Video de espadon

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Sab Abr 16, 2005 11:24 am

Un aviso que seguramente esté de más, pero que me sentiría mal por no darlo: se ha mencionado aquí el uso de aceite de automoción como lubricante para madera o para otras superficies empleadas en prácticas deportivas.

Bueno, tal vez sea un exceso de precaución, pero como norma general no empleéis aceites lubricantes para automóviles (aceites de motor) para usos en los cuales vaya a estar en contacto con piel o mucosas.

Los aceites de este tipo no son un aceite "puro", sino que contienen mezclas de distintos aditivos para mejorar las cualidades de viscosidad y estabilidad a disitintas temperaturas así como para disolver residuos y algunas cosillas más que van por este lado. En principio debería evitarse su contacto con partes del cuerpo donde hay riesgo de absorción, y eso, dada la naturaleza lipídica o su capacidad disolvente de grasas de estos lubricantes, hace que al hablar de zonas de riesgo, estemos refiriéndonos en este caso a toda la superficie corporal. Sí, nuestra protección externa está basada en un manto hidrófobo que puede ser facilmente "traspasado" por sustancias de estas características.

Todos me podréis decir y con fundamento: "sí, pero es una cantidad ridícula", o "al fin y al cabo es solo aceite". Y tendréis razón, pero hablando de este tipo de "aceites" (notad el entrecomillado), la cosa no está tan clara.

Lo cierto es que los aditivos que comentaba pueden absorberse a través de piel y mucosas e incluso formar depósitos dentro de ellas, pasando a llevar nuestro "reservorio" dentro de nuestra propia piel que se irá liberando lentamente a nuestro torrente sanguíneo cuando ya no estemos en contacto directo con el tóxico.

Y respecto a la cantidad... bueno, en principio los propios fabricantes son los primeros interesados en que no se cree mala prensa en sus productos e intentan minimizar el uso de aditivos potencionalmente peligrosos. La palabra clave es "intentan". Si alguno ha oido hablar de los peligros de los análogos a los estrógenos que empleamos a mansalva en productos industriales, sabrá que no siempre es sencillo encontrar sustitutivos rentables adecuados. Os dejo a vosotros la tarea de buscar los efectos que causan estos productos en cantidades "despreciables" en nuestro entorno.

Para acabar de sembrar el pánico y el desconcierto :wink: os comentaré que en un estudio del que leí una reseña hace ya años realizado en EEUU sobre aceites lubricantes para automoción, se evidenció la presencia de centenares de sustancias potencialmente dañinas susceptibles de absorberse por contacto directo y por inhalación.

Antes de que empecéis a saltar por la ventanas o a saturar los servicios de Urgencias al recordar que cuando érais adolescentes una vez cambiásteis el aceite a vuestra moto y os manchásteis un dedo, os diré que tampoco estamos tan indefensos ante tóxicos y que nuestros sistemas de protección y de eliminación suelen ser muy efectivos... contra casi todo, o sea que tampoco os relajéis: hay mecánicos que han pasado media vida manchados de aceite y (aparentemente) no les ocurre nada, pero la composición en los acéites sintéticos de alto rendimiento cambia casi a diario y tampoco son raros los casos de toxemias o de irritaciones dérmicas sin causa justificada. En otras palabras: prudencia, que es algo que cuesta muy poco y que ahorra mucho. :D

Moraleja: el aceite de motores donde mejor está es en los cárteres de los propios motores. Los aceites simples como el de linaza o el de parafina son bastante seguros y más que recomendables para su uso en superficies de madera como vuestros wasters y los específicamente pensados para uso dermatológico, como el aceite corporal o el de bebés, además de ser seguros te dejan una piel finíííísima y pueden ser empleados para otros fines aún más divertidos si cabe donde no se emplean espadas pero sí "contrincantes". :mrgreen:

Hala, un saludo y perdonad la historia de terror; no me hagáis mucho caso ni os asustéis, pero no empleéis aceite de motor para esto. Besitos. :D

Francisco Uribe
Mensajes: 233
Registrado: Mar Ago 26, 2003 10:41 pm
Ubicación: East Lansing, Michigan. USA.
Contactar:

Mensaje por Francisco Uribe » Jue Abr 21, 2005 2:12 pm

Molesto? para nada.... y aunque no hubiese pedido opiniones. Este es un foro no?

Maestros?
Creo que nadie tiene derecho a hacer ese reclamo.
No recuerdo a Jeanry (el gordo del video) hacerlo tampoco.
Creo que eso queda claro de ver el video.... lo mas evidente es que el combate es totalmente lineal. El flaco no intenta ni una sola vez aprovechar la potencial dificultad del gordo para moverse, en nigun sentido.

En mi opiniopn creo que el asunto de los golpes inutiles, no es que lo sean tanto... el problema es una carencia de continuidad en las acciones de los combatientes.
Meyer explica claramente como los golpes deben lanzarse uno tras otro, sin parar, dirigidos a las 4 aperturas sin patron discernible. Creo que Jeanry trata de aplicar este principio, lanzando un golpe tras otro. Hay un par de veces donde si no da el primero, conecta el segundo (y creo que un caso el tercero). Pero como es pesado y le cuesta moverse, generalmente su oponente esta fuera de alcance si Jeanry falla el primer golpe. Si Jeanry pudiera seguirlo con velocidad apropiada, creo que la mayoria de esos golpes al aire harian contacto. En el caso de su oponente parece ser mas bien un asunto de inexperiencia.

Otro defecto que veo es la carencia de movimientos fuera de linea. Es todo hacia atras y adelante. Las pocas veces que sutilmente cambian de plano... continuan estando en linea.
Otra cosa es la carencia total de contragolpes... con esto me refiero a acciones de un solo tiempo. En general se ve claramente que todo se hace a dos tiempos (defensa ataque), pero no se ven acciones que defiendan y ataquen al unisono. Algo como por el estilo de un Zornhau, contra otro Zornhau o un contra un Scheitelhau. Pero esto puede ser producto no de carencia de este tipo de tecnica o conocimiento, si no de la falta de salida de lo lineal.
Esto produce el efecto visual de que toman turnos para atacarse (una vez tu, despues yo). El lo que por aqui llamamos jugar a tocarse, en lugar de realmente combatir.
A esto tb contribuye el hecho de que ninguno de los dos cierra las distancia, como para intentar un desarme, una llave o algo por el estilo. No se ven estocadas o ningun tipo de juego con la punta, ni intento de ligar y enrrollar la hoja.

Lo que me impresiona es como Jeanry maneja la situacion. Dirige la distancia y el tiempo bastante bien. Esto ya lo querria yo para mi.
Es notable lo limpia que son sus transiciones. Me refiero a como de una buena guardia, lanza ataques, terminando limpiamente en una segunda guardia (la misma u otra distinta). Esto es algo que no es simple desarrollar.

En general, harto camino queda por andar, pero no es exactamente lo mismo para todos nosotros?
Creo que Jeanry ha andado por un buen y dificil trecho, en todo caso.

Kenshiro, casi se me queda en el tintero, los golpes estan mas bien dirigidos a los brazos, si es que recuerdo bien el video.Es el blanco mas accesible, sobretoso dado los desplazamientos de Jeanry.

Francisco
Kenshiro escribió:No quisiera ser molesto Francisco (pero has pedido opinión no?)
Son maestros los dos que pelean?
Considero que su capacidad de movimiento es muy limitado (no me refiero al peso, el más gordo no lo necesita, como es un hombre grandote puede decir... aquí te espero).
No triangulan ni al lateral ni a 45º, simplemente solo luchan en línea. El gordo tiene un buen sentido del bloqueo, no lo niego, pero los ataques que le hace su compañero son francamente predecibles, si el otro tuviera un poco de velocidad de piernas podría meterse casi hasta la cocina. Por otro lado su sistema de pasos es bastante limitado, van muy desequilibrados... y lanzan demasiados golpes inútiles, que no llegan, y es más, no representan ningún peligro (lo que es sorprendente es que el otro los esquive... lo que implica que tengan poco sentido de la oportunidad y de la distancia...). Tampoco atacan a las piernas (con lo efectivo que es) ni a las muñecas o brazos. Es mi opinión, y no me considero un maestro de nada como para juzgar su calidad técnica, yo también creo que tengo muchos errores, pero te he dado mi opinión...

Por cierto... crees que por haber hecho Kenjutsu juzgo como errores lo que no son? Dime si hay algo que he dicho (sobre los pasos, las distancias... que en verdad sea así).

Un saludo
Francisco Uribe Romeo
Increible facedor de entuertos.
[email protected]
Miembro de La Asociacion para las Artes Marciales Renacentistas (ARMA).
http//www.thearma.org

enrique fernandez

Otros vídeos con asaltos de esgrima antigua

Mensaje por enrique fernandez » Vie May 20, 2005 8:44 am

He disfrutado mucho con el "vídeo de espadon" y con los sagaces comentarios de los entendidos. Mi pregunta es ¿no será posible acceder a vídeos de estos comentaristas para ver la esencia de los entrenamientos que recrean el pasado de la esgrima auténtica? Se cita una página web donde se puede ver lo que yo solicito, pero es muy lenta y no he conseguido abrirla.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado