El portaestandarte me imagino que fué un soldado ELEGIDO, vamos, uno de los mejores


Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Unos comentarios y puntualizaciones:Luis Miguel Palacio escribió:Entonces, en este marco, ¿existía en la edad media el concepto de portaestandarte como tal (como luego lo recoge, en el siglo XVIII, el diccionario de la academia) como asistente del que, según las Pártidas, debía "traer seña"? ¿o no existía dicho concepto, y el cargo al que le correspondía "traer seña" efectivamente la portaba personalmente? Pudiera ser una mezcla de ambas ideas, pero yo tiendo a inclinarme por el segundo escenario por varias razones:
-Contrariamente a lo que pudiera ser la imagen popular, el alferez real portaba la seña real en ausencia del rey, y no como acompañante del mismo
-La responsabilidad principal de los que debían de traer seña no es el combate directo, sino el mando (aunque sabemos que en una batalla medieval lo primero se daba con harta frecuencia) y la seña es, primero y principalmente, una herramienta de mando, control y comunicaciones (el C3 de los militares modelnos). Por otro lado, las acciones de mando en gran medida se limitaban al consabido "seguidme, muchachos"
-En general, las señas "menores" (pendones) eran "ferradas", esto es, que tenían una punta de lanza, es decir, que servían tanto de arma como de seña.
Luis Miguel Palacio escribió:frey Tomante de Muerdealmohadas, comendador del Temple
No sólo dentro de la orden, sino en toda "organización militar" (faltan más comillas, oigan) medieval. El Temple (o las órdenes militares en general), a ese respecto, es simplemente ("simplemente", dicePaco Illescas escribió:En fin, en otro orden de cosas: Ya que se ha mencionado al Temple, en lo que a la orden concierne, el estandarte es ante todo un punto de referencia, un lugar de encuentro e identificación.
Dicho gonfanonier, ¿era el "mando" de dicha sección de diez caballeros?Paco Illescas escribió:Y ya no hablo del "estandarte de batalla" (por llamarlo así, que nos entendemos), sino del pequeño estandarte que llevaba cada unidad de 10 caballeros (llevado por un gonfanonier)
Dicho estandarte picazo, ¿estaba literalmente en manos del mariscal?Paco Illescas escribió:En lo tocante al estandarte picazo, que caía en manos del Mariscal, llevaba para sí solo una escolta de diez personas, así que aunque tuviese una capacidad ofensivo-defensiva limitada, no tenía que preocuparse de mucho.
Otra particularidad: El vicemariscal llevaba un besante de repuesto, por si caía el que estaba en manos del mariscal
Y sin embargo, el cantar del mio Cid describe así los preparativos de una carga:Catafracto escribió:La lógica de este precepto está bien clara: la lanza baja implica que la bandera no se ve, y eso significa derrota; además, es más fácil que el enemigo "ponga sus manos en ella".
Si así fuera, ya no tendríamos que devanarnos más los sesos.Alberto Carnicero escribió:El quid es si en el poema del mio Cid llama pendones a los gallardetes
Luis Miguel Palacio escribió:Unas cosicas:
Es decir, que podría ser que originariamente (y me refiero a la edad media: resulta que en las legiones romanas los mandos y los portaestandartes estaban diferenciados) el vínculo del comandante con su seña era directo, esquema que va cambiando hasta llegar a una separación-subordinación de comandante y portaestandarte. Esta progresión podría estar relaccionada con la evolución desde el luchar-mandar de la alta edad media hacia responsabilidades exclusivas de mando (que, por otro lado, implicaría cierto "retorno" al esquema romano)
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado