Las espadas de los Tercios

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Las espadas de los Tercios

Mensaje por Juan J. Pérez » Mar Oct 05, 2004 8:25 am

Mi cuestión está centrada en las espadas que portaban los soldados de los Tercios en su momento álgido, entre digamos 1560 y 1590, por centrar el asunto.

En principio las espadas eran dotación tanto de piqueros como de arcabuceros, siempre como arma de recurso acompañando a la principal. Repasando diferentes fuentes originales, me surje una duda respecto a su longitud. Algunos tratadistas, como Diego de Palacio, sólo piden que su calidad sea mejorada respecto a las habituales "de munición" o suministro real, pero no dicen nada de su longitud.

Otros, como Sancho de Londoño, aportan el dato de que no deben pasar de 4,5 palmos. Esto, y teniendo en cuenta que el palmo castellano era de 20,9 cm de longitud, hace un total de 94 cm, aprx. Al mismo tiempo, Londoño afirma que la espada debe ir sujeta al muslo en dos puntos, para que no se mueva al caminar o maniobrar, y en esa situación aún debe de ser fácil de desenvainar.

Y aquí viene la duda: esos 94 cm, ¿son para la hoja o para el total de la espada? Londoño no lo aclara. En mi opinión, deberían ser totales (digamos, unos 15 cm para la guarnición y unos 80 para la hoja) , porque si no una hoja de esa longitud embarazaría y sería difícil de extraer de la vaina, sujeta a la pierna de ese modo. Pero en general, parece que los tratadistas antiguos suelen referirse (como es razonable) a la longitud de la hoja, ya que es el dato relevante del arma.

¿Sabéis de alguna otra fuente, primaria o secundaria, que trate este asunto? Quatrefages se limita a recoger a Londoño, por lo que no aporta nada nuevo. No dispongo del texto de Eguiluz, ¿comenta él algo al respecto?

Cualquier comentario es bienvenido...

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Mié Oct 06, 2004 12:02 pm

Entretanto surge alguna sugerencia sobre otras fuentes, respondo aquí lo que Rufino ha colgado en la tira de las katanas, por estar relacionado con este asunto.

Los textos de la época en efecto hablan de "jugar la espada", o "jugar las espadas", y parece que era terminología extendida al campo civil, donde un esgrimista era un "jugador". Ahora bien, y aunque no tengo datos fehacientes, me extrañaría muchísimo que esto proviniese del inglés "swordplay". Antes muy al contrario, es decir, el término inglés provendría del español, o ambos del italiano (p.ej. giocco stretto), en todo caso.

Hay que tener en cuenta que el inglés, en el s XVI, era una lengua local y con presencia nula o casi nula en el resto de Europa. Ellos tomaban palabras de fuera, y no al contrario. Como, por ejemplo, "rapier", del francés "rapiére", del castellano "ropera"... (perdón, otra vez aquella discusión interminable) :?
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Mié Oct 06, 2004 1:17 pm

Yo creo que para ver espadas de municion de entre 1560 y 1590 lo mejor son los grabados noticieros de Hogenberg, en las que hay bastantes de primeros planos. Luego hay una serie de cuadros que son estupendos para ver las tropas de esa epoca como los que hay en el ayuntamiento de Alkmaar para celebrar el infructuoso asedio de 1573.

Editados un poco mas tarde, en 1607, pero en realidad grabadas unos 10 años antes son las viñetas de Gheyn (Wapenhandeling van spiets, roer en musquet,o algo asi) donde se muestran los movimientos de instruccion. Los soldados representados suelen ser bastante variados y suelen mostrar toda una coleccion de armas de municion.

En general los tipos son mas robustos que los que han sobrevivido en colecciones de armas de lujo, menos lazos y hojas mas cortas y contundentes. por ejemplo esto (esta en inglaterra). Yo creo que los 96cm son totales:

Imagen


mdlbrq

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Mié Oct 06, 2004 2:15 pm

Efectivamente, este es el tipo de espada que tengo en mente... la de la foto me resulta familiar.. ¿es la atribuída al pirata Drake, verdad?

Yo también creo que los cuatro palmos y medio son totales, y la hoja de punta y corte como tu ejemplo. Algo práctico y sin excesos decorativos ni guardas complicadas, aunque, eso sí, con recazo, no como muchas piezas inglesas...

El problema de las armas de munición de ese periodo es que se han perdido en su gran mayoría. Los coleccionistas, hasta tiempos muy recientes, sólo han estado interesados en piezas ricas, muy decoradas, y los ejemplares simples de tropa, aunque honestos y eficaces, han pasado al olvido. Hablando de fechas más recientes, es más fácil encontrar sables de oficial del s. XIX que las versiones de tropa, que se produjeron en un número mucho mayor.

Gracias por las referencias. Hmm, aparte de ir al pueblecito este holandés, ¿hay alguna publicación donde ver alguno de los diferentes conjuntos de grabados que comentas? Lo del manual de mosquetero/arcabucero es buena idea, voy a consultar algunos grabados sobre el tema de arma de fuego que tengo a mano.

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Rufino Acosta
Mensajes: 1644
Registrado: Sab Ago 21, 2004 10:54 am
Ubicación: Valencia
Contactar:

Mensaje por Rufino Acosta » Mié Oct 06, 2004 5:47 pm

Juan de Boadilla escribió: Los textos de la época en efecto hablan de "jugar la espada", o "jugar las espadas", y parece que era terminología extendida al campo civil, donde un esgrimista era un "jugador". Ahora bien, y aunque no tengo datos fehacientes, me extrañaría muchísimo que esto proviniese del inglés "swordplay". Antes muy al contrario, es decir, el término inglés provendría del español, o ambos del italiano (p.ej. giocco stretto), en todo caso.
Sinceramente no se pq lo he dudado. A veces me cuestan entender que tuvimos una floreciente y fructifera cultura militar, envidiada por muchos, y que muchos terminos provienen del frances, italiano, o español.

Una de las razones por las que cometo tales sacrilegios, es por que, la mayoria de la informacion que trengo la tengo en perfecto ingles, y la verdad, me molesta que haya tan poco material disponible de este, un tema tan bien arraigado en los españoles como era la guerra y sus herramientas.
Saludos.
o=={(:::::::::::::::::::::::::::::::>

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Jue Oct 07, 2004 8:10 am

Es curioso que justamente para los años 1560 a 1590 (o hasta 1610) hay una especie de vacio iconografico español y por eso he tenido que recurrir a ejemplos extranjeros. Despues de los frescos de el Escorial de la conquista de las Azores en 1583 y los correspondientes del El Viso del el Marques de Santa Cruz, no hay grandes celebraciones como las habia habido en tiempos de Carlos V (tapices de Tunez, frescos de Mühlberg en Alba de Tormes y Pamplona....). Hay unas cuantas series, practicamente desconocidas en nuestro pais, en palacios pertenecientes a oficiales italianos que combatieron con Parma, pero poco mas. Con Felipe IV vuelve a haber ejemplos a monton.

mdlbrq

Avatar de Usuario
Manuel Valle
Mensajes: 262
Registrado: Dom Nov 09, 2003 11:15 pm
Ubicación: finisterrae
Contactar:

espadas largas

Mensaje por Manuel Valle » Sab Oct 09, 2004 11:51 pm

Fray Lelio Brancaccio publicó en 1610 en Amberes un tratado en italiano "I carichi militari". Lo que copio a continuacion es de la traduccion al español "Cargos y preceptos militares para salir con breuedad famoso, y valiente soldado, assi en la Infanteria, Caualleria, como Artilleria, y para saber guia.." publicada en 1639, es algo posterior pero el original es mas o menos del periodo
Hay mas libros de este estilo, traducidos del italiano al español, como los de Melzo (1619) traducido por un catalan de Gerona, Galderico Galli, auditor de los tercios de Lombardia.
(No voy a discutir aqui la influencia mutua de la doctrina militar del norte de Italia y de España)

Hubiera tambien de llevar el mosquetero, la espada corta y ancha y bien ceñida, para que pudiese comodamente sacarla con una mano sin dejar el mosquete: porque llevandola larga sera fuerza dexarle: demas que por si mismo seria mas desembaraçado y estorbaria menos a sus compañeros

Parece claro que para sacar la espada con una sola mano hace falta que sea mas corta y que la vaina esté bien sujeta. No se si esto es solo teoria, porque con una espada en una mano y un mosquete en la otra no se está muy comodo.

Duval
___________
Subito rapitur

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Mié Oct 13, 2004 8:15 am

Gracias Duval por la referencia, es interesante. Parece que por lo reunido hasta ahora tendríamos una espada de guarnición sencilla, provista de una hoja de punta y corte de unos 80 cm de longitud, fácil de desenvainar, muy adecuada para uso en cuerpo a cuerpo y de diseño robusto.

Es de señalar que ejemplos posteriores, del XVIII y ppios. del XIX, siguen la misma tendencia. Incluso algunas, como el modelo 1799 de Of. de Infantería, con hojas algo más cortas (en los 70 cm) pero de parecidas características. Los buenos diseños perduran...

JdB

PD: Como una imagen vale más etc., colgaré ésta que he encontrado del modelo en cuestión...

Imagen
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Precios

Mensaje por Juan J. Pérez » Sab Nov 13, 2004 10:34 am

A fin de aportar algo más sobre las espadas utilizadas por la infantería española en la segunda mitad del XVI, puede ser interesante calcular el coste de una de estas espadas de suministro real.

Según Quatrefages en "Los Tercios", en 1572 Felipe II compró en Milán un importante cargamento de material y suministros para los Tercios destacados en Flandes. Entre ellas figuraba la no despreciable cantidad de 20.000 espadas completas con sus cintos-tahalíes o talabartes, a un precio total de 20.227 escudos. Esto hace una media aproximada de 1 escudo por espada completa. Insisto en lo de "completa", pues casi un 40% de ese coste correspondía al tahalí.

Según el mismo autor, un sueldo mensual típico para un infante podía rondar los 4 escudos, si al sueldo base de 3 se añadía alguna ventaja. Este sueldo de 4 escudos estaba en el nivel de un obrero especializado, como por ejemplo un albañil de la época con cierta experiencia. No estoy muy al tanto de los salarios de la construcción actuales, pero con estos datos cada cual puede hacerse una idea del valor actual equivalente de 1 escudo del año 1570.

Como puede verse, no eran caras en realidad. Tengamos siempre en cuenta, no obstante, que se trataba de piezas "de munición", y por lo tanto de calidad sólo suficiente. A título de comparación, una pica costaba cerca de 1,5 escudos, resultando por tanto algo más cara.

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Mensaje por Carlos Negredo » Sab Nov 13, 2004 4:56 pm

Bueno, aparte de que estamos hablando de espadas "de munición", hay que tener en cuenta que no es lo mismo comprar 20000 espadas de un pedido a comprar una suelta.
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
Iván Rebollo
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 225
Registrado: Jue Feb 12, 2004 8:25 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Iván Rebollo » Lun Nov 15, 2004 12:58 pm

Cierto, pero el dato es sumamente interesante, pues aunque se comprarsen a gran escala o fuesen de munición no quita que nos situa un precio razonable y asequible para la "clase media". Pngamos que una espada no de munición y comprada individual incrementa su precio en un 100% o un 200%... estamos hablando de dos o tres escudos, ésto es, una mensualidad de un obrero especializado, ésto es, un objeto a cuidar y apreciar porque es valioso pero no lujoso ni inaccesible. Hoy en día se me ocurren multitud de accesorios que podríamos situar en la misma categoría o incluo mucho más caros (un movil de gama alta, el coche o la moto, etc...)

Creo que el matiz cuadra perfectamente con que la extensión del uso y porte social de la ropera fuese muy superior que la de sus predecesoras en la edad media.

Un dato muy interesante, sí señor.
“Divertido” no es lo contrario de serio. “Divertido” es lo contrario de aburrido, y de nada más.

Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.

G.K.Chesterton

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Lun Nov 15, 2004 6:09 pm

En efecto, no importa que ese precio orientativo de un escudo se viese doblado o triplicado. Lo importante es el orden de magnitud, que como bien comenta Iván hace que la espada de un soldado fuera un artículo valioso pero alcanzable. Como lo era una buena herramienta, para un buen artesano. Mi intención era fijar un entorno de accesibilidad a una espada. El resultado no es sorprendente, pues en aquella época todo soldado español portaba espada, independientemente de su especialización, y el coste del equipo normalmente se descontaba de la soldada.

Aunque incluso podamos admitir que para una ropera básica, ya un arma civil algo más refinada, tuviesemos que pensar en gastarnos el sueldo de un mes, en torno a 4 escudos, eso lo hacemos todos hoy día si actualizamos el PC.

En cualquier caso, quería comentar algo sobre el contrato de marras. Aunque se celebró con un proveedor de Milán, cada tipo de arma solía provenir de un lugar diferente especializado en su producción. Las picas, por ejemplo, solían venir de Vizcaya, por dar un ejemplo que se repetia con frecuencia. Por lo tanto hablamos de espadas de origen indeterminado, bien sea éste Passau, Solingen o, por supuesto, Toledo. De hecho, no tengo el dato de si Toledo era el principal abastecedor de espadas de los Tercios, o por el contrario estaba más centrado en producción "civil", apuntando a un sector de mayor nivel adquisitivo.

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Invitado

Mensaje por Invitado » Jue Nov 18, 2004 4:15 pm

totalmente de acuerdo, no sólo hay que tener en cuenta que la espada era el medio de vida del soldado, sino también el medio de defnderla. Lo cual nos lleva a no escatimar en la calidad. También es fácil romperla o perderla, con lo que el precio tiene que ser contenido.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado