A ver, que lo de que a los maestros alemanes no les gusta una actitud defensiva, ya estaba claro ( por eso puse "por ejemplo y para simplificar"). Yo lo que quiero es tener una idea de la frecuencia de uso de los golpes maestros: si se usan sólo éstos o si se alternan con otras técnicas y en qué proporción.Francisco Uribe escribió:
Mmmmnh, me parece que no he sido suficientemente claro.
Los Alemanes no se ponen en plan defensivo. Estar a la defensiva no es visto en forma positiva. Los golpes maestros se ocupan de entrada, puesto que estan diseñados para abrir las guardias del oponente en forma segura.
Vamos por partes:Francisco Uribe escribió:
Ya lo habia expresado... en el tiempo que inviertes en tantear al adversario con un par de golpes, lanzes o estocadas, el adversario ya te mando a mirar el pasto por debajo.
No me queda claro lo que denominan por "asalto", pero si es combatir con el mismo oponente por algunos minutos, es evidente que esto permite estudiarle y tentarle a repetir lo que viste como una apertura en su defensa en una accion anterior. Accion en la cual pudiste haber "muerto", pero que te permitira matarle la siguiente vez.
En una situacion real el encuentro va a terminar con una fatalidad para uno de los oponentes... en cosas de segundos y a veces menos. No hay tiempo para estudiar. Se le despacha y continuas con el siguente oponente.
El objetivo de estrenar (entre otros) es desarrollar la capacidad automatica de respuesta ante la aparicion de un apertura. No hay un estudio consciente de la situacion puesto que no hay tiempo para que el consciente opere.
El tiempo que te tomas en estudiar es tiempo en que no estas siendo activo y te expones a ser atacado. Liechtenauer recalca que el combatiente experto se mantiene en la iniciativa y si se la quitan sabe como volver a ganarla.
Meyer desarrolla este tema con una serie de ejercicios que permiten desarrollar(litaralmemente) una lluvia de golpes sobre el oponente, apabullandolo. La idea es convertirse en una procesadora de alimentos... por ponerlo de forma burda.
Y no lo digo yo... lean a Meyer.
-Yo considero un "asalto" el tiempo que transcurre entre el saludo entre los contendientes y un "tocado" significativo: una "muerte", vamos. La duración varía entre un par de segundos y un par de minutos, más o menos, dependiendo de como se dé la cosa.
-El tiempo que tomas en estudiar al contrario es tiempo en el que estás siendo activo: yo no estoy hablando de estudiar sus ataques (o al menos no solo eso) sino de estudiar sus respuestas a los tuyos.
-El primer objetivo del entrenamiento creo que es el dominar las técnicas de tal manera que puedas ejecutarlas correctamente sin concentrarte en su ejecución ("ahora subo la mano, adelanto el pié , giro la muñeca, etc."), liberando tu atención para la parte táctica del asalto, esto es, para tomar la decisión de qué técnica o movimiento se ejecuta en cada momento. El siguiente escalón será el mejorar su capacidad de atención para "ver" el movimiento del contrario apenas éste haya iniciado su ejecución. El paso final sería el que tú comentas, es decir, "desarrollar la capacidad automatica de respuesta ante la aparicion de un apertura", pero sigo inclinado a pensar que cualquier "automatismo" a nivel táctico te hace previsible. No es tanto desarrollar respuestas autómaticas a situaciones como dominar las técnicas para que salgan solas, la capacidad de observación para detectar un movimiento apenas el contrario lo ha iniciado y el tomar la decisión de ejecutar una técnica u otra.
-"Llevar la iniciativa" significa forzar al contrario a ser reactivo. Pero como dice mi maestro, no por estar continuamente atacando se fuerza al contrario a ser reactivo: puede que el contrario no esté teniendo especial dificultad en preveer y anular tus ataques y que esté esperando al siguiente "Zornhau" (por decir alguno) para jugártela. Si una de las claves de los golpes maestros está en la distancia y manteniendola obligas al otro a acortarla si quiere ejecutar uno, resulta que es el que defiende el que está "obligando" al que ataca a reaccionar a sus acciones. Es más, una persona que esté cegado por la idea de atacar (confundiendola con la de "mantener la iniciativa") es bastante facil de "llevar al huerto", esto es, de llevarle a un punto en el que sea vulnerable sin que se de cuenta.
-"estudiar", en este contexto, no significa sentarse con pluma y pergamino y escribir un tratado sobre como tira el contrario sino tirar una serie de golpes (de uno a x) con poco riesgo por nuestra parte y más pendientes de su reacción. Incluso con los golpes maestros: si tu tiras uno y el oponente responde abriendo distancia, ya tienes más información (incompleta y especulativa, que conste) sobre el contrario para que el siguiente golpe sea definitivo.