De los verduguillos

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

De los verduguillos

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Vie Jun 06, 2008 10:11 am

De un tiempo a esta parte me vienen rondando una serie de dudas sobre los verduguillos:

-Está claro que "verduguillo" es un término de la época, con sus posibles limitaciones en cuanto a término "científico" se refiere, por lo que, ¿es realmente posible asociar "verduguillo" a una tipología de hoja clara y definida?
- Si es así, ¿cual sería su definición?¿Y su marco temporal?

Los tiros van por el siguiente derrotero: en cuanto al tema de tipologías civiles, tenemos por un lado las limitaciones tecnológicas, la proveniencia de las hojas, las modas, etc. y por otro las preferencias personales de cada dueño, y las más generales de cada escuela (no es descabellado pensar que la mayoría de los pachequistas gastaban espadas con similares cualidades funcionales); por otro lado, en principio, parece que se admite generalmente que la aparición de los verduguillos se dá entre la segunda mitad y el tercer tercio del siglo XVII. Pero tengo la ¿sospecha?¿idea peregrina? que pudiera ser que hubiera hojas morfológica o funcionalmente(*) equiparables a un verduguillo incluso en el siglo XVI: principalmente tengo en mente la ropera atribuida a Juan de Austria que se pudo ver en la exposición "Cervantes y su época" que se montó en el centro cultural de la Villa, en la plaza de Colón, con motivo del 400 aniversario de la edición de "El Quijote" (en esa exposición tenian también la espada de Don Álvaro de Bazán y el manuscrito de la "Vida del capitán don Alonso de Contreras". Sin comentarios).

Recordemos:
Verdugo. Llaman a una especie de estoque mui delgado.
Estoque. Espada angosta y de cuatro esquinas, que por lo regular suele ser de mas de marca, y se juega siempre de punta. Covarr. dice que viene del italiano Steco, que significa Vara que termina en punta; pero es mas verisimil se haya tomado de la voz Alemana Stechem, que vale Estocada.
Diccionario de la real academia, edicion de 1726-1739


(*)No las he catado nunca, pero es posible que algunas hojas, relativamente anchas y de doble canal calado tengan cualidades dinámicas similares a las de un verduguillo puro y duro.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Manuel Valle
Mensajes: 262
Registrado: Dom Nov 09, 2003 11:15 pm
Ubicación: finisterrae
Contactar:

Re: De los verduguillos

Mensaje por Manuel Valle » Vie Jun 06, 2008 4:59 pm

Del Glosario de Leguina:
Verduguillo
"Hay dos clases de verduguillos; los unos de la longitud de un puñal pequeño, menos gruesos que una aguja gorda, de un acero muy fino, cuadrados y cortantes por los bordes. Con ellos hacen heridas mortales, porque profundizando mucho y noproduciendo mas que un agujero tan pequeño como el de un pinchazo de aguja, no sale sangre, apenas se puede ver el sitio en que se hizo la herida.
Los otros verduguillos son más largos y del grosor del dedo meñique, tan resistentes que los he visto atravesar de un golpe una gruesa tabla de nogal"
La condesa de Aulnoy. Relacion que hizo de su viaje por España en 1679. Madrid, 1892
Verdugo (Espada)
Hoja estrecha y tan larga que a veces llegaba al pecho de un hombre de regular estatura. Algunos suponen tomó el nombre por fabricarse en Verdún, esta clase de hojas, aun cuando despues se hicieron en muchas partes.
Felipe II en Valladolid, 1558:
Que ninguna persona, de cualquier calidad y condicion que sea, no sea osada de traer ni traya espadas, verdugos, ni estoques de mas de cinco cuartas de vara de cuchillo en largo.
No.Rec.Lib.XII.Tit.XIX.Ley III. Reiterada en 1564 y 1590.
Recibesele mas en quenta una espada dorada a manera de berdugo y plateada con su daga y los puños de ylo de plata dorada y las baynas de terciopelo blanco y tiene los rrecaços postizos con su cuchillo y punzon, dorados los cabos como la guarnición.
Armas de Carlos V. Archivo de Simancas, 1564.
Última edición por Manuel Valle el Lun Jun 09, 2008 1:29 pm, editado 1 vez en total.
Manuel Valle
________________________
¿Estamos aquí o en Flandes?
http://www.ladestreza.blogspot.com/
http://ageaeditora.com

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Re: De los verduguillos

Mensaje por JRamos-midelburgo » Lun Jun 09, 2008 11:35 am

La tipologia es muy anterior. Bajo el nombre de "bordon" parecen haber sido habituales como arma cortesana de la Corona de Aragon desde la segunda mitad del siglo XIV, si no recuerdo mal, y durante parte del XV.

Aunque Bordon recuerde a Verdun (en Picardia) es probable que se refiera a Bordeau, en Savoya, que fue famoso en este periodo por fabricar hojas especialmente delgadas, decayendo en el siglo XVI.

A principios del XVI, en Francia, se conocia como "verdun" un tipo de estoque, considerado arma poco militar, y que pudiera describirse como un rapier.

Bordeau-bordon-verdun-verdugo?

mdlbrq

PD. Si no recuerdo mal aparece un verdugo en el Quijote en el relato lateral del pastor que finge matarse.
Ademas Pacheco en Nueva Ciencia, muestra su desprecio hacia este tipo de hojas como un ejemplo extremo de estoque.

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Re: De los verduguillos

Mensaje por Juan J. Pérez » Lun Jun 09, 2008 2:23 pm

Felipe II en Valladolid, 1558:
Que ninguna persona, de cualquier calidad y condicion que sea, no sea osada de traer ni traya espadas, verdugos, ni estoques de mas de cinco cuartas de vara de cuchillo en largo.
No.Rec.Lib.XII.Tit.XIX.Ley III. Reiterada en 1564 y 1590.
Sí, pero observemos que en fecha tan temprana como 1558 (comparada con la que habitualmente aceptamos como la propia del verduguillo, a partir de, digamos, 1650) ya hay una diferencia clara entre espada, estoque y verdugo. Aceptando que las tres en este contexto sean armas de una mano y a pie (dejando por tanto de lado los estoques de arzón, que por entonces aún los había...), cabría aventurar que hay una gradación de anchura, pero, asumiendo que la espada sea la más ancha... ¿la hoja más delgada, se entendía del estoque, o del verdugo? El orden de enumeración parece sugerir que la más delgada sería el "estoque", pero no es lo que pensaríamos a priori. Es una duda que siempre me ha surgido al leer esta premática del buen Rey Felipe.

¿Alguna idea?

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: De los verduguillos

Mensaje por Leonardo Daneluz » Lun Jun 09, 2008 6:09 pm

Estoy siguiendo esta tira muy atentamente.
Pero no puedo evitar preguntar ¿Hay indicio de que las hojas de verduguillo del XVII (las agujas de tejer calceta, como dice Marc) estén hechas con el sistema de las tejas?
Es decir: Si van a terminar acordando una tipología para las espadas del período 1500- 1700 (como es inevitable que ocurra si el estudio de la esgrima de esa época continúa avanzando) habría que consignar no solo la forma general sino también el método constructivo. Porque tal vez haya una relación (aunque mi intuición femenina me dice que no).

Otra pregunta más: Me parece que las cinco cuartas de vara (si es que eso implica 105 cm) son una medida que se aplicaba desde que se hacía (y vendía) la hoja, antes de encabarse. La cuestión de si es "de marca" debía levantarse mucho antes de que la espada se encabase y por ende el punto desde el cual se medía tendría que ser notorio.
¿No parece razonable que lo midiesen desde la espiga que entra en el puño y no desde el inicio de la cazoleta o de la cruz en la espada terminada? Porque por lo que he visto muchas hojas podrían haber sido hechas sin una definición clara de dónde caería la cazoleta, dejando el terminado de esa parte al criterio de la lima del que armó la empuñadura.


PD: Una manera de ver si está hecha de tejas es limpiar un círculo de 5mm de diámetro en un borde del recazo y dejar caer en él una gota de percloruro férrico (el que se usa en electrónica, Juan José lo debe conocer bien). Se limpia y el rastro de la soldadura debe aparecer.

Svivomilo
Mensajes: 443
Registrado: Mié Mar 22, 2006 7:29 pm
Ubicación: A CORUÑA
Contactar:

Re: De los verduguillos

Mensaje por Svivomilo » Lun Jun 09, 2008 7:44 pm

Con respecto a lo de las 5 cuartas de vara, si miden unos 105 cm. y si te entendido bien, no me parece lógico aplicarlo a la hoia desnuda,básicamente porque en general nos dejaría espadas montadas que rondarían los 90 cm. de hoja, longitud asaz normalita y aún diría corta en comparación con los ejemplares que conozco, que rondan los 120-130 cm. totales.
Sin embargo esa "normativa" se adaptaría bien a la hoja de las espadas que cito.

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Re: De los verduguillos

Mensaje por JRamos-midelburgo » Lun Jun 09, 2008 7:46 pm

Luis Pacheco de Narvaez comenta la pragmatica de 1564 en las paginas 247 a 251 del Nueva Ciencia (1672). Hay una diferencia respecto al texto citado por duval (no se si por error), y es que dice "demas cuchilla", lo que nos sigue dejand la duda de por donde se empieza a contar.
En cuanto a las diferencias entre verdugo y estoque, yo creo que es una cuestion de filos. Los verdugos de la segunda mitad del XVII, entiendo (a falta de tipologias precisas) que son aquellos de perfil en H (aunque por supuesto describibles tambien como de hojas gruesas y con dos profundos vacceos) y sin filo en 2/3 de su longitud o mas. Claro que de este tipo no se encuentran supervivientes del XVI... entonces como es un verdugo del 1500?

Hace tiempo que no escudriñaba este tema...

mdlbrq

PD. Ahora se me esta ocurriendo si justamente la carencia de filos cerca del recazo es una argucia simplista para retrasar el comienzo de la "cuchilla"...
PD2. Releyendo a Pacheco haciendo relacion de cuan sabia es la medida de cinco cuarteas de vara que es igual a la distancia desde el hombro izquierdo hasta las puntas de los dedos del brazo derecho (en un hombre de dos varas de alto) se entiende que cinco cuartas debe ser el TOTAl de la espada.

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Re: De los verduguillos

Mensaje por Juan J. Pérez » Lun Jun 09, 2008 10:23 pm

Sobre la longitud de la hoja: tengamos en cuenta que las guarniciones de la época de la pragmática son esencialmente de lazo (aún no existía la espada de taza o conchas). En ese tipo de guarniciones algunas veces no es tan evidente dónde empieza la zona "externa" de la hoja, por lo que esos 105 cm son muy lógicos si se toman desde la cruz hasta la punta, y más objetivos de medir por la autoridad. Dejando 4-5 cm para el recazo, tendríamos unos 100 cm de hoja"viva". Lo que parece un límite lógico, incluso generoso para la época. En Italia las espadas podían ser aún más largas, pero en España no era lo habitual. Algunos verdugos de última época pasan de 105 cm medidos fuera de la taza, pero como digo son un siglo posteriores.

Respecto de hojas estrechas y tejas. Algún trabajo he leído yo de un habitual de este foro (imaginen vuesas mercedes de quién) en el que se demostraba que en Solingen algunos ejemplares de hojas estrechas no eran de construcción homogénea, al menos en el tercio fuerte. Lo que sucedía es que, curiosamente, el acero se encontraba en el interior, cubierto por dos tejas de hierro que iban desapareciendo paulatinamente, para que la mitad distal de la hoja fuera toda construida en acero. Ingeniosa manera de robustecer el fuerte, y a la vez conservar una punta y filos duros en la zona más "activa", sin extremar la complejidad de construcción en hojas estrechas.

Desconozco si en Toledo se seguía el mismo método para las hojas delgadas, o se usaba el mismo que con las hojas anchas (que es el tradicional y justo al contrario de lo que he mencionado, hierro emparedado por dos tejas de acero).

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado