Paco Illescas escribió:...la teoría de una unidad de 10 caballeros articulada en torno al estandarte con capacidad ofensivo-defensiva (con respecto al enemigo y al estandarte respectivamente) en la cual los caballeros procuran que el estandarte de unidad no caiga y a su vez el portaestandarte ayuda en lo que puede también tiene su sentido.

Ojo, que esta interpretación podría basarse en una mala traducción del Upton-Ward (si, con dos güebiglios, enmendando la plana a los sabios; pero mea culpa, que yo he sido el primero que ha tirado del Upton-Ward ). Mexplico:
Upton-Ward:"And the other brothers may attack in front and behind, to left and right, and whenever they think they can torment their enemies in such a way that,
if the banner needs help they may help it, and the banner help them, if necesary"
Henri Curzon:"Et les autres frères peuvent poindre devant et derrière, à droite ou à gauche et là où ils croiront grever leurs ennemis, de telle manière que
si le gonfanon a besoin d'aide, ils puissent l'aider et garder le gonfanon avec eux, si besoin en était."
Tengo escasísima idea de gabachín, pero me parece que lo de ", and the banner help them," del Upton-Ward es una morcilla (Ojo, que el Upton-Ward no es una traducción de un manuscrito de la regla distinto del de la traducción de mesié Curzon: el Upton-Ward es una traducción del Curzon)
Paco Illescas escribió: Y, habida cuenta de que 10 es un número muy cómodo, adquiere también sentido su uso bélico: el mariscal, en un momento dado, si ve una mancha blanca aislada del resto del ejército con cuatro estandartes, sabe de forma inmediata que ahí hay, aproximadamente, unos 40 tíos (en el sentido de que, aunque realmente sean 36, son cuatro unidades que aún están en estado operativo). Y es una información muy válida a la hora de tomar decisiones de ataque/defensa y apoyo.
[...]
Y el mariscal es libre de "reajustar" el número de efectivos de considerarlo necesario (es decir: mandar gente de una casa al escuadrón de otra, para entendernos).
Pongamos, por un suponer, que siguiendo mi hipótesis (por llamarlo algo) resulta que el ratio entre escoltas y tamaño del escuadrón está en torno al 1:3 (por decir algo); en el caso que pones, ciertamente en dicha "mancha blanca" podría haber, en teoría, entre 60 y 120 caballeros, lo cual es una diferencia considerable. Pero, aparte de que siguen siendo cuatro unidades operativas, si el mariscal hubiera "homogeneizado" los escuadrones (p.e., uno de 24 -8 escoltas-, uno de 31 -10 escoltas-, uno de 28-9 escoltas- y uno de 26 -8 escoltas-) , tendría una información sobre el número de efectivos presentes en tal fregao tan buena como en el caso de que los escuadrones tubieran un tamaño "típico" de 10 caballeros.
Resumiendo:
-Existe una referencia clara al tamaño de la escolta de la seña del escuadrón
-No existe una referencia clara al tamaño del escuadrón
-Existe una referencia clara a que, dentro de un escuadrón, hay caballeros que no tienen como responsabilidad principal escoltar la seña del escuadrón.
Eso en cuanto a la regla. Aplicando la lógica militar:
-Contra más caballeros esten dedicados a la escolta de la seña en relacción con el tamaño total del escuadrón, menos capacidad ofensiva tiene el escuadrón
-El objetivo de un escuadrón es destruir al enemigo, para lo cual, aparte de tener capacidad ofensiva, necesita mantener su cohesión y operar como una unidad, para lo cual necesita mantener su seña operativa, para lo cual dicha seña precisa escolta. Es decir, la capacidad ofensiva es el objetivo del escuadrón, y el escoltar la seña uno de los medios para alcanzar dicho fin; el otro medio sería tener capacidad ofensiva, capacidad que la proporcionan, principalmente, los caballeros que no forman parte de la escolta.
En definitiva, que creo que hay suficientes datos para poder decir que el tamaño típico del escuadrón templario no era de diez caballeros, sino que los escuadrones eran mayores (a no ser que encuentres un artículo de la regla que contradiga dicha interpretación)
Por cierto, que sigo sin estar de acuerdo (aun admitiendo su posiblidad) con el punto 1
