Esgrima en Ultramar: Iberoamérica y Filipinas
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
-
- Mensajes: 315
- Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: Esgrima en Ultramar: Iberoamérica y Filipinas
Disculpame que te responda yo antes. Estoy seguro de que Ricardo tiene el documento original de Chile. Hay también algunos de este lado que apuntan a lo mismo: La disciplina en cuanto a armamentos (y en cuanto a todo lo demás) dejaba bastante que desear por aquí. Hay varios registros que apuntan a que se recomendaba el uso de las espadas militares anchas y no las roperas angostas. Lo que da a pensar que los soldados las preferían para resolver sus cuestiones diarias entre ellos a pesar de que no fueran lo mejor para con los indios. Que de todas formas desde época bien temprana ya se los trataba a caballo y lanza.
El asunto ese de que los indios no gustaban de las roperas y las rompían en dos para hacer lanzas está tan divulgado que tiendo a creerlo. No es difícil romper una hoja de espada por el lado que se desea. Los indios de las pampas y los araucanos rápidamente aprendieron varios oficios. De todos el de platero fue uno de los más importantes. Hasta he visto cuchillos muy bien forjados por plateros araucanos.
El registro que queda de espadas de los SXVI y XVII, aunque no muy numeroso, muestra una gran mayoría de hojas estrechas. No pocas con cuños famosos de la nómina de Palomares.
El asunto ese de que los indios no gustaban de las roperas y las rompían en dos para hacer lanzas está tan divulgado que tiendo a creerlo. No es difícil romper una hoja de espada por el lado que se desea. Los indios de las pampas y los araucanos rápidamente aprendieron varios oficios. De todos el de platero fue uno de los más importantes. Hasta he visto cuchillos muy bien forjados por plateros araucanos.
El registro que queda de espadas de los SXVI y XVII, aunque no muy numeroso, muestra una gran mayoría de hojas estrechas. No pocas con cuños famosos de la nómina de Palomares.
- DOBLE AGUILA
- Mensajes: 552
- Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
- Contactar:
Re: Esgrima en Ultramar: Iberoamérica y Filipinas
Perdona Leonardo, es que había entendido que las rompían en mitad de la batalla fortuítamente........si lo hacían una vez acabada ésta. con aquellas espadas que podían recoger, es obvio que la cosa cambia.
Inmovilizar la espada por un lado, y con un buén pedrusco....... golpetazo
Inmovilizar la espada por un lado, y con un buén pedrusco....... golpetazo

- RicardoGT
- Mensajes: 32
- Registrado: Sab Nov 15, 2008 9:15 pm
- Ubicación: Santiago del Nuevo Extremo, Reino de Chile
- Contactar:
Re: Esgrima en Ultramar: Iberoamérica y Filipinas
Bueno, Leo lo explico muy bien, por mi parte voy a adjuntar parte de un texto que analiza la conquista, en donde ya se ve esa tendencia
Este es un texto solo de referencia (no quiero infringir copiright ni esas cosas por eso lo aclaro) y son solo algunas de las paginas, solo las que se refieren a espadas con sus respectivas notas.
Habla de la guerra de arauco y de otras partes de america, espero lo disfruten.... aun así es sobre las armas y no sobre la forma de esgrimirlas, o sea nada sobre destreza y esas cosas, pero es quizas un primer acercamiento al tema al saber la morfologia de las espadas y el contexto en el cual se utilizan y se esgrimen.
aqui estan las hojitas para que las lean son 7 creo y estan en un PDF (que acabo de hacer)
Autor: Alberto Mario Salas
Titulo: Las armas de la conquista
Editorial: Emecé Editories
Año y Ciudad: Buenos Aires, 1950
paginas: 176 - 187 / 193 - 195
Link: http://www.mediafire.com/?zjjvm2dtn2d
Como anecdota............ historiografia sobre el tema es escasisimo, la gran mayoria se aboca a las armas de fuego, o relaciones economicas, solo fijense el año del libro, de hecho llegue a él en base a otro que se llamá "Guerra y sociedad en Chile : la transformación de la Guerra de Arauco y la esclavitud de los indios" de Alvaro Jara, en el que se cita a Alberto Mario Salas (de hecho dice que los españoles ocupaban armas de fuego y las describe y cuando nombra las armas blancas simplemente nos remite a Salas).
Saludos
Este es un texto solo de referencia (no quiero infringir copiright ni esas cosas por eso lo aclaro) y son solo algunas de las paginas, solo las que se refieren a espadas con sus respectivas notas.
Habla de la guerra de arauco y de otras partes de america, espero lo disfruten.... aun así es sobre las armas y no sobre la forma de esgrimirlas, o sea nada sobre destreza y esas cosas, pero es quizas un primer acercamiento al tema al saber la morfologia de las espadas y el contexto en el cual se utilizan y se esgrimen.
aqui estan las hojitas para que las lean son 7 creo y estan en un PDF (que acabo de hacer)
Autor: Alberto Mario Salas
Titulo: Las armas de la conquista
Editorial: Emecé Editories
Año y Ciudad: Buenos Aires, 1950
paginas: 176 - 187 / 193 - 195
Link: http://www.mediafire.com/?zjjvm2dtn2d
Como anecdota............ historiografia sobre el tema es escasisimo, la gran mayoria se aboca a las armas de fuego, o relaciones economicas, solo fijense el año del libro, de hecho llegue a él en base a otro que se llamá "Guerra y sociedad en Chile : la transformación de la Guerra de Arauco y la esclavitud de los indios" de Alvaro Jara, en el que se cita a Alberto Mario Salas (de hecho dice que los españoles ocupaban armas de fuego y las describe y cuando nombra las armas blancas simplemente nos remite a Salas).
Saludos
- anibalbarca
- Mensajes: 6
- Registrado: Vie Mar 05, 2010 1:59 pm
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Re: Esgrima en Ultramar: Iberoamérica y Filipinas
El debate se torna interesante... muchas gracias señores.
Tal vez la cosa sea complicada por lo escasamente avanzadas que todavía andan las investigaciones, pero se sacan conclusiones más o menos claras: claro predominio de la influencia de escuelas italianas y de la esgrima vulgar en cuanto al manejo, versus escasa constancia de la Destreza Verdadera y extendida creencia de la eventual utilización de aceros españoles para la construcción de puntas de flecha por parte de los araucanos.
Una cosa que es constante tanto en Europa como en las Américas es que, como bien se ha señalado, en la guerra, la espada no dejaba de ser un arma secudaria, de defensa personal para cuando se llegaba al cuerpo a cuerpo frente a lanzas, mazas, armas de fuego, etcétera, y como bien se ha dicho, la ropera era generalmente un arma de uso civil -incluso para los militares-, lo que hace pensar que las espadas capturadas por los indios serían militares y no roperas (eso no quita para que en algún caso concreto alguien pudiera portarla al combate, pero no era desde luego lo habitual). Lo que no sé es el grado de conocimiento metalúrgico que tenían los mapuches... si bien tal vez estaba a la altura del de otros pueblos precolombinos en un principio, también es cierto que dicho pueblo destacaría después tanto por su permeabilidad en la guerra -notable fue tanto su aprendizaje de monta a caballo y manejo de armas de fuego- como por su bravura y rebeldía, como nos cuenta por ejemplo Don Alonso de Ercilla.
Con respecto al asunto de las Filipinas, simplemente comentar que si bien el dominio español de las islas fue amplio, por falta de medios no llegó a ser definitivo en ningún caso. Como en otras colonias españolas, francesas y portuguesas del sudeste asiático, aparte de las grandes ciudades como Manila, nunca hubo más que guarniciones, normalmente costeras, y generalmente formadas por tropas tagalas lideradas por suboficiales y oficiales de la metrópoli, por lo que en muchos estilos de kali -sobre todo los del interior de las islas grandes y todos los de las pequeñas islas aisladas- el contacto con las artes de combate hispanas debió ser escaso, incluso anecdótico. En estos casos la influencia sería indirecta, es decir, a través de la interactuación entre grupos de practicantes que sí habrían de tener ese contacto directo.
Saludos.
Tal vez la cosa sea complicada por lo escasamente avanzadas que todavía andan las investigaciones, pero se sacan conclusiones más o menos claras: claro predominio de la influencia de escuelas italianas y de la esgrima vulgar en cuanto al manejo, versus escasa constancia de la Destreza Verdadera y extendida creencia de la eventual utilización de aceros españoles para la construcción de puntas de flecha por parte de los araucanos.
Una cosa que es constante tanto en Europa como en las Américas es que, como bien se ha señalado, en la guerra, la espada no dejaba de ser un arma secudaria, de defensa personal para cuando se llegaba al cuerpo a cuerpo frente a lanzas, mazas, armas de fuego, etcétera, y como bien se ha dicho, la ropera era generalmente un arma de uso civil -incluso para los militares-, lo que hace pensar que las espadas capturadas por los indios serían militares y no roperas (eso no quita para que en algún caso concreto alguien pudiera portarla al combate, pero no era desde luego lo habitual). Lo que no sé es el grado de conocimiento metalúrgico que tenían los mapuches... si bien tal vez estaba a la altura del de otros pueblos precolombinos en un principio, también es cierto que dicho pueblo destacaría después tanto por su permeabilidad en la guerra -notable fue tanto su aprendizaje de monta a caballo y manejo de armas de fuego- como por su bravura y rebeldía, como nos cuenta por ejemplo Don Alonso de Ercilla.
Con respecto al asunto de las Filipinas, simplemente comentar que si bien el dominio español de las islas fue amplio, por falta de medios no llegó a ser definitivo en ningún caso. Como en otras colonias españolas, francesas y portuguesas del sudeste asiático, aparte de las grandes ciudades como Manila, nunca hubo más que guarniciones, normalmente costeras, y generalmente formadas por tropas tagalas lideradas por suboficiales y oficiales de la metrópoli, por lo que en muchos estilos de kali -sobre todo los del interior de las islas grandes y todos los de las pequeñas islas aisladas- el contacto con las artes de combate hispanas debió ser escaso, incluso anecdótico. En estos casos la influencia sería indirecta, es decir, a través de la interactuación entre grupos de practicantes que sí habrían de tener ese contacto directo.
Saludos.
NO ME SAQUES SIN RAZÓN, NO ME GUARDES SIN HONOR.
- DOBLE AGUILA
- Mensajes: 552
- Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
- Contactar:
Re: Esgrima en Ultramar: Iberoamérica y Filipinas
A mí, personalmente, me parece más plausible la idea de que la eskrima filipina pudiera estar influenciada sobre todo por las técnicas de instrucción propias del sable corto (PARA TROPA) en el ejército español de los siglos XVIII-XIX; pues como señala AníbalBarca las unidades insulares estában formadas casi exclusivamente por filipinos, y sólo de suboficiales hacia arriba por peninsulares, lo que da una idea de la escasa población europea capaz de enseñar esgrima a los oriundos de allí, fuera de ambiéntes puramente militares.
Además, está el hecho de que los sables cortos comparten un tipo de esgrima lógicamente muy cercana a los bolos filipinos.
Además, está el hecho de que los sables cortos comparten un tipo de esgrima lógicamente muy cercana a los bolos filipinos.

-
- Mensajes: 315
- Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: Esgrima en Ultramar: Iberoamérica y Filipinas
Disculpen que me repita pero me parece que hay que hacer un esfuerzo para tratar de ponerse en la situación de los años de la conquista en las zonas alejadas como el sur de Sudamérica.
Que yo sepa nunca un solo regimiento regular, organizado y pertrechado uniformemente llegó a estas tierras. Incluso ya en las guerras de independencia las pocas veces que una unidad militar efectivamente salió de España, en vez de ser improvisada de este lado, para cuando llegó al lugar de destino ya había sido fuertemente modificada durante el viaje.
En consecuencia esperar cualquier tipo de uniformidad de materiales es poco lógico. Durante las invasiones inglesas a Buenos Aires de 1806 y 1807 no solo no había cantidades de armas blancas del mismo tipo sino que ni siquiera había armas blancas de ningún tipo y muchos señores (no completamente pobres) se presentaron en los cuarteles de las milicias con machetes y dagas.
Tampoco la guerra con el indio fue una confrontación con límites y aspectos claros sino una situación de conflicto de baja intensidad veteado de comercio, treguas y pactos entre personajes de ínfima relevancia histórica. Uno no debe dejarse llevar por la historia europea de texto donde se ven fronteras, divisiones políticas y frentes militares claritos en un mapa porque eso aquí nunca pasó. Es una historia informal, donde el límite de lo que era "cristiano", "infiel", "leal súbdito de la corona", "contrabandista de mala muerte", etc no estuvo nunca claro. Cosa que se ve, negro sobre blanco, cuando se examinan las genealogías de las familias antiguas de la zona.
En esas tierras sin casi gobierno ni convenciones sociales lo que siempre primó fue el individuo. Lo que queda de esos individuos, su ropa, su vajilla, sus herramientas y sus armas, es el equipo de alguien solo. De un civil preocupado más por la moda que por las ordenanzas militares o las leyes de aduanas (la mayoría de las cosas provenían del prohibido comercio con Inglaterra). Poca es la militaria que se conserva. No quiere decir que solo hubiera civiles, en realidad toda la sociedad estaba militarizada en bandas (estoy seguro de que en Chile era igual) pero de forma irregular.
Incluso nosotros, los indianos, cuando en la escuela nos asomamos a las láminas de libros de texto vemos soldados de uniforme y equipo normalizado que jamás existieron.
Un ejemplo que sirve de muestra: Supuestamente en 1811 se compraron muchos sables Blucher para la guerra de independencia. Otros se forjaron acá en una fábrica local. Hoy sabemos que se compraron pocos. Que principalmente se compraron armas de fuego y pólvora. Que la fábrica local fabricó menos de 6(seis) sables destinados a regalos y que lo que hacía la fábrica era arreglar cualquier tipo de arma que los ejércitos pudieran obtener.
La protesta de un magistrado de la época, tan publicada, sobre lo inadecuado de las espadas delgadas en vez de las anchas militares es nada más que la punta de un iceberg que muestra el imposible escenario con el que debía lidiar todo pobre oficial español destinado a mandar una guarnición en estas tierras, con locales mas preocupados por resolver sus rencillas personales (con indios, con cristianos o con quien sea), que por algún irrealizable plan de gobierno que pudiesen tener los mandatarios españoles de turno.
En ese mundo de puertos, mercados, desiertos y teatros más nos valdría una ropera de cinco cuartas de vara y una daga vizcaína que cualquier otra arma militar.
Y efectivamente, lo que se ve en los museos de por acá es eso: las armas de un pobre aventurero levemente pretensioso.
Que yo sepa nunca un solo regimiento regular, organizado y pertrechado uniformemente llegó a estas tierras. Incluso ya en las guerras de independencia las pocas veces que una unidad militar efectivamente salió de España, en vez de ser improvisada de este lado, para cuando llegó al lugar de destino ya había sido fuertemente modificada durante el viaje.
En consecuencia esperar cualquier tipo de uniformidad de materiales es poco lógico. Durante las invasiones inglesas a Buenos Aires de 1806 y 1807 no solo no había cantidades de armas blancas del mismo tipo sino que ni siquiera había armas blancas de ningún tipo y muchos señores (no completamente pobres) se presentaron en los cuarteles de las milicias con machetes y dagas.
Tampoco la guerra con el indio fue una confrontación con límites y aspectos claros sino una situación de conflicto de baja intensidad veteado de comercio, treguas y pactos entre personajes de ínfima relevancia histórica. Uno no debe dejarse llevar por la historia europea de texto donde se ven fronteras, divisiones políticas y frentes militares claritos en un mapa porque eso aquí nunca pasó. Es una historia informal, donde el límite de lo que era "cristiano", "infiel", "leal súbdito de la corona", "contrabandista de mala muerte", etc no estuvo nunca claro. Cosa que se ve, negro sobre blanco, cuando se examinan las genealogías de las familias antiguas de la zona.
En esas tierras sin casi gobierno ni convenciones sociales lo que siempre primó fue el individuo. Lo que queda de esos individuos, su ropa, su vajilla, sus herramientas y sus armas, es el equipo de alguien solo. De un civil preocupado más por la moda que por las ordenanzas militares o las leyes de aduanas (la mayoría de las cosas provenían del prohibido comercio con Inglaterra). Poca es la militaria que se conserva. No quiere decir que solo hubiera civiles, en realidad toda la sociedad estaba militarizada en bandas (estoy seguro de que en Chile era igual) pero de forma irregular.
Incluso nosotros, los indianos, cuando en la escuela nos asomamos a las láminas de libros de texto vemos soldados de uniforme y equipo normalizado que jamás existieron.
Un ejemplo que sirve de muestra: Supuestamente en 1811 se compraron muchos sables Blucher para la guerra de independencia. Otros se forjaron acá en una fábrica local. Hoy sabemos que se compraron pocos. Que principalmente se compraron armas de fuego y pólvora. Que la fábrica local fabricó menos de 6(seis) sables destinados a regalos y que lo que hacía la fábrica era arreglar cualquier tipo de arma que los ejércitos pudieran obtener.
La protesta de un magistrado de la época, tan publicada, sobre lo inadecuado de las espadas delgadas en vez de las anchas militares es nada más que la punta de un iceberg que muestra el imposible escenario con el que debía lidiar todo pobre oficial español destinado a mandar una guarnición en estas tierras, con locales mas preocupados por resolver sus rencillas personales (con indios, con cristianos o con quien sea), que por algún irrealizable plan de gobierno que pudiesen tener los mandatarios españoles de turno.
En ese mundo de puertos, mercados, desiertos y teatros más nos valdría una ropera de cinco cuartas de vara y una daga vizcaína que cualquier otra arma militar.
Y efectivamente, lo que se ve en los museos de por acá es eso: las armas de un pobre aventurero levemente pretensioso.
- RicardoGT
- Mensajes: 32
- Registrado: Sab Nov 15, 2008 9:15 pm
- Ubicación: Santiago del Nuevo Extremo, Reino de Chile
- Contactar:
Re: Esgrima en Ultramar: Iberoamérica y Filipinas
Concuerdo plenamente con todo lo que ha dicho Leonardo, solo hacer unas acotaciones conforme al ejemplo de Chile, aqui si hubo un ejercito, o mas bien un intento de ejercito a traves del Real Situado puesto a este lado de la cordillera de los Andes, que atendia explicitamente a los requerimientos de la "Guerra de Arauco" que a esa epoca estaba convertido en malones o malocas.Leonardo Daneluz escribió: En esas tierras sin casi gobierno ni convenciones sociales lo que siempre primó fue el individuo. Lo que queda de esos individuos, su ropa, su vajilla, sus herramientas y sus armas, es el equipo de alguien solo. De un civil preocupado más por la moda que por las ordenanzas militares o las leyes de aduanas (la mayoría de las cosas provenían del prohibido comercio con Inglaterra). Poca es la militaria que se conserva. No quiere decir que solo hubiera civiles, en realidad toda la sociedad estaba militarizada en bandas (estoy seguro de que en Chile era igual) pero de forma irregular.
Incluso nosotros, los indianos, cuando en la escuela nos asomamos a las láminas de libros de texto vemos soldados de uniforme y equipo normalizado que jamás existieron.
Los militares no se encontraban uniformados ni normalizados, mas bien eran parte integra de la sociedad Civil dentro de las ciudades y fuertes que se encontraban tanto al borde del rio Bio Bio (la ahora tan golpeada, a causa del terremoto, ciudad de Concepción) como los que se internaban dentro del territorio "araucano". Poniendonos en ese contexto y tomando en cuenta los malones (acciones de guerrilla dedicados al saque rapido de ciudades y fuertes con el objetivo principal de raptar mujeres, viveres, herreros o cualquier persona que trabaje metales, armas y caballos) que se realizaban periodicamente, el tener una normalización del ejercito era imposible, y con los constantes saqueos que recibian las ciudades y fuertes, la sociedad civil completa se encontraba fuertemente militarizada aunque no pertenecieran formalmente al ejercito.
Apoyando lo que dice Leonardo existen documentos en los cuales se dice "hasta un cuchillo de carniceria es bueno e sirve para ser esgrimido contra el enemigo ofensor", aun así es posible encontrar en testamentos o en particiones de bienes que muchos de los moradores mas pobres poseian tambien una espada, o que la espada se ocupaba como una forma de pago de servicios y deudas (moneda de cambio), y la gran cantidad de espadas NO ES EN NINGUN MOMENTO HOMOGENEA y es más, ni siquiera en aquellos ligados directamente al ejercito. A esto hay que volver a recordar los constantes saqueos de espadas, el español siempre estaba en deficit de armas, por tanto CUALQUIER ARMA era en definitiva UN ARMA y por lo mismo suceptible de ser utilizada en momentos dificiles.
Cuando a Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñan en 1629, lo capturan los mapuches del sur del rio Bio Bio escribio en su cronica: "cuando al capitan Lientur vi entrar armado desde los pies a la cabeza, sus armas aceradas al pecho, la espada ancha desnuda y en la mano, un morrión y celada en la cabeza", esto nos da a entender el aculturamiento mapuche a la cultura europea y las reservas de armas y protección de las que se hacen a traves de las batallas y los saqueos.
En este escenario, el ejercito Español en Chile mantenido a traves del real situado estaba constantemente con deficit de armas, la sociedad entera, aunque no perteneciera al ejercito era fuertemente militarizada y ante los constantes saqueos daba lo mismo si la espada era una espada de ejercito, una ropera o un cuchillo carnicero, contal de mantener la vida con uno mismo.
Hacia el norte, por ejemplo santiago, si hay mas vestigios de separación de espadas conforme a uso militar y uso civil (registros de duelos y esas cosas nos ayudan a entender esa parte- que por lo demas son muuuuy entretenidos XD)..... pero cuando esos militares iban al sur, pronto pronto se encontraban en el mismo panorama.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado