Efectivamente, parte de la información que cité es del libro de Bishop y Coulston. La referencia bibliográfica del estudio metalotécnico de la spatha es:
Biborski, M.; Kaczanowski, P.; Kedzierski, Z.; Stepinski, J. 1985: “Ergebnisse der metallographischen Untersuchungen von römischen Schwertern aus dem Vindonissa-Museum Brugg und dem Römermuseum Augst". Gesellschaft pro Vindonissa, Jahresbericht. 45-80.
Me temo que está en perfecto alemán y no sé si te servirá de algo.
Respecto a lo que Cockey plantea... Lo de la sustitución del gladius Mainz por el tipo Delos, es decir, el gladius hispaniense original, creo que está vinculada de alguna forma a otra de las cuestiones, que es si la adopción de la spatha supuso un cambio en el sistema de lucha romano, al tratarse esta última de un arma más larga.
De entrada, hay que tener el cuenta que este es el gladius hispaniense original:
http://www.armatura.connectfree.co.uk/jrmes/j1101.htm
Pues modelos de este tipo se documentan desde principios del siglo II a.C. o, lo que es lo mismo, poco después de la llegada de los romanos a Hispania en el 218 a.C., hasta el año 20 a.C., fecha en la que se data un ejemplar de Berry-Boury (Francia).
Pues bien, echando un vistazo a la evolución de los modelos de gladius
http://www.larp.com/legioxx/blades.gif
podemos apreciar que en realidad, la adopción de la spatha no es más que una especie de "vuelta a los orígenes" en cuanto a la longitud de la espada de los legionarios, por lo que no creo que ese fuera el indicador de un cambio significativo en el modo de lucha. Tradicionalmente se ha planteado la identificación antagonista “gladius-estocada y spatha-corte”, pero, como vemos, esto no debía ser así. Además, esto concuerda perfectamente con la cita de Tito Livio:
"Pues acostumbrados a luchar con griegos e ilirios, no habían visto [los macedonios] hasta entonces más que heridas de pica y de flechas y raras veces de lanza; pero cuando vieron los cuerpos despedazados por el gladius Hispaniense, brazos cortados del hombro, cabezas separadas del cuerpo, truncada enteramente la cerviz, entrañas al descubierto y toda clase de horribles heridas, aterrados se preguntaban contra qué armas y contra qué hombres tendrían que luchar". (Liv.31,34).
Sin embargo, como paralelamente a la adopción de la spatha a lo largo del siglo III d.C. se dejó de lado el pilum, se adoptó la lanza, se modificó el diseño de los escudos, que pasaron a ser oblongos... para terminar todo ello con la reforma de Diocleciano, resulta innegable que el modo de luchar fue modificado, pero no creo que se debiera debido al uso de una nueva espada. O, al menos, no de forma exclusiva.
Y, por último, volviendo al tema de la sustitución del gladius hispaniense por el Mainz, es muy posible que se deba, como tú dices, a la necesidad de armar a mucha gente de la forma más barata posible. Habría que esperar a los estudios metalotécnicos realizados a un número significativo de armas, pero sospecho, sin tener ninguna prueba, que tal vez la calidad del metal del segundo modelo fuera sensiblemente peor que la del primero, por lo que se tuvo que ensanchar la hoja y acortarla, para que mantuviera la resistencia si doblarse.
el corte de una espada
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado