Nuevos artículos en este sitio web
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Nuevos artículos en este sitio web
Saludos,
Gracias a los buenos oficios de nuestro webmaster, Rorro, y coincidiendo con una remodelación del sitio de la que él puede dar más cumplida información, se han colgado un par de nuevos contenidos que pueden resultar de interés para el respetable.
El primero, un muy interesante comentario del Director de la AEEA, Alberto Bomprezzi, sobre sus investigaciones en torno a la Esgrima Común o Destreza Vulgar española, investigaciones que son el núcleo en torno al cual se desarrolla una parte esencial del trabajo con armas de la AEEA. Muy recomendable, como digo.
El segundo, preparado por el que suscribe, dedicado a ofrecer una serie de experiencias y consejos prácticos sobre la limpieza y conservación de armas blancas antiguas. Espero que pueda resultar útil a todos los que en un momento u otro han realizado en este foro consultas sobre ese particular.
JdB
Gracias a los buenos oficios de nuestro webmaster, Rorro, y coincidiendo con una remodelación del sitio de la que él puede dar más cumplida información, se han colgado un par de nuevos contenidos que pueden resultar de interés para el respetable.
El primero, un muy interesante comentario del Director de la AEEA, Alberto Bomprezzi, sobre sus investigaciones en torno a la Esgrima Común o Destreza Vulgar española, investigaciones que son el núcleo en torno al cual se desarrolla una parte esencial del trabajo con armas de la AEEA. Muy recomendable, como digo.
El segundo, preparado por el que suscribe, dedicado a ofrecer una serie de experiencias y consejos prácticos sobre la limpieza y conservación de armas blancas antiguas. Espero que pueda resultar útil a todos los que en un momento u otro han realizado en este foro consultas sobre ese particular.
JdB
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Extraordinario artículo, Juan de Boadilla, mis felicitaciones (extensibles al maestro Bomprezzi por su otro artículo sobre la destreza común, que me ha recordado por su claridad al estilo de los textos del maestro Martinez disponibles en su web).
Solo quisiera ayudar a completarlo con algunas aportaciones tal vez excesivamente rigurosas o que pequen de exceso de precaución, pero dado que como muy prudentemente comentas en él, el objetivo es no correr riesgo alguno para nuestras amadas piezas.
En fin, mis modestas aportaciones vendrían por el lado de:
1- El control de la humedad. Sé que muchos expertos hablan de las cifras que manejas, en torno al 40 y al 60% como ideales, dado que se trata de un punto en el cual no se dañaría a los materiales biológicos y se retardaría la oxidación de los metales, pero lo cierto es que esta cifra para mí no está demasaido bien estudiada todavía como para poder generalizarla sin adeveritr de una serie de precauciones. Me explico: por la parte del metal el valor del 0% sería el teórico ideal, ahí todos de acuerdo (con algún "pero", pero de momento, y para no eternizarnos, de acuerdo); sin embargo ya hablando de los elementos biológicos, el valor ideal sería aquel que evitara la adquisición o pérdida del valor de humedad ideal de conservación de la pieza. Me explico: pongamos como ejemplo una pieza de cuero reseca por el tiempo. Idealmente esta pieza debería recuperar el valor inicial de humedad que caracteriza a un cuero curtido bien conservado. Bajando la presión de agua del entorno no favoreceremos su conservación, al menos no detendremos su proceso de "secado" o "momificación" progresivo, de ahí que tal vez, y dado que a nivel de aficionados no dispondremos de métodos para recuperar esa saturación de agua ideal (que incluso para museos resultan caros y no exentos de riesgo), la prudencia haría pensar en que lo mejor sería no reducir en exceso esa humedad del entorno. En resumen, que como siempre estoy siendo excesivamente pesado: para maderas o pieles sin tratar en la que se pueda apreciar un "descascarillamiento" o un estado reseco tal vez no deberíamos mantener unas condiciones de humedad tan bajas y para piezas exclusivamente metálicas deberíamos bajar todo lo posible esa humedad, si es posible en una vitrina hermética con sustancias absorbedoras de humedad, como las famosas "bolas secas" (aunque habría que estar seguro de que solo contengan absorbedores de humedad y no otros aditivos como ambientadores o similares). Yo, en un exceso de precaución recomendaría absorbentes puros y separados del aire por una membrana permeable (por ejemplo recubiertos de papel).
2- El aceite mineral. Bueno, aquí coincidimos los dos. De hecho hemos llegado a un grado de consenso que raya el límite de las casualidades y que pone los pelos de punta; cuando me lo comentaste por privado se me erizaron los pelos del cogote y no pude menos que mirar a mi espalda por si había alguien vigilándome desde allí. Fue el colmo de la casualidad.
Lo que sí debo decir aquí para facilitar las cosas de los que lo busquen es que de momento hay que evitar:
a) aceite de parafina del empleado como combustible para estufas, hornillos y similares.
b) aceite de parafina empleado como disolvente de pinturas al óleo.
c) aceite mineral del empleado por los culturistas para dar mayor contraste y brillo a la piel.
d) laxantes lubricantes comercializados actualmente en farmacias españolas como medicamento.
El motivo por el cual no se deben usar estos aceites es que no podemos asegurar, pese a su etiquetado, que estén libres de productos tales como otros aceites, disolventes, colorantes, aromatizantes u otros que vayan limitar la correcta adhesión al metal o que pudieran reaccionar con él. Debo añadir por los que lo conozcan o lo hayan usado en el pasado, que el antiguo laxante lubricante consistente en aceite de parafina comercializado hace años con el nombre de Hodernal, ya no contiene solamente este aceite sino otros aditivos que no permiten sus uso para nuestros fines.
Como bien dice Juan de Boadilla en su artículo, se ha vuelto a emplear en España como conservador de las tablas de corte de madera empladas para la cocina así como para superficies de madera de las mismas. Como este texto mío, a diferencia del de Juan no es un artículo de referencia de la página principal sino simplemente unas notas en un foro, me permito la licencia de comentar que yo lo he comprado en IKEA, en su sección de cocina (3,5€ el medio litro, cantidad que puede durar años), pero que posiblemente en la mayoría de tiendas que se dediquen a mobiliario de cocina lo podréis encontrar (tiene que poner "100% aceite mineral" o "100% aceite de parafina").
También seguro que se puede conseguir en distribuidores de productos químicos para laboratorios a un precio que puede ser innecesariamente alto para nuestras pretensiones de conservación, pero también podremos encontrarlo en herbolarios y tiendas de productos naturales de nutrición o similares. Es de suponer que en estos últimos y dado que su fin es la ingestión, el grado de pureza sea el "farmacológico", pero para estar seguros de ello y de que no lleven otros aditivos, deben llevar la etiqueta de la CEE (de hecho sería ilegal su venta sin ella) y poner claramente solo un ingrediente: aceite de parafina.
Por cierto, antes de comprarlo haced un pequeño experimento químico: oledlo. Si huele a algo que no sea un muy muy tenue (casi imperceptible para la mayoría) deje a aceite vegetal, es que lleva algún aditivo y ya no podemos estar seguros de su inocuidad para este empleo.
3- El polvo.
4- Materiales adecuados para la limpieza rutinaria.
5- El alcohol de quemar.
6- La retirada de las ceras microcristalinas.
7- El empleo de reproducciones como fuente de suministro de componentes de restauración (colorantes y curtidos de cuero, principalmente).
Esta noche veré si puedo añadir algunos datos más sobre estos últimos apartados. Ahora desgraciadamente no tengo tiempo para desarrollarlos.
Ah, y antes de que se me olvide: ya sabéis todos que esto no son más que modestas opiniones de un aficionado y que en ningún modo contradicen al artículo sobre el que realizo las puntualizaciones. Son solo una visión personal sobre aspectos que me gustaría ampliar con mi experiencia personal.
Un saludo.
Solo quisiera ayudar a completarlo con algunas aportaciones tal vez excesivamente rigurosas o que pequen de exceso de precaución, pero dado que como muy prudentemente comentas en él, el objetivo es no correr riesgo alguno para nuestras amadas piezas.
En fin, mis modestas aportaciones vendrían por el lado de:
1- El control de la humedad. Sé que muchos expertos hablan de las cifras que manejas, en torno al 40 y al 60% como ideales, dado que se trata de un punto en el cual no se dañaría a los materiales biológicos y se retardaría la oxidación de los metales, pero lo cierto es que esta cifra para mí no está demasaido bien estudiada todavía como para poder generalizarla sin adeveritr de una serie de precauciones. Me explico: por la parte del metal el valor del 0% sería el teórico ideal, ahí todos de acuerdo (con algún "pero", pero de momento, y para no eternizarnos, de acuerdo); sin embargo ya hablando de los elementos biológicos, el valor ideal sería aquel que evitara la adquisición o pérdida del valor de humedad ideal de conservación de la pieza. Me explico: pongamos como ejemplo una pieza de cuero reseca por el tiempo. Idealmente esta pieza debería recuperar el valor inicial de humedad que caracteriza a un cuero curtido bien conservado. Bajando la presión de agua del entorno no favoreceremos su conservación, al menos no detendremos su proceso de "secado" o "momificación" progresivo, de ahí que tal vez, y dado que a nivel de aficionados no dispondremos de métodos para recuperar esa saturación de agua ideal (que incluso para museos resultan caros y no exentos de riesgo), la prudencia haría pensar en que lo mejor sería no reducir en exceso esa humedad del entorno. En resumen, que como siempre estoy siendo excesivamente pesado: para maderas o pieles sin tratar en la que se pueda apreciar un "descascarillamiento" o un estado reseco tal vez no deberíamos mantener unas condiciones de humedad tan bajas y para piezas exclusivamente metálicas deberíamos bajar todo lo posible esa humedad, si es posible en una vitrina hermética con sustancias absorbedoras de humedad, como las famosas "bolas secas" (aunque habría que estar seguro de que solo contengan absorbedores de humedad y no otros aditivos como ambientadores o similares). Yo, en un exceso de precaución recomendaría absorbentes puros y separados del aire por una membrana permeable (por ejemplo recubiertos de papel).
2- El aceite mineral. Bueno, aquí coincidimos los dos. De hecho hemos llegado a un grado de consenso que raya el límite de las casualidades y que pone los pelos de punta; cuando me lo comentaste por privado se me erizaron los pelos del cogote y no pude menos que mirar a mi espalda por si había alguien vigilándome desde allí. Fue el colmo de la casualidad.

Lo que sí debo decir aquí para facilitar las cosas de los que lo busquen es que de momento hay que evitar:
a) aceite de parafina del empleado como combustible para estufas, hornillos y similares.
b) aceite de parafina empleado como disolvente de pinturas al óleo.
c) aceite mineral del empleado por los culturistas para dar mayor contraste y brillo a la piel.
d) laxantes lubricantes comercializados actualmente en farmacias españolas como medicamento.
El motivo por el cual no se deben usar estos aceites es que no podemos asegurar, pese a su etiquetado, que estén libres de productos tales como otros aceites, disolventes, colorantes, aromatizantes u otros que vayan limitar la correcta adhesión al metal o que pudieran reaccionar con él. Debo añadir por los que lo conozcan o lo hayan usado en el pasado, que el antiguo laxante lubricante consistente en aceite de parafina comercializado hace años con el nombre de Hodernal, ya no contiene solamente este aceite sino otros aditivos que no permiten sus uso para nuestros fines.
Como bien dice Juan de Boadilla en su artículo, se ha vuelto a emplear en España como conservador de las tablas de corte de madera empladas para la cocina así como para superficies de madera de las mismas. Como este texto mío, a diferencia del de Juan no es un artículo de referencia de la página principal sino simplemente unas notas en un foro, me permito la licencia de comentar que yo lo he comprado en IKEA, en su sección de cocina (3,5€ el medio litro, cantidad que puede durar años), pero que posiblemente en la mayoría de tiendas que se dediquen a mobiliario de cocina lo podréis encontrar (tiene que poner "100% aceite mineral" o "100% aceite de parafina").
También seguro que se puede conseguir en distribuidores de productos químicos para laboratorios a un precio que puede ser innecesariamente alto para nuestras pretensiones de conservación, pero también podremos encontrarlo en herbolarios y tiendas de productos naturales de nutrición o similares. Es de suponer que en estos últimos y dado que su fin es la ingestión, el grado de pureza sea el "farmacológico", pero para estar seguros de ello y de que no lleven otros aditivos, deben llevar la etiqueta de la CEE (de hecho sería ilegal su venta sin ella) y poner claramente solo un ingrediente: aceite de parafina.
Por cierto, antes de comprarlo haced un pequeño experimento químico: oledlo. Si huele a algo que no sea un muy muy tenue (casi imperceptible para la mayoría) deje a aceite vegetal, es que lleva algún aditivo y ya no podemos estar seguros de su inocuidad para este empleo.
3- El polvo.
4- Materiales adecuados para la limpieza rutinaria.
5- El alcohol de quemar.
6- La retirada de las ceras microcristalinas.
7- El empleo de reproducciones como fuente de suministro de componentes de restauración (colorantes y curtidos de cuero, principalmente).
Esta noche veré si puedo añadir algunos datos más sobre estos últimos apartados. Ahora desgraciadamente no tengo tiempo para desarrollarlos.
Ah, y antes de que se me olvide: ya sabéis todos que esto no son más que modestas opiniones de un aficionado y que en ningún modo contradicen al artículo sobre el que realizo las puntualizaciones. Son solo una visión personal sobre aspectos que me gustaría ampliar con mi experiencia personal.
Un saludo.

- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Gracias por tu enhorabuena y tus aportaciones y comentarios, Cockey. Los que hasta ahora has colgado parecen de lo más razonable, y coincido con ellos. Pero, en cualquier caso, no dudes en contradecirme si así lo consideras adecuado, pues uno de los motivos para exponer públicamente experiencias y reflexiones personales es precisamente contrastarlas y enriquecerlas con la experiencia y puntos de vista de los demás. En este proceso todos salen beneficiados, indudablemente.
Espero con interés el resto de puntos de tu agenda... el tema promete
JdB
Espero con interés el resto de puntos de tu agenda... el tema promete

JdB
- Alberto Bomprezzi
- Madrid
- Mensajes: 1626
- Registrado: Dom May 25, 2003 10:06 am
- Ubicación: Tres Cantos (Madrid)
Hola Cockey,
El artículo en realidad es una primera prsentación, breve, de la otra escuela de esgrima española. Por desgracia la desaparición de los tres tratados españoles de Esgrima Común ha hecho que se haya olvidado por completo que esta escuela existió y que no desapareció nunca.
LLevada a la práctica la Destreza Común, supone una ruptura notable con la idea que en general se tiene de la esgrima puesto que abundan los desarmes, golpes a la hoja, esquivas,. en detrimento de acciones más refinadas típicas de una esgrima porsterior.
Nuestra visita a Italia nos ha permitido verificar el sistema, aunque al final es el tirador y no el sistema el que hace la diferencia, frente a tiradores que interpretan la esgrima de otra forma.. Las diferencias entre el sistema que usaron nuestros amigos italianos, más académico y el nuestro más enfocado a al eficacia, quedaron claras. En España no todo fue Destreza (que también hay que estudiarla) también hubo Botonazos, Enarcadas, Garatusas, Finales, Defendidas Irremediables
. Y debo reconnocer que los nombres de las tretas me encantan
. Tienen un sabor a Siglo Oro genial. Darle una estocada a tu contirncante y saber que le has metido una Enarcada es que parece que has vuelto atrás en el tiempo...Una gozada vamos...
Alberto
El artículo en realidad es una primera prsentación, breve, de la otra escuela de esgrima española. Por desgracia la desaparición de los tres tratados españoles de Esgrima Común ha hecho que se haya olvidado por completo que esta escuela existió y que no desapareció nunca.
LLevada a la práctica la Destreza Común, supone una ruptura notable con la idea que en general se tiene de la esgrima puesto que abundan los desarmes, golpes a la hoja, esquivas,. en detrimento de acciones más refinadas típicas de una esgrima porsterior.
Nuestra visita a Italia nos ha permitido verificar el sistema, aunque al final es el tirador y no el sistema el que hace la diferencia, frente a tiradores que interpretan la esgrima de otra forma.. Las diferencias entre el sistema que usaron nuestros amigos italianos, más académico y el nuestro más enfocado a al eficacia, quedaron claras. En España no todo fue Destreza (que también hay que estudiarla) también hubo Botonazos, Enarcadas, Garatusas, Finales, Defendidas Irremediables




Alberto
"La espada es la luz con que sale al mundo el corazón, y aunque tu le des lecciones de amor tiernas y acabadas, no ha de mover corazones hombre que no mueva espadas"
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
100% de acuerdo con este comentario, Alberto Bomprezzi.
Lo cierto es que a mí también me emocionan mucho más esos nombres que la "asepticidad" de la Destreza Verdadera.
Para mí la gran revolución de esta escuela en el contexto de la Historia de la esgrima, aparte de sus méritos del sistema como tal, fue el de crear un vocabulario pormenorizadamente descriptivo de cada movimiento y posición, amén de que justifica lógicamente cada acción, con lo cual a priori es más sencilla de transmitir puesto que una vez entendida su "filosofía" se puede llegar a deducir las partes que puedan no venir recogidas en los manuales.
Pero lo que se perdió en ese camino fue un poco ese espíritu, tal vez más popular si se quiere, pero enormemente didáctico y refrendado por la experiencia, de dar nombres nemotécnicos a las técnicas. Siempre será mucho más gratificante contar a un lego que se ha dado una garatusa o un botonazo a que se ha conseguido un tajo en segunda con la mano en participiop de uñas abajo (por decir algo)
Hoy en día este recurso descriptivo es una técnica pedagógicamente muy utilizada para crear una implicación del alumno en la enseñanza a través de nombres atractivos y que refuercen el aprendizaje. Una pena que la Destreza Verdadera no la hubiera empleado, aunque puede que dentro del espíritu de ruptura con la tradición anterior y el fundamento geométrico hubiera sido más complicado de integrar en su textos.
En fin, mis felicitaciones nuevamente por el artículo.
Un saludo.
PD: cuando dices "primera presentación" ¿Sería una osadía por nuestra parte pensar que podemos acabar leyendo nuevos artículos sobre el tema? si es así, mi más ardiente apoyo. De momento ésta es la única fuente que conozco sobre este estilo, así que ánimo que esto es un campo que merece el esfuerzo (por lo pronto, ya que no otra cosa, los que no podemos acudir a vuestra sala, sí que podemos soñar un poco con lo que debéis disfrutar allí, gracias a estos escritos).
PPD: Al hilo de estos nombre, reconozco que el momento para mí más emotivo de la película "El Reino de los Cielos" de la que hablábamos el otro día, fue la "clase de esgrima" paterno-filial en la que se habla de la "posta di falcone" por mucho que pueda ser un anacronismo. Realmente valía la pena emplear esa guardia solo por poder contar que tenía un nombre tan evocador, al margen de su efectividad (¿elegir entre "la guardia del halcón" o "la guardia baja"?, hombreeee... no hay color).
Lo cierto es que a mí también me emocionan mucho más esos nombres que la "asepticidad" de la Destreza Verdadera.
Para mí la gran revolución de esta escuela en el contexto de la Historia de la esgrima, aparte de sus méritos del sistema como tal, fue el de crear un vocabulario pormenorizadamente descriptivo de cada movimiento y posición, amén de que justifica lógicamente cada acción, con lo cual a priori es más sencilla de transmitir puesto que una vez entendida su "filosofía" se puede llegar a deducir las partes que puedan no venir recogidas en los manuales.
Pero lo que se perdió en ese camino fue un poco ese espíritu, tal vez más popular si se quiere, pero enormemente didáctico y refrendado por la experiencia, de dar nombres nemotécnicos a las técnicas. Siempre será mucho más gratificante contar a un lego que se ha dado una garatusa o un botonazo a que se ha conseguido un tajo en segunda con la mano en participiop de uñas abajo (por decir algo)

Hoy en día este recurso descriptivo es una técnica pedagógicamente muy utilizada para crear una implicación del alumno en la enseñanza a través de nombres atractivos y que refuercen el aprendizaje. Una pena que la Destreza Verdadera no la hubiera empleado, aunque puede que dentro del espíritu de ruptura con la tradición anterior y el fundamento geométrico hubiera sido más complicado de integrar en su textos.
En fin, mis felicitaciones nuevamente por el artículo.
Un saludo.

PD: cuando dices "primera presentación" ¿Sería una osadía por nuestra parte pensar que podemos acabar leyendo nuevos artículos sobre el tema? si es así, mi más ardiente apoyo. De momento ésta es la única fuente que conozco sobre este estilo, así que ánimo que esto es un campo que merece el esfuerzo (por lo pronto, ya que no otra cosa, los que no podemos acudir a vuestra sala, sí que podemos soñar un poco con lo que debéis disfrutar allí, gracias a estos escritos).

PPD: Al hilo de estos nombre, reconozco que el momento para mí más emotivo de la película "El Reino de los Cielos" de la que hablábamos el otro día, fue la "clase de esgrima" paterno-filial en la que se habla de la "posta di falcone" por mucho que pueda ser un anacronismo. Realmente valía la pena emplear esa guardia solo por poder contar que tenía un nombre tan evocador, al margen de su efectividad (¿elegir entre "la guardia del halcón" o "la guardia baja"?, hombreeee... no hay color).

- Alberto Bomprezzi
- Madrid
- Mensajes: 1626
- Registrado: Dom May 25, 2003 10:06 am
- Ubicación: Tres Cantos (Madrid)
Ayer mientras releia el libro "De Pavia a Rocroi" de Julio Albi Cuesta me percaté de algo que no recordaba: los tercios eran identificados por los soldados, a modo nemotécnico con nombres como "Zarabanda" "Viejo" "Pretendientes" "Zambapalos""Ducatones". Los nombres guardaban relación con algún hecho identificable característico de ese tercio vgr. "zarabanda" venía de que sus soldados eran aficionados al baile "pretendientes" porque pedían mercedes "viejo" por ser el mas linajudo de todos etc
La nomenclatura de las tretas vulgares, sin que tenga necesariamente nada que ver, responde al mismo esquema mental.
En cuanto a la Destreza Vulgar bueno, la investigación seguirá sin duda ya sea en el plano técnico ya sea en el histórico y teórico. Si alguien encuentra un Pons, de la Torre o Román no os olvideis de nosotros
Para que engañarnos la Destreza Común me encanta
. Los años que vienen deben conducirnos a un trabajo integrado con diferentes espadas, armas dobles, y a proceder a un analisis comparativo con las escuelas italianas, alemana, esperando ver el trabajo de otros mastros y estudiosos y así aprender más rápido.
Y cuando lo que sepamos esté consolidado lo iremos difundiendo. Es un trabajo lento pero gratificante sin duda.
La guardia del Halcón es un nombre como diría Enrique de Boadilla "apelotamte"
pero la guardia baja también tiene nombre Puerta de Hierro, no tan impactante eso sí... 
La nomenclatura de las tretas vulgares, sin que tenga necesariamente nada que ver, responde al mismo esquema mental.
En cuanto a la Destreza Vulgar bueno, la investigación seguirá sin duda ya sea en el plano técnico ya sea en el histórico y teórico. Si alguien encuentra un Pons, de la Torre o Román no os olvideis de nosotros


Para que engañarnos la Destreza Común me encanta


Y cuando lo que sepamos esté consolidado lo iremos difundiendo. Es un trabajo lento pero gratificante sin duda.
La guardia del Halcón es un nombre como diría Enrique de Boadilla "apelotamte"





"La espada es la luz con que sale al mundo el corazón, y aunque tu le des lecciones de amor tiernas y acabadas, no ha de mover corazones hombre que no mueva espadas"
- Rorro González
- Madrid
- Mensajes: 3038
- Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
- Ubicación: Madrid
-
- Mensajes: 27
- Registrado: Mié Mar 17, 2004 4:20 am
- Contactar:
- Alberto Bomprezzi
- Madrid
- Mensajes: 1626
- Registrado: Dom May 25, 2003 10:06 am
- Ubicación: Tres Cantos (Madrid)
Hola Jeannot,
Si a eso me refiero. Las Destreza Común es muy flexible y sus tretas pueden ser efectivas con diferentes tipos de espadas simplemente variando determinados comportamientos biomecanicos o tácticos. En cualquier caso la Destreza Común empezó con esa espada y luego se adaptó a los nuevos diseños de las espadas de forma que muchas tretas quedaron obsoletas y nacieron otras nuevas que no están entre las 30 iniciales. Creo que lo que sabemos ahora en la sala nos permitirá ir poco a a poco retrocediendo y entendiendo estas tretas en su formulación original. También andaremos el camino en el otro sentido desde la mano y media. De hecho algunas tretas las hago incluso con la mano y media por lo que estoy seguro que son tretas muy antiguas. Y esto incluso lo confirma Pacheco algunas veces.
Como la común tretas de la Destreza Verdadera son perfectamente aplicables puesto que nacieron para esta espada de punta y corte. Luego también esta evolucionaria dapatnadose a las nuevas espadas.
Un saludo
Alberto
Si a eso me refiero. Las Destreza Común es muy flexible y sus tretas pueden ser efectivas con diferentes tipos de espadas simplemente variando determinados comportamientos biomecanicos o tácticos. En cualquier caso la Destreza Común empezó con esa espada y luego se adaptó a los nuevos diseños de las espadas de forma que muchas tretas quedaron obsoletas y nacieron otras nuevas que no están entre las 30 iniciales. Creo que lo que sabemos ahora en la sala nos permitirá ir poco a a poco retrocediendo y entendiendo estas tretas en su formulación original. También andaremos el camino en el otro sentido desde la mano y media. De hecho algunas tretas las hago incluso con la mano y media por lo que estoy seguro que son tretas muy antiguas. Y esto incluso lo confirma Pacheco algunas veces.
Como la común tretas de la Destreza Verdadera son perfectamente aplicables puesto que nacieron para esta espada de punta y corte. Luego también esta evolucionaria dapatnadose a las nuevas espadas.
Un saludo
Alberto
"La espada es la luz con que sale al mundo el corazón, y aunque tu le des lecciones de amor tiernas y acabadas, no ha de mover corazones hombre que no mueva espadas"
-
- Mensajes: 27
- Registrado: Mié Mar 17, 2004 4:20 am
- Contactar:
Gracias Alberto, era lo que suponía. Es lógico si tenemos en cuenta que la Destreza Común es de tradición medieval, y la Verdadera se desarrolló a finales del XVI, cuando todavía predominaba la espada de corte y punta, pero necesitaba una confirmación.
Por cierto, seguramente pronto recibirás noticias de la gente de Valencia; parece que la cosa avanza.
Saludos
Por cierto, seguramente pronto recibirás noticias de la gente de Valencia; parece que la cosa avanza.
Saludos
Esgrima Antigua en Valencia YA!
- Alberto Bomprezzi
- Madrid
- Mensajes: 1626
- Registrado: Dom May 25, 2003 10:06 am
- Ubicación: Tres Cantos (Madrid)
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado