Narrativa historica recomendada

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Oscar Torres
Madrid
Madrid
Mensajes: 2097
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oscar Torres » Jue Mar 31, 2005 2:13 pm

En eso estoy contigo, Kenshiro. Personalmente, tras disfrutar como un enano con Reverte y sus "Cabo Trafalgar" Alatriste y (pardiez!!) "La sombra del Aguila" , y decepcionarme enormente con el código Da Vinci (no me pillan para tragarme angeles y demonios ni atao :lol: ) Siempre acabo haciendo los mismo, o sea, volver a los clásicos.

No hay mejor manera de comprender una época que leer los relatos de quienes la vivieron: El buscón de Quevedo, El Quijote o la Araucana de Alonso de Ercilla enseñan siempre mucho más que cualquier novela escrita en tiempos actuales. Y además, Sorprenden mucho normalmente al encontrarnos con esquemas de comportamiento totalmente diferentes a los que conocemos, como comenta Kenshiro.

Ah, y en la página de los Tercios de nuestro compañero Targul, nadie puede dejar de bajarse y leerse "La vida del Capitán Don Alonso de Contreras" :lol: :wink:
http://es.geocities.com/capitancontreras/ en la seción "Tercios y literatura"

Un saludo.

Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)

Avatar de Usuario
Iván Rebollo
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 225
Registrado: Jue Feb 12, 2004 8:25 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Iván Rebollo » Jue Mar 31, 2005 7:10 pm

Quizás no sea narrativa histórica sino historia narrada, pero por su amenidad y por estar ambientada hacia una época y lugar a la que que más de uno se iría una temporada espada de mano y media en ristre, recomiendo encarecidamente "Las cruzadas vistas por los árabes", de Amin Maalouf. Sencillamente genial.

Sobre el Código da Vinci lo único que puedo decir es que me decepcionó enormemente, no por la obra en sí, que en mi opinión muy personal es mala que te pasas, sino por todas las pasiones que ha levantado una obra que no aporta nada nuevo al género de las conspiraciones vaticanas con descendientes de jesus, santo grial, etc... por en medio (último catón, 5º evangelio, etc...), salvo que consideremos novedad (que lo es, y muy efectiva copmecialmente) el poner de malos muy malos hasta puntos ridículos a una conocida congregación católica a la que se le pueden hacer diversas críticas, pero sin caer en el ridículo. Es como si para poner a parir a Bush dijésemos que se come a niños crudos.... hombre, motivos más verosímiles y razonables habrá, digo yo, no?

Volviendo al tema, que me enrollo y encima sobre temas no solo off-topic sino propensos a la (indeseada) polémica, para los que miran a oriente un topicazo que me sorprende no se halla mencionado: Shogun, de James Clavell. Como no tengo ni idea de historia o costumbres de Japón, no puedo dar fehaciencia de su rigor histórico, pero si de que es amena y que está bien escrita.
“Divertido” no es lo contrario de serio. “Divertido” es lo contrario de aburrido, y de nada más.

Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.

G.K.Chesterton

Kenshiro
Mensajes: 159
Registrado: Mar Dic 21, 2004 1:11 am
Ubicación: Granada
Contactar:

Mensaje por Kenshiro » Jue Mar 31, 2005 8:14 pm

Sí, recuerdo con mucho cariño Shogun, y ya puestos: Musashi y Taiko de Eiji Yoshikawa.

Por cierto Anerys yo también fui a un colegio católico, pero solo leíamos el Nuevo Testamento (luego me dí cuenta de por qué :wink: )

Por cierto, hay ciertos libros escritos a finales del siglo XX y XXI que considero que pueden ser tan grandes como los de Galdós, Dumas o Scott:

Umberto Eco y Amin Maalouf. Si bien el último a tenido sus altibajos "las cruzadas vistas por los árabes" es un gran libro. Pero la riqueza de Eco y su "Nombre de la Rosa" es insuperable, de una riqueza y una hondura en las cuestiones "candentes" de la época para quitarse el sombrero. "Baudolino" no llega a su altura pero es una coña tan grande que no puedo más que recomendarlo. Por cierto Noah Gordon no está mal... efectista como Reverte o Follet, pero bueno, se acepta, veremos si resiste el paso del tiempo.

Hablando del "Código" y de las conspiraciones y los hijos de Cristo: si queréis una GRAN obra que trate sobre los secretos de la Cábala, los templarios, las conspiraciones leed la sensacional obra "El péndulo de Foucault" otra vez de Eco... vereís estos temas desde otra perspectiva... os lo prometo.

Una cosa más: Sobre la lectura peñaza: (sí vale, a veces leer el Deuteronomio no es lo más ágil) ¡algún esfuerzo hay que hacer para oír la voz de los antiguos! Al igual que Ulises vierte algo de su sangre para oír el oráculo de Tiresias en el Hades, algo de sangre habrá que sacrificar para leer a los grandes.

Son palabras que viajan en el tiempo para ser leídas como si hubiesen sido escritas ayer mismo....
He descubierto que la Vía del Samurai es la muerte

Avatar de Usuario
Caballero de Arévalo
Mensajes: 123
Registrado: Dom Ago 01, 2004 6:41 pm

Mensaje por Caballero de Arévalo » Jue Mar 31, 2005 10:02 pm

A mi me encantó "Yo Aníbal" de Juan Eslava Galán. Es un gran libro.

"La sombra del Aguila" es un pequeño gran libro.

El "Cantar de Mio Cid", es grande entre los grandes.

Evidentemente es mi punto de vista y sin despreciar otras grandísimas obras tanto clásicas como modernas que habeis mencionado.

Un saludo,
Valor en la lucha,
Honor en la victoria!

Caballero... estáis razonando fuera del recipiente....

jefeoro
Mensajes: 38
Registrado: Vie Sep 26, 2003 9:33 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por jefeoro » Vie Abr 01, 2005 8:28 am

Bueno, para añadir algunos mas que no estan puesto y que a mi al menos me han gustado mucho, estan:
-Aguilas y Cuervos
-Bizancio
-El Cruzado

Luego, aunque no es una novela, Leguineche tiene una cornica de las cruzadas la mas de entretenida y graciosa en muchos casos.
Hazlo, o no lo hagas. Pero no lo intentes.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Vie Abr 01, 2005 9:08 am

Evidentemente, nadie puede dudar del interés que tienen los clásicos, ya sean de ficción o "científicos". Lo que pongo en duda es que siempre resulten amenos a cualquiera.

Creo que hay dos factores que podrían afectar negativamente a dicha amenidad: la dificultad, en muchos casos, inherente a un texto arcaico, de entender términos, giros o incluso letras ( p.e. esas "eses" que parecen "efes" en los textos del siglo XVII); y por otro lado, la diferencia de gustos entre las distintas épocas puede hacer que un texto literario de gran calidad y popularidad en la época nos parezca un peñazo. Podría ser que los gustos actuales, en general, estén orientados a una manera más o menos determinada de planteamiento, a un tipo de personajes determinado o a una estructuración dada de la historia. A lo mejor, por ejemplo, actualmente nos gustan más los personajes complejos que los "maniqueos", o al revés, nos gusta tener claro quienes son los buenos y quienes los malos: a un lector del Cantar de los Nibelungos le puede desilusionar que Hagen, el "prota", se carge a Sigfrido por la espalda; o por ejemplo, que llege un punto en el "Perceval" que parezca bastante repetitivo: el caballero llega a una landa donde hay una doncella/castellano/ermitaño al que un chungo le ha hecho una faena;el caballero se carga al chungo, la doncella/castellano/ermitaño se lo agradece mucho, con escenita de buena crianza cortesana incluida; el caballero se pira a la mañana siguiente, llega a otra landa y vuelta a empezar. O tragarse un chorizo de genealogías que a nosotros nos dicen bien poco: ¿que nos importa que zutanito engendró a menganito, y éste a platanito, si el "prota" es zancanito, bisnieto de platanito, y ni zutanito, menganito ni platanito vuelven a salir?

Dicho esto (peaso ladrillo), tambien he de decir que encontrar ameno, emocinonante, divertido o incluso desgüevarte abiertamente con un clásico tiene un sabor especial que va más allá del estricto disfrute, algo así como una impresión de empatía atemporal (¡toma ya!)

Y para terminar, un par de recomendaciones de clásicos occidentales: el "Mabinogion" galés y los tres ciclos irlandeses: el de los Tuatha de Danan, el de Cuchulain (fántastico el trance guerrero del pollo, y flipante la única manera de calmarle :wink: ) y el de los fenians: basado en éste último, hay un libro contemporaneo bastante bueno: "Una leyenda celta", de Juilene Osborne-McKnight.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Iván Rebollo
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 225
Registrado: Jue Feb 12, 2004 8:25 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Iván Rebollo » Vie Abr 01, 2005 9:26 am

DitraTron escribió: Dicho esto (peaso ladrillo), tambien he de decir que encontrar ameno, emocinonante, divertido o incluso desgüevarte abiertamente con un clásico tiene un sabor especial que va más allá del estricto disfrute, algo así como una impresión de empatía atemporal (¡toma ya!).
Pues me ha encantado la expresión, Ditratron. Hace unos años me quedé maravilllado por eso mismo al leer en la Iliada cuando Hector coge a su hijo en brazos y éste se asusta por su yelmo con crines de caballo, provocando la sonrisa de sus padres: esa escena de amor y ternura familiar, en la que incluso ofrecen sacrificios a los dioses que saben están en contra suyo (sorry, no me acuerdo de a cual en concreto) para apaciguarlos y mirar de que no les machaquen esa vida que saben no podrán disfrutar... no sé, me pareció que ese amor a un hijo, esa escena, era efectivamente atemporal y podía entenderla y asumirla como propia cualquier persona humana, independientemente de que hubiese nacido unas cuantas docenas de siglos despés...
“Divertido” no es lo contrario de serio. “Divertido” es lo contrario de aburrido, y de nada más.

Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.

G.K.Chesterton

Kenshiro
Mensajes: 159
Registrado: Mar Dic 21, 2004 1:11 am
Ubicación: Granada
Contactar:

Mensaje por Kenshiro » Vie Abr 01, 2005 10:59 am

Inolvidable esa escena es cierto, ¿y que me dices de cuando el Cid se separa de sus hijas "como la uña de la carne? :cry: (los pelos como escarpias).

Hablando de libros "históricos" cachondos: "En busca del unicornio" de Eslava Galán y "Crónica de un rey pasmado" de Torrente Ballester, muy buenos.

¿¿¿¿No te gustan las genealogías Ditratron???? ¿y cómo sabemos que el noble, guerrero o rey no es un mindundi? :wink: , a mí me encantan, y cuanto más falsas mejor.
He descubierto que la Vía del Samurai es la muerte

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Vie Abr 01, 2005 11:53 am

Kenshiro escribió: ¿¿¿¿No te gustan las genealogías Ditratron???? ¿y cómo sabemos que el noble, guerrero o rey no es un mindundi? :wink: , a mí me encantan, y cuanto más falsas mejor.
Coñe, Kenshiro, que desmejorado se te ve: has envejecido mazo desde la última vez que pasé por el foro :lol:

Depende de las genealogias: en las sagas nórdicas,por ejemplo, casi siempre cuentan una batallita del antepasado en cuestión, lo cual queda bastante apañao, pero las que sólo mencionan nombres, párrafo tras párrafo, me resultan un poco peñazo.

Añadamos a la lista de lecturas el "Beowulf" y la saga de los Volsungos.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

carlos_j
Mensajes: 68
Registrado: Mar May 04, 2004 4:12 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por carlos_j » Vie Abr 01, 2005 4:58 pm

Bueno, me parece que voy a crear polémica, pero si no me he fijado mal RENGAC ha pedido que se le recomiende narrativa histórica. No se vosotros, pero creo que lo habéis asustado con tanto Humberto Eco (que por cierto, y es una opinión totalmente subjetiva, no lo soporto) y que si clásicos por un lado y clásicos por otro.

Yo entiendo la narrativa histórica como novelas ficticias en escenarios históricos reales, como pueden ser las novelas de Patrick O'Brian (el de Master and Commander) o las novelas de Sharpe de Bernard Cornwell (sobre un batallón de fusileros ingleses contra la ocupación napoleónica de España), las de Reverte etc... Están son obras que relatan y enseñan hechos históricos de una manera mucho más amena que tener que leerse las clásicos que recomendáis así de buenas a primeras, ya que este no es un post para demostrar que grandes lectores somos. Lo siento pero me parece que no es lo que RENGAC nos ha pedido, mis disculpas adelantadas por si alguien se ofende, pero es que si en veintitantos mensajes no a vuelta a escribir, puede ser por algo.

Aunque también puede ser que yo esté metiendo la pata estrepitosamente y es precisamente el tipo de literatura que quiere leer y no ha vuelto a escribir por cualquier otro motivo, con lo que yo iré y me tiraré disimuladamente del puente más próximo…

RENGAC
Mensajes: 46
Registrado: Vie Mar 18, 2005 4:57 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por RENGAC » Vie Abr 01, 2005 5:14 pm

No, por Dios, Carlos_J, no te tires de ningún puente! :lol:
Me gusta tanto la literatura "clásica" como la ficticia en un contexto historico "realista" (aunque bueno, por gustar realmente me gustan todos los libros que sean interesantes para leer, están en el contexto que estén).
Agradezco tanto las reseñas a libros "clásicos" como a libros de ficción, aunque es cierto que la narrativa "ficticia" suele ser menos pesada y algo mas "aventurera".

Kenshiro
Mensajes: 159
Registrado: Mar Dic 21, 2004 1:11 am
Ubicación: Granada
Contactar:

Mensaje por Kenshiro » Vie Abr 01, 2005 5:57 pm

Ya ves Ditratron, "he pegao una vejetá" como dicen en Graná... no hombre, voy a poner periodicamente fotos de maestros legendarios japoneses...

Mi intención no era darle clases a nadie Carlos J (sé que lo dices con buena intención) simplemente Cockey hizo una crítica a la narrativa histórica que nos invade con obras de dudosísima calidad histórica y sobre todo literaria, y recomendado clásicos (a lo que yo me he unido) pero si repasas mis post no he dejado en el tintero libros actuales que creo que son dignos de poder ser tratados como literatura con mayúsculas (según mi opinión). Otro que me gustó fue "Memorias de Adriano" de Margarite Yourcenar.
He descubierto que la Vía del Samurai es la muerte

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Lun Abr 04, 2005 10:16 am

Carlos_J escribió:Yo entiendo la narrativa histórica como novelas ficticias en escenarios históricos reales, como pueden ser las novelas de Patrick O'Brian (el de Master and Commander) o las novelas de Sharpe de Bernard Cornwell (sobre un batallón de fusileros ingleses contra la ocupación napoleónica de España), las de Reverte etc... Están son obras que relatan y enseñan hechos históricos de una manera mucho más amena que tener que leerse las clásicos que recomendáis así de buenas a primeras…
El utilizar las novelas históricas como fuente primaria de conocimiento histórico es, hasta cierto punto, arriesgado. En el género hay un amplio abanico de niveles de fidelidad histórica (variando de autor a autor e incluso entre distintas obras del mismo autor) que van desde una documentación exhaustiva digna de una obra científica sobre el tema hasta el uso de cuatro lugares comunes. No es raro ver personajes y actitudes demasiado "modernas" en muchas novelas históricas; algo relativamente habitual es que se presenten errores a nivel de la reconstrucción de la vida cotidiana en cuestión, e incluso a veces (las menos) errores de bulto en hechos históricos relevantes. Aparte de que, a veces, en ese aspecto, alguna novela histórica puede envejecer mal, si parte de una premisa histórica que posteriormente se demuestra erronea. Todo esto no va en detrimento de la calidad literaria de la obra o de su valor como entretenimiento ( a mi me encanta "Ivanhoe" ), pero sí de su valor como fuente de conocimiento histórico.

Otra cosa es que puedan servir de acicate para indagar más en el conocimiento de una época o hecho histórico determinado (p.e. , chaparse los "Anales" de Tácito después de flipar con "Yo. Claudio"). Pero el hecho es que el principal objetivo de una novela histórica es entretener, y la ambientación histórica es un medio para alcanzar dicho objetivo. Algo muy parecido pasa con la ciencia-ficción.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

carlos_j
Mensajes: 68
Registrado: Mar May 04, 2004 4:12 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por carlos_j » Lun Abr 04, 2005 3:56 pm

Hola otra vez, yo lo comentaba porque me conozco lo que suele pasar en estos casos cuando se pregunta algo a alguien sobre un tema que le apasiona, es muy fácil pasar de cero a cien en dos mensajes sin darnos cuenta, nos pasa a todos, a mi el primero, que nos emocionamos y ya no estamos aconsejando sino manteniendo una conversación entre los que saben del tema y saliéndose de la base de la consulta, pues hemos pasado de la narrativa histórica a los clásicos en dos mensajes mal contados y no todo el mundo puede de buenas a primeras con ellos. :P

Hombre, yo tampoco recomiendo la novela histórica si lo que quieres es aprender historia pero, como muy bien indicas, sirven de acicate para interesase más por el tema y, si realmente te interesa, profundizar más sobre el tema. Como método de aproximación a periodos históricos de los que no sepas demasiado esta bien, al menos a mi me ha ido bien.

Carlos
PD: ¿alguien se ha leído Beowulf?, ¿que tal está?
:twisted:

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Abr 05, 2005 9:47 am

Carlos_J escribió:Hola otra vez, yo lo comentaba porque me conozco lo que suele pasar en estos casos cuando se pregunta algo a alguien sobre un tema que le apasiona, es muy fácil pasar de cero a cien en dos mensajes sin darnos cuenta, nos pasa a todos, a mi el primero, que nos emocionamos y ya no estamos aconsejando sino manteniendo una conversación entre los que saben del tema y saliéndose de la base de la consulta, pues hemos pasado de la narrativa histórica a los clásicos en dos mensajes mal contados y no todo el mundo puede de buenas a primeras con ellos. :P
Hombre, yo no lo veo tan grave. Más bien es lo normal en cualquier tipo de discusión. Y en el caso particular que nos ocupa, yo diría que era inevitable pasar de la ficción histórica a los clásicos. Peores "off-topics" he visto o he protagonizado, y el daño no es muy grave: si se te pira la pinza en exceso, y te vas por los cerros de Úbeda con algo de escaso interés, puedes (podemos) estar tranquilo, que la peña simplemente no te hace ni caso y santas pascuas.

Yo me leí el Beowulf y me gustó. Si te va la poesía épica,seguro que te vale: ambiente nórdico, más fantasioso que el Mio Cid y con muchísimas menos disgresiones "cortesanas" que el Cantar de los Nibelungos. Son cuarenta y cuatro capitulillos de unos cuarenta versos cada uno.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado