Espada de puño hueco?
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Espada de puño hueco?
Hola.
Viendo los extras de La Comunidad del Anillo sobre la Weta Workshop en el que hablaban de la forja tradicional de espadas, hacen hincapie en un momento que la espada de Boromir, una de mano y media, decía en un momento "para los amantes de las armas, esta es la priera espada de puño hueco".
Eso que representa exactamente? Que es más ligera? Más manejable? Más algo?
O es simplemente otro tipo de diseño sin más que plantear un detalle?
Bagusa
Viendo los extras de La Comunidad del Anillo sobre la Weta Workshop en el que hablaban de la forja tradicional de espadas, hacen hincapie en un momento que la espada de Boromir, una de mano y media, decía en un momento "para los amantes de las armas, esta es la priera espada de puño hueco".
Eso que representa exactamente? Que es más ligera? Más manejable? Más algo?
O es simplemente otro tipo de diseño sin más que plantear un detalle?
Bagusa

Construir el futuro y mantener el pasado con vida son una y la misma cosa.
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
En esta entrevista al maestro armero de las pelis http://lotr.swordforum.com/lyon-and-howe.php se dice que la de Boromir es una espada de una mano, con un buen vaceo en la hoja y un buen pomo para mantenerla equilibrada, pero no menciona nada del "puño hueco".
¿En que parte de los extras de cual de las tres pelis dicen eso?
¿En que parte de los extras de cual de las tres pelis dicen eso?
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
-
- Escuela Román
- Mensajes: 840
- Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
- Ubicación: Sevilla
si me he equivocado
vaya que si!
Gurthang tiene razón, se hacia referencia a narsil y no a la de boromir, siento la confusión.
Bagusa.
Pd : Y todos los grabados que hacían sobre las armas y armaduras eran grabadas al ácido, ¿Es que no existen más métodos? ¿Ese es el más rápido y eficaz?
Gurthang tiene razón, se hacia referencia a narsil y no a la de boromir, siento la confusión.
Bagusa.
Pd : Y todos los grabados que hacían sobre las armas y armaduras eran grabadas al ácido, ¿Es que no existen más métodos? ¿Ese es el más rápido y eficaz?

Construir el futuro y mantener el pasado con vida son una y la misma cosa.
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Por lo que toca al grabado al ácido, por lo poco que sé, tengo entendido que es uno de los métodos más rápidos, económicos y sencillos de realizar, amén de la complejidad del dibujo que permiten al compararlo con otras técnicas (en casi todas se puede elaborar bastante el trabajo, pero no siempre el resultado final es fácil de predecir durante el proceso y suelen ser más trabajosos para conseguir resultados similares).
La principal "pega" de este sistema es el hecho de que se trata de un dibujo muy superficial, dificultando mucho el mantenimiento y la restauración si la hoja presenta picados o herrumbre. Desde el punto de vista del resultado presenta el inconveniente de que solo se produce un color (un solo tono de "oscuro", aunque empleando diferentes concentraciones se pueden conseguir varios tonos, aunque no he visto emplearlo en producción en serie)
Por cierto que hay que diferenciar el grabado de motivos empleando ácidos como si fueran pinturas (realmente no "pintan", sino que reaccionan con el metal provocándole cambios de coloración) de los tratamientos superficiales al ácido para revelar estructuras metálicas.
Esto último es simplemente emplear un ácido que reacciona de forma diferente según la presencia de carbono u otros elementos en la aleación de la hoja; si el metal está formado por dos o más fases, como los aceros "de damasco" con dos fases de acero con diferentes concentraciones de carbono, esta técnica pone de manifiesto la estructura metálica (las clásicas "aguas") ; de todas formas hoy en día se emplean aceros con concentraciones tan diferentes que hacen innecesaria esta técnica de baños ácidos para revelar el caracterísitco dibujo damasquinado.
Hoy en día también se emplea bastante el grabado a láser industrial en espadas decorativas por lo rápido y sencillo que resulta su uso y la facilidad de reproducir el mismo grabado en serie y sobre diferentes superficies. En su contra tiene que afecta a la estructura de la hoja (tampoco mucho, pues suele penetrar unas pocas décimas de milímetro) y lo caro de la inversión inicial (la maquinaria), aunque para grandes tiradas es muy económico.
Espero haber sido de utilidad. Un saludo.
La principal "pega" de este sistema es el hecho de que se trata de un dibujo muy superficial, dificultando mucho el mantenimiento y la restauración si la hoja presenta picados o herrumbre. Desde el punto de vista del resultado presenta el inconveniente de que solo se produce un color (un solo tono de "oscuro", aunque empleando diferentes concentraciones se pueden conseguir varios tonos, aunque no he visto emplearlo en producción en serie)
Por cierto que hay que diferenciar el grabado de motivos empleando ácidos como si fueran pinturas (realmente no "pintan", sino que reaccionan con el metal provocándole cambios de coloración) de los tratamientos superficiales al ácido para revelar estructuras metálicas.
Esto último es simplemente emplear un ácido que reacciona de forma diferente según la presencia de carbono u otros elementos en la aleación de la hoja; si el metal está formado por dos o más fases, como los aceros "de damasco" con dos fases de acero con diferentes concentraciones de carbono, esta técnica pone de manifiesto la estructura metálica (las clásicas "aguas") ; de todas formas hoy en día se emplean aceros con concentraciones tan diferentes que hacen innecesaria esta técnica de baños ácidos para revelar el caracterísitco dibujo damasquinado.
Hoy en día también se emplea bastante el grabado a láser industrial en espadas decorativas por lo rápido y sencillo que resulta su uso y la facilidad de reproducir el mismo grabado en serie y sobre diferentes superficies. En su contra tiene que afecta a la estructura de la hoja (tampoco mucho, pues suele penetrar unas pocas décimas de milímetro) y lo caro de la inversión inicial (la maquinaria), aunque para grandes tiradas es muy económico.
Espero haber sido de utilidad. Un saludo.

- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Ah, entonces a lo que se refiere el a que el pomo es hueco. Simple estética.
Lo que me cuesta creer es eso de "...es la priera espada de pomo hueco". Bueno, quizás no tanto: la principal función del pomo es equilibrar el peso de la hoja, por lo que no tiene mucho sentido hacerlo más ligero. Pero me jugaría una caña a que algún otro ejemplo habrá.
Bien, no ha habido que buscar mucho:
http://www.firespitter.com/products/irishsword.html
Lo que me cuesta creer es eso de "...es la priera espada de pomo hueco". Bueno, quizás no tanto: la principal función del pomo es equilibrar el peso de la hoja, por lo que no tiene mucho sentido hacerlo más ligero. Pero me jugaría una caña a que algún otro ejemplo habrá.
Bien, no ha habido que buscar mucho:
http://www.firespitter.com/products/irishsword.html
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado