ESPADA-SABLE PUERTO SEGURO
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Iván Rebollo
- Barcelona
- Mensajes: 225
- Registrado: Jue Feb 12, 2004 8:25 am
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
No es mi intención parecer sensiblero, pero he de reconocer que el último párrafo me ha tocado la fibra, Juan. Precioso de veras.
“Divertido” no es lo contrario de serio. “Divertido” es lo contrario de aburrido, y de nada más.
Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.
G.K.Chesterton
Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.
G.K.Chesterton
Saludos, amigos de la espada.
Tengo en mi poder una espada-sable PS (pertenecia a mi abuelo ), que aunque no sé el modelo, por los que he podido ver parece del 1907, y al haberse mencionado el tema, me ha picado la curiosidad: ¿dónde se mira el número de serie?, ¿tengo que desmontarlo por completo para saberlo?...en la hoja sólo viene visible el marcaje de la Fábrica Nacional de Toledo, y en la guarda el emblema del ejército (águila con cruz de Santiago).
En cuanto pueda, le hago unas fotos y las cuelgo...
P.D. : Me hubiera gustado asistir a la demostración de Madrid
Tengo en mi poder una espada-sable PS (pertenecia a mi abuelo ), que aunque no sé el modelo, por los que he podido ver parece del 1907, y al haberse mencionado el tema, me ha picado la curiosidad: ¿dónde se mira el número de serie?, ¿tengo que desmontarlo por completo para saberlo?...en la hoja sólo viene visible el marcaje de la Fábrica Nacional de Toledo, y en la guarda el emblema del ejército (águila con cruz de Santiago).
En cuanto pueda, le hago unas fotos y las cuelgo...
P.D. : Me hubiera gustado asistir a la demostración de Madrid

"Mantén tu ropa, tus botas y tus armas, donde puedas alcanzarlas en la oscuridad.." Robert E. Heinlein
-
- Mensajes: 37
- Registrado: Mar Jun 29, 2004 8:18 am
- Ubicación: Villa de Malaga del Fresno (Guadalajara)
- Contactar:
sin querer pretender nada y siendo uno mismo, que pasa con hojas de por ejemplo el siglo 17 o 18, montadas en empuñaduras del 19 o del 20, desmerecen, o es la unica opcion de poder haber sentido en su momento la grandeza de una hoja, o de una katana del siglo 16, que brilla y corta como el primer dia habiendose pulido las veces que por su uso a lo largo de su historia hallan hecho falta (la hoja de la espada es el alma del guerrero) sin patina. cambiando de tercio, pregunto por lo contado mas arriba, ¿las bayonetas no se afilaban y afilan en la guerra?, imagino que por la cuenta que le trae al soldado si, y otra pregunta ¿por que tanto miedo al filo en espadas y bayonetas de uso militar, y no salian ya afiladas de fabrica?. en el sable que tengo el n de serie viene en la hoja de este en su parte cercana a la cazoleta, no hay que desmontarlo para verlo. antes de acabar ¿como entrenaban el uso del sable a caballo sin poder usar su capacidad de punta y corte?. un saludo.
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Si tiene en la guarnición el águila de S. Juan y la cruz de Santiago, es un sable de suboficial del ET modelo 1943, que esencialmente es el antiguo PS 1909 de oficial de infantería. Si es de después de la GC, lo normal es que no tenga numeración, pues dejó de usarse, salvo en los ejemplares de tropa de cab., que se fabricaron hasta los años 50.Bran escribió:Saludos, amigos de la espada.
Tengo en mi poder una espada-sable PS (pertenecia a mi abuelo ), que aunque no sé el modelo, por los que he podido ver parece del 1907, y al haberse mencionado el tema, me ha picado la curiosidad: ¿dónde se mira el número de serie?, ¿tengo que desmontarlo por completo para saberlo?...en la hoja sólo viene visible el marcaje de la Fábrica Nacional de Toledo, y en la guarda el emblema del ejército (águila con cruz de Santiago).
JdB
-
- Mensajes: 37
- Registrado: Mar Jun 29, 2004 8:18 am
- Ubicación: Villa de Malaga del Fresno (Guadalajara)
- Contactar:
revisando mis videos vi en uno que tenia grabado del canal de historia sobre la espada, el metodo de entrenamiento con sables de caballeria (inglesa), con el primero epoca waterloo cortaban unas sandias puestas en unas estacas a la altura de la cabeza de un infante, con el segundo epoca guerra de crimea siguen practicando el corte al galope pere tambien la estocada a una especie de cojin puesto en un poste, con el tercero modelo 1908 (parecido a nuestro puerto seguro) solo practican la estocada al galope contra el cojin del poste, por la forma de atrvesar la hoja el cojin da la sensacion de que este afilada.
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Te confirmo que los ingleses, durante la I GM , aún afilaban sus sables al ser trasladada la unidad al frente. Lo hacían no solo los Reg. de caballería, sino también los oficiales de Infantería, por ejemplo. De hecho es un dato importante el ver si un sable de esa época (hablamos del ejército británico) ha sido afilado o no originalmente, pues puede indicar si su portador pisó el frente o no.
Para el caso español, honradamente ya no estoy tan seguro. Mi opinión personal es que resulta difícil pensar en ir al frente con un sable sin afilar, pues pierdes versatilidad del arma, y afilando además se facilita incluso la estocada. Pero sí que es cierto que aún estoy por ver un Pto Seguro afilado...
Todo esto indica otra cosa, y es que afilar (en general, modificar) un arma antigua modifica (o destruye) su valor como registro histórico. Imagina que tu sable, dentro de unos años, cuando el afilado no sea reciente, cae en manos de alguien que comienza a elucubrar sobre si las cargas de las operaciones de El Annual se hicieron con sables afilados, y aporta el tuyo como posible prueba... El equívoco creado es evidente.
JdB
Para el caso español, honradamente ya no estoy tan seguro. Mi opinión personal es que resulta difícil pensar en ir al frente con un sable sin afilar, pues pierdes versatilidad del arma, y afilando además se facilita incluso la estocada. Pero sí que es cierto que aún estoy por ver un Pto Seguro afilado...
Todo esto indica otra cosa, y es que afilar (en general, modificar) un arma antigua modifica (o destruye) su valor como registro histórico. Imagina que tu sable, dentro de unos años, cuando el afilado no sea reciente, cae en manos de alguien que comienza a elucubrar sobre si las cargas de las operaciones de El Annual se hicieron con sables afilados, y aporta el tuyo como posible prueba... El equívoco creado es evidente.
JdB
- JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
Os recuerdo que en el museo del ejercito hay una vitrina con las espadas de oficiales muertos en Marruecos. Es facil ver si estan afilados o no. Algunos llevan todavia ese arreglo de campo consistente en cubrir las partes metalicas expuestas con cuero, tanto para evitar reflejos como quemaduras.
mdlbrq
Ah y yo no me he dedicado a mirar lo de si estan afilados, supongo que los habra que si y los habra que no.... como en la PGM.
mdlbrq
Ah y yo no me he dedicado a mirar lo de si estan afilados, supongo que los habra que si y los habra que no.... como en la PGM.
-
- Mensajes: 37
- Registrado: Mar Jun 29, 2004 8:18 am
- Ubicación: Villa de Malaga del Fresno (Guadalajara)
- Contactar:
acabo de terminar el libro la caballeria en la guerra civil, en lineas generales profundiza poco, pero da ideas. el reglamento de 1930 era que en todas las fases de la batalla se debia procurar llegar al choque, al combate al arma blanca, si se veian obligados a combatir a pie, lo harian como infanteria, pero aprovechando toda ocasion para montar a caballo y continuar el combate al arma blanca. hubo escuadrones de sables en los dos bandos, (mas en el nacional), y cargas del arma en varias ocasiones. en las fotos se ve que el modelo de sable es el puerto seguro, y en menor medida el modelo 1895. es de suponer que todos estarian afilados, pero visto lo anterior donde han ido a parar, seran numeraciones por debajo del 20.000. se reciclaron despues de la guerra, o se les mato el filo para su posterior uso de cuartel. la investigacion continua. un saludo.
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Es el típico pecado de los que en este país escriben sobre historia militar: dicen muy poco sobre el armamento empleado. Y sobre el arma blanca, menos aún. Los que más, incorporan un anexo reproduciendo textos e imágenes de Barceló o Calvó...
Con lo que finalmente te quedas con lo que puedes sacar, mal que bien, de las propias fotografías que acompañan al texto, que es lo que supongo que has tenido que hacer para poder ver qué modelos portaban...
En cuanto al reciclado, lo que personalmente he podido ver es que algunos Pto-Seguro de tropa (excedentes, supongo, y sin filo) acabaron sirviendo en la Policía Armada (los famosos grises...), que en aquella época era cuerpo militar. Para ello se les cromaron todas las partes metálicas, incluyendo la hoja (al estilo de las versiones de oficial), aunque conservando las armas de caballería en el exterior de la cazoleta. A diferencia de los usados en el ejército, cuya guarnición y vaina se pavonaron en negro.
Gladio, es interesante la colección de datos que vas reuniendo, y muy interesante lo que puedas irnos contando...
JdB
Con lo que finalmente te quedas con lo que puedes sacar, mal que bien, de las propias fotografías que acompañan al texto, que es lo que supongo que has tenido que hacer para poder ver qué modelos portaban...
En cuanto al reciclado, lo que personalmente he podido ver es que algunos Pto-Seguro de tropa (excedentes, supongo, y sin filo) acabaron sirviendo en la Policía Armada (los famosos grises...), que en aquella época era cuerpo militar. Para ello se les cromaron todas las partes metálicas, incluyendo la hoja (al estilo de las versiones de oficial), aunque conservando las armas de caballería en el exterior de la cazoleta. A diferencia de los usados en el ejército, cuya guarnición y vaina se pavonaron en negro.
Gladio, es interesante la colección de datos que vas reuniendo, y muy interesante lo que puedas irnos contando...
JdB
-
- Mensajes: 37
- Registrado: Mar Jun 29, 2004 8:18 am
- Ubicación: Villa de Malaga del Fresno (Guadalajara)
- Contactar:
hay van un datos curiosos (no politica), en el libro vienen partes de guerra, y el unico en el que se mencione concretamente el sable es el que sigue: 02/09/37 zona levante, origen del parte republicano, comunicado, en una de las ultimas jornadas, un escuadron faccioso fue envuelto por dos grupos de caballeria republicana y alcanzado por una carga a sable; se causo a los rebeldes 14 muertos. otro dato, laureados del arma: nacional, 6 escuadron del regimiento cazadores numancia n6 de caballeria: 27 de mayo 1937, (resumo) defensa de posicion de las minas, vizcaya, ataque republicano y contraataque del citado regimiento al arma blanca. las acometidas del escuadron hizo que el adversario se retirara desordenadamente, dejando abandonados mas de cien muertos.
-
- Mensajes: 37
- Registrado: Mar Jun 29, 2004 8:18 am
- Ubicación: Villa de Malaga del Fresno (Guadalajara)
- Contactar:
recientemente he terminado de leer el libro la soledad de alcuneza de salvador garcia de.pruneda, el autor sirvio en la pasada guerra civil en un escuadron de ingenieros con el empleo de teniente, su escuadron iba de apoyo para otro de farnesio y otro de regulares. novela en primera persona donde se ven las inquietudes de unos hombres y una forma de guerrear en extincion, donde ellos solo se consideran soldados de caballeria, donde añoran cargas al sable, y donde hay cargas en las que participa el y otras que ve, tambien hay algun que otro sablazo dado por el. del libro se deduce amen de los sabazos, que estos estaban bien afilados, pues en una carga se recalca que algunos jinetes daban a sus monturas en la nalga con el sable de plano. es ameno de leer, no hay politiqueo mas o menos, y te deja con un sabor de nostalgia. solo lo encontrareis en librerias de libros descatalogados. es una historia de espuela y espada.
- JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
Posiblemente te interese esta obra (barata y disponible, porque y a pesar de tener un monton de años):
ISBN: 84-505-2775-9 [ Obra completa]
Autor:
* Albí de la Cuesta, Julio
* Stampa Piñeiro, Leopoldo
Título: Historia militar : campañas de la Caballería española en el siglo XIX
Lengua:
* publicación: Castellano
Publicación:
* Madrid : Servicio Histórico Militar
Descripción: 2 v.
Precio:
* 26,54 €
Materias:
* Táctica. Estrategia. Historia de las campañas.
CDU: 355.4
Última modificación: 11/03/2004
Albi de la Cuesta posiblemente le sonara a unos cuantos (Tercios... Breda...)
mdlbrq
ISBN: 84-505-2775-9 [ Obra completa]
Autor:
* Albí de la Cuesta, Julio
* Stampa Piñeiro, Leopoldo
Título: Historia militar : campañas de la Caballería española en el siglo XIX
Lengua:
* publicación: Castellano
Publicación:
* Madrid : Servicio Histórico Militar
Descripción: 2 v.
Precio:
* 26,54 €
Materias:
* Táctica. Estrategia. Historia de las campañas.
CDU: 355.4
Última modificación: 11/03/2004
Albi de la Cuesta posiblemente le sonara a unos cuantos (Tercios... Breda...)
mdlbrq
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado