referencias a ejercitos disueltos y arruinados por las epidemias, provocadas por el hacinamiento de grandes grupos de personas en condiciones que se iban deteriorando paulatina pero inexorablemente.
¿Empleo de venenos en la edad de bronce y principios de la edad del hierro? Más posible parece, o al menos es algo que no se puede confirmar o desmentir. Pero creo que es razonablemente descartable entre los pueblos que tuvieron contacto o relación (sobre los que escribieron, vamos) romanos y griegos: ni ellos tenían muchos remilgos a la hora de hablar de estas cosas, ni los copistas posteriores expurgaron otras menciones más amorales, escandalosas, o simplemente contrarias a la ética de su tiempo.
Y haciendo un poco de etnologia comparada, ¿cuales son los pueblos y culturas de los que se conoce que usaran o usan veneno en sus armas? Porque, quitando a los ninyas, a mi sólo me suenan culturas "premetálicas".
Evidentemente. Entre la situación que tu describes y la de la guerra de Vietnam, donde los soldados del VietCong y del ejercito popular de Vietnam del Norte solían llevar en la muñeca una correa de cuero para facilitar a sus compañeros su evacuación, hay todo un abanico de escenarios. Podría decirse que, en general, las guerrillas más adoctrinadas politicamente tienden a tratar mejor a sus operativos.Yeyo Balbás escribió:A no ser que hablemos de Africa, Asia u Oriente Medio, donde muchos de los insurgentes tienen entre 13 y 17 años, no han recibido la menor instrucción militar y son fácilmente prescindibles, por lo que lo más fácil es recoger su arma y dejar que se mueran.
Pero vamos, que a eso me refería yo cuando escribí aquello de "todo esto funciona cuando existe un acusado compromiso de la organización militar con sus heridos".
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
- Alberto Carnicero
- Madrid
- Mensajes: 1244
- Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
- Ubicación: Maderuelo y Madrid
EN vez de escribir debieramos dedicarnos a la metalurgia, a hacer alambre por que somo únicos estirando el material
Ya se ha dicho antes...
Emponzoñar sólo tiene sentido en combate si no te deteriora el arma (un cuhillo o espada o lanza era muy valiosa) y si produce efectos fulminantes. Y ya lo han explicado, en estas latitudes no hay venenos tan rápidos
Si se dispusiera de venenos tan letales, no se usarían en espadas o cuchillos, por el peligro evidente de rozarse uno mismo. Se usarían como lo hacen los que lo emplean, en armas arrojadizas, y con cuidadín
Si el veneno es de accion lenta (el tétanos propuesto es de evolución muy lenta, comparado ocn otras epidemias), solo tendría sentido en asedios prolongados, para diezmar al contrario. para ello es necesario saber qué accion produce la mortandad. Es verdad que en algunos asedios de oriente próximo se arrojaron cadaveres pero es que ya había experiencia de que la proximidad de los cadaveres producía contagio.
Otra cosa es que puntualmente se hagan cosas raras para minar la moral del enemigo o aumentar la propia, sin olvidar los rituales fundados en falsas creencias. No sé en el resto del mundo, pero en España nos cagamos en los muertos y en las madres de los que odiamos
De todos modos, creo que se reirían de nosotros por estas disquisiciones. El peligro que ser infectado por una sustancia era bastante menor que el de la infeccion que te podría entrar por lavarte las heridas con el agua insalubre (recordad que se bebía vino y cerveza por algo), por la amalgama de polvo, sudor y barro... Ademá, ellos debían tener un sistema inmunológico mucho más resistente que el nuestro (los que habían llegado a edad adulta, claro)
Ya se ha dicho antes...
Emponzoñar sólo tiene sentido en combate si no te deteriora el arma (un cuhillo o espada o lanza era muy valiosa) y si produce efectos fulminantes. Y ya lo han explicado, en estas latitudes no hay venenos tan rápidos
Si se dispusiera de venenos tan letales, no se usarían en espadas o cuchillos, por el peligro evidente de rozarse uno mismo. Se usarían como lo hacen los que lo emplean, en armas arrojadizas, y con cuidadín
Si el veneno es de accion lenta (el tétanos propuesto es de evolución muy lenta, comparado ocn otras epidemias), solo tendría sentido en asedios prolongados, para diezmar al contrario. para ello es necesario saber qué accion produce la mortandad. Es verdad que en algunos asedios de oriente próximo se arrojaron cadaveres pero es que ya había experiencia de que la proximidad de los cadaveres producía contagio.
Otra cosa es que puntualmente se hagan cosas raras para minar la moral del enemigo o aumentar la propia, sin olvidar los rituales fundados en falsas creencias. No sé en el resto del mundo, pero en España nos cagamos en los muertos y en las madres de los que odiamos
De todos modos, creo que se reirían de nosotros por estas disquisiciones. El peligro que ser infectado por una sustancia era bastante menor que el de la infeccion que te podría entrar por lavarte las heridas con el agua insalubre (recordad que se bebía vino y cerveza por algo), por la amalgama de polvo, sudor y barro... Ademá, ellos debían tener un sistema inmunológico mucho más resistente que el nuestro (los que habían llegado a edad adulta, claro)
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
- Román Díaz
- Madrid
- Mensajes: 751
- Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
- Ubicación: Valencia
En referencia a la hoja de Katana clavada en estiércol
El Manga en ocasiones puede llegar a tener ciertas connotaciones históricas, aunque siempre o casi siempre desde un punto fantástico.
Estas cosas terminan creando preguntas como la realizada.
Obviamente el Katana no se clavaba en estiércol y creo que se dieron razones suficientes.
En Batalla el Katana no solía utilizarse, salvo por algunos Ashigaru.
El Tachi es el sable más comun dentro de una batalla. Estaba diseñado como arma de corte a caballo. En muchas ocasiones no solía desenfundarse, a no ser que el Bushi perdiera su lanza Yari.
Los samurai de clase baja-media, combatían junto a los Ashigaru. Algunos eran destinados para fortalecer barreras de lanzas contra la caballería enemiga. Muchos llevaban un Nodachi, muy util para cortar las patas a los caballos que venían a la carga.
El Tachi o el Katana eran muy poco útiles contra la armadura (Yoroi) al ser armas de corte.
Saliendo de oriente...
En la Europa medieval ciertamente se podía morir de una sencilla herida provocada en el transcurso de la batalla.
El herido que sobrevivia, habría sido curado por un médico de campaña, lo cual podia ser casi más peligroso que la propia herida.
Las posteriores infecciones y en consecuencia las altas fiebres, acabariann con el pobre infeliz, que terminaria de ser rematado por alguna sangría...

El Manga en ocasiones puede llegar a tener ciertas connotaciones históricas, aunque siempre o casi siempre desde un punto fantástico.
Estas cosas terminan creando preguntas como la realizada.
Obviamente el Katana no se clavaba en estiércol y creo que se dieron razones suficientes.
En Batalla el Katana no solía utilizarse, salvo por algunos Ashigaru.
El Tachi es el sable más comun dentro de una batalla. Estaba diseñado como arma de corte a caballo. En muchas ocasiones no solía desenfundarse, a no ser que el Bushi perdiera su lanza Yari.
Los samurai de clase baja-media, combatían junto a los Ashigaru. Algunos eran destinados para fortalecer barreras de lanzas contra la caballería enemiga. Muchos llevaban un Nodachi, muy util para cortar las patas a los caballos que venían a la carga.
El Tachi o el Katana eran muy poco útiles contra la armadura (Yoroi) al ser armas de corte.
Saliendo de oriente...
En la Europa medieval ciertamente se podía morir de una sencilla herida provocada en el transcurso de la batalla.
El herido que sobrevivia, habría sido curado por un médico de campaña, lo cual podia ser casi más peligroso que la propia herida.
Las posteriores infecciones y en consecuencia las altas fiebres, acabariann con el pobre infeliz, que terminaria de ser rematado por alguna sangría...
Saludos


-
- Mensajes: 63
- Registrado: Mié May 03, 2006 5:27 am
- Contactar:
Efectivamente, parece ser que los neumotórax traumáticos presentan muchas más complicaciones que los espontáneos (cosa que desconocía).Me estaba refiriendo a la Antigüedad y en campaña. Un informante especializado me aseguró hace tiempo que en esas condiciones es muy difícil una recuperación: si la abertura es de cierta relevancia, irá entrando cada vez más aire a medida que se respira.
Parece razonable que la presión del aire en el interior del pulmón sea menor que la atmosférica y que por eso el aire entre y no salga, provocando una avería de cuidado.
Un saludo,
Lo cual nos lleva a la conclusión de que cualquier cosa pudo ser posible en el pasado, especialmente la que más nos guste.Redo escribió:El que no aparezca en ningun documento, para mi no es significativo, pues no todos los documentos escritos han legado hasta nuestros dias
Evidentemente, la gente del pasado aprendió mediante el método de ensayo y error que un determinado tipo de sustancias producían unos determinados efectos en el organismo. Es decir, de manera empírica pudieron establecer una determinada relación causa-efecto. Pero el problema en este caso es que los venenos que tenían a su disposición a través de animales, plantas o, como el caso del arsénico, minerales, no pueden ser asimilados a través de una herida de forma que produzcan unos efectos de relevancia en el organismo.
En películas como el “Guerrero 13” la matriarca de los nearthentales hace uso de un veneno de tarántula (especie autóctona donde la haya) de esta forma y en “Gladiator” el malvado emperador Comodo envenena a Máximo así. En novelas como “Dune” los malvados Darkonen emponzoñan hasta los cortaúñas... y en cualquier herbolario de la Tierra Media puedes encontrar uraana que, como es sabido, untada en las armas resta 1d4 puntos de vida, siempre que haya un crítico, por supuesto. Todo esto ha hecho que esté muy extendida la idea de que esto fuera perfectamente posible en la Europa medieval. Pero la realidad es otra.
Por otro lado, muchos de los venenos que ahora conocemos son bastante recientes y así en cianuro (presente en las almendras y las pepitas de manzana) no comenzó a sintetizarse hasta el siglo XVIII.
Así que los pueblos prehistóricos y protohistóricos europeos no pudieron emplear este recurso, por muy mala leche que gastasen, porque no disponían de los recursos naturales y tecnológicos para poder hacerlo. Se sabe, por ejemplo, que los guerreros cántabros llevaban consigo una bolsita con veneno extraído del tejo, pero era para suicidarse ingiriéndolo, llegado el caso. Y existen infinidad de referencias sobre venenos ingeridos, pero no de actuación a través de heridas.
Por otro lado, el sintetizar un veneno requiere unos recursos y un trabajo. Por ello, su eventual empleo a nivel bélico –masivo- no es algo que pueda pasar inadvertido. Es decir, que requiere de la existencia de minas o plantaciones, personal cualificado para su elaboración y una logística para su empleo masivo –repito-. Algo que no pasaría desapercibido, si existiera. Y que requeriría del empleo de unos importantes recursos económicos.
Por el contrario, la mierda es gratis. Y su utilidad para infectar heridas está probada. De ahí que, en principio, tal vez fuera más posible su utilización en la Antigüedad y Edad Media. Pero el caso es que no existe nada que nos incite a pensar que los antiguos europeos supieran de esta “utilidad” y mucho menos que recurrieran a ella. No parece que vieran a los excrementos como focos de infecciones. Antes lo contrario, los tratados de medicina están repletos de usos farmacéuticos de toda clase de excrementos, sólidos y líquidos.
La esterilización, aunque se puede lograr mediante un proceso tecnológico sencillo conocido desde el paleolítico, como es hervir agua, no se comienza a emplear hasta el siglo XIX. Antes las infecciones eran lo más normal del mundo e incluso el instrumental médico no se descontaminaba, por lo que los hospitales eran focos de infecciones que iban pasando de un enfermo a otro. Estas afecciones eran justificadas, hasta épocas no muy lejanas, de diversas formas tales como “alteraciones en los humores”.
Y si no se sabía de este fenómeno para sanar mejor, tampoco se sabía de cara a matar más efectivamente.
Saludos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado