Cuan sencillo parece el tiro parabolico y mira que nos gusta darle vueltas a las cosas.
Si persistimos en esa aberrante idea de disparar nuestros proyectiles en el vacio, tenemos el topicazo de tiro parabólico de problema de los que haciamos en el instituto en el que el proyectir tiene en su componente horizontal un movimiento uniforme, y en su componente vertical un movimiento uniformemente decelerado en su ascenso en la parábola y uno uniformemente acelerado en su descenso
primera reflexión mental que hacemos: si nuesta posicion es elevada con respecto al blanco (colina, muralla...) la gravedad hara que el proyectil llegue a su blanco con una velocidad superior a la que le hemos dado en la salida.
Hasta aqui todo bonito con sus 45º de alcance maximo y todo eso, por supuesto esto se aplica a cualquier proyectil, sea flecha, saeta, bala, misil o piedra de honda.
Luego llegamos a este horrible mundo en el que tenemos que disparar en un medio fluido con su densidad, viscosidad, rozamientos y nos encontramos que nuestro precioso tiro parabolico del instituto no se parece a lo que dibujabamos sino que es algo mas asi

y nuestro alcance máximo se queda en unos tristes 35º (normalmente menos) y la parabola se nos apatata un poco, aunque (aqui viene nuestra segunda reflexión táctica) vemos que la caida del proyectil tan picada puede tener un curioso efecto de bombardeo para hacer la acupuntura a nuestro ejercito rival (evidentemente con esa trayectoria y alcance maximo que intentamos tener disparamos al mogollón).
Pero entonces ¿dónde esta la diferencia entre disparar una flecha o un esputo a plena capacidad pulmonar? Y viene nuestra amiga la aerodinámica(los cojones amiga pensaran muchos) con la que ademas no nos cansamos de hacer hipótesis simplificadoras (asi se les llama en ingenieria para no sentirse muy mal por ignorar lo que nos cuesta mucho calcular) y nos quedamos con tres cositas nada mas (y que el codigo tecnico nos salve):
-morfologia del proyectil: aerodinamica de este, su masa y densidad, como tiene repartida la masa...
-el rozamiento del aire terriblemente simplificado: atmosfera homogenea y estable blablabla...
-potencia dada al proyectil en su salida, y manera en la que esta se aplica: gradualmente en un recorrido largo, bruscamente en poco tiempo, etc.
Con estas cositas y meditando sobre las armas que queremos comparar, y la inestimable ayuda de los conocedores de la historia que nos pueden dar datos de gran ayuda, nos hacemos una idea del porque del uso de cada arma.
Luego ya si entramos en cosas como el entrenamiento de las tropas segun el arma, la cadencia de disparo y cosas asi hacemos uno de nuestros hilos de 27 paginas.
Espero haberme sabido explicar