Una espada rararararara

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Minoton
Mensajes: 162
Registrado: Mié Jun 30, 2004 10:28 am
Contactar:

Una espada rararararara

Mensaje por Minoton » Mar Oct 12, 2004 7:37 pm

Vamos a ver si me hago entender, he visto una espada cuyo nombre desconozco y seguro que hay aqui mucha ente que me puede contar vida y milagros de este instrumento.

Es una espada de mano y media (mas o menos) desconozco si tiene filo o solo es para cortar pero la guarda consiste en 2 piezas circulares similares a las tsubas japonesas pero de un tamaño bastante mayor.

La primera vez que la vi creo que fue en la película "Excalibur" y le di la misma credibilidad que a las armaduras cromadas, el castillo alicatado de Camelot y la cueva lisergica del mago Merlín.

Pero el otro día leyendo el libro "Blandir la espada" vi un grabado (página 65) quemuestra unos caballeros con ese "pinchito".

Adelante a ver esos eruditos que me informen
Estoy siendo (literalmente) devorado por unos leotardos.

Avatar de Usuario
Marc Gener
Madrid
Madrid
Mensajes: 1509
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:44 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Marc Gener » Mar Oct 12, 2004 8:38 pm

Se trata de un arma aparentemente específica para duelos, y aparece en iconografía del s. XV-principios del XVI, en un contexto de combates judiciales a pie y con ambos adversarios equipados con armadura completa. Su morfología, optimizada para el uso de técnicas de mezza spada sugiere un uso eminentemente de punta.

El nombre, sin embargo, se me escapa...
Marc
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Mié Oct 13, 2004 8:19 am

Si es lo que me imagino, y en la línea de lo comentado por Marc, creo recordar que el nombre era "anspiel" o algo así, pero bien escrito en alemán. Y más que una espada era una especie de chuzo corto con guarnición, a modo de varilla cuadrangular fuerte terminada en punta aguda.

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Marc Gener
Madrid
Madrid
Mensajes: 1509
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:44 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Marc Gener » Mié Oct 13, 2004 9:31 am

En concreto el nombre es Ahlspiess.
Se asocia su uso a la Alemania del s. XV, pero habría que hacer un estudio iconográfico para ver si realmente se circunscribe exclusivamente a ese contexto geográfico.
Es un arma sin filo, hay versiones con una sola guardia y creo recordar alguna ilustración de la época en que aparecen siendo usadas en batalla, también, por la infantería, pero no estoy seguro, habría que comprobarlo.

Hay algunos ejemplares que han llegado hasta nuestros días, creo que en el Metropolitan de Nueva York tienen alguna. Para muestra:

Imagen


Supongo que era esto a lo que te referías, Minoton...
Marc
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Mié Oct 13, 2004 9:48 am

Eso era, ahlspiess... tengo que ir a más clases de alemán... 8) no se puede hablar de memoria. Pero eso era...

¿Qué, Minoton, hemos acertado?

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Minoton
Mensajes: 162
Registrado: Mié Jun 30, 2004 10:28 am
Contactar:

Mensaje por Minoton » Mié Oct 13, 2004 6:29 pm

Si habeis acertado, ya me imaginaba que seria una espada para pinchar porque siempre se veía en reproduccioens en las que los combatientes llevaban armaduras completas.

Imagino que en Excalibur tendría como finalidad rayar el cromado del enemigo...
Estoy siendo (literalmente) devorado por unos leotardos.

Avatar de Usuario
Iván Rebollo
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 225
Registrado: Jue Feb 12, 2004 8:25 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Iván Rebollo » Jue Oct 14, 2004 9:05 am

Corregidme si me equivoco, pero no parece muy adecuada para combatir a alguien equipado con cota de malla?
“Divertido” no es lo contrario de serio. “Divertido” es lo contrario de aburrido, y de nada más.

Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.

G.K.Chesterton

Avatar de Usuario
Rufino Acosta
Mensajes: 1644
Registrado: Sab Ago 21, 2004 10:54 am
Ubicación: Valencia
Contactar:

Mensaje por Rufino Acosta » Jue Oct 14, 2004 11:44 am

Esa es una buena pregunta...

me pasa lo mismo, cuando veo un arma con una punta fina, me pregunto si se abre paso por entre las anillas con facilidad.

por cierto, ¿tiene nombre castellano ese peligroso mondadientes?
Saludos.
o=={(:::::::::::::::::::::::::::::::>

Gwalliadvwyn
Mensajes: 42
Registrado: Jue May 20, 2004 5:16 pm
Ubicación: Gijón, Asturias
Contactar:

Mensaje por Gwalliadvwyn » Sab Oct 16, 2004 7:50 pm

Para empezar, deberíais poner el grabado en que aparece. :!:

:idea: Por otra parte, la empuñadura me parece lo más curioso, y supongo que se usaría para empujar el pincho con mucha fuerza :twisted: . Si los paisanos del grabado llevan arnés blanco, eso no impide que lleven debajo una cota de malla. El arnés serviría entonces para parar el golpe y proteger en parte, y la cota para impedir que el pincho le matase a uno...
Un combate con estas armas y sólo una cota sería un suicidio, porque la cota para el pincho, pero no el golpe... o no para el pincho siquiera, porque la cota tampoco será indestructible, digo yo...
"Si hay victoria en vencer al enemigo, la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo." (del general Don José de San Martín Matorras, libertador de Argentina)

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Lun Oct 18, 2004 9:24 am

Con respecto a las armas de punta fina y las cotas de malla:

En mi modesta opinión, la punta fina es la mejor solución para atravesar una cota: el golpe se concentra en un espacio muy reducido, con muchas posibilidades de quedar en el interior de una anilla: al penetrar, con el ensanche de la sección de la hoja, la anilla "da de si" (incluso hace saltar el remache) y la punta penetra. Un glope con una punta mas roma o con un filo hace que la misma fuerza se distribuya en una superficie mayor, esto es, que un mayor número de anillas tenga que soportar el esfuerzo.

Vamos, digo yo :D

Por cierto, Minoton ¿En que escena de "Excalibur" te suena haberla visto? Porque la verdad, no me suena haberla visto, a no ser que te refieras a la lancita metálica que lleva Lanzarote en en combate en el rio con Arturo
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Rufino Acosta
Mensajes: 1644
Registrado: Sab Ago 21, 2004 10:54 am
Ubicación: Valencia
Contactar:

Mensaje por Rufino Acosta » Lun Oct 18, 2004 9:36 am

Ante mi curiosidad por saber el nombre castellano de este arma, me he puesto a buscar infructuosamente, tan solo encontrandolo, como bien pone en la ilustracion como AWL PIKE, el AWL es una heramienta de zapatero conocida en castellano como Lezna : " Instrumento que se compone de un hierro con punta muy fina y un mango de madera, que usan los zapateros y otros artesanos para agujerear, coser y pespuntar."
Saludos.
o=={(:::::::::::::::::::::::::::::::>

Gwalliadvwyn
Mensajes: 42
Registrado: Jue May 20, 2004 5:16 pm
Ubicación: Gijón, Asturias
Contactar:

Mensaje por Gwalliadvwyn » Lun Oct 18, 2004 4:43 pm

Supongo que en castellano no existirá ningún término si no se usó habitualmente en la época.
"Si hay victoria en vencer al enemigo, la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo." (del general Don José de San Martín Matorras, libertador de Argentina)

Avatar de Usuario
Manuel Turrado
Mensajes: 296
Registrado: Lun May 10, 2004 7:30 pm
Ubicación: Sevilla. España
Contactar:

Mensaje por Manuel Turrado » Lun Oct 18, 2004 4:59 pm

Creo que no hay cota de malla que pare completamente un estilete con fuerza o un ataque de un arma como un pico militar.

Lo he comprobado con un trozo de malla e intentando atravesarla con un estilete caser y aunque algunas veces coincida y pare el impacto en un gran tanto por ciento no lo hace completamente y el susodicho se llevaria una buena herida.

Ademas incluso creo recordar de una especie de puñal con la hoja tan estilizada y una muesca preparada para romper la hoja despues de clavarse en un cuerpo.

Parecido a un puñal que existia en artilleria y servia para conocer el calibre de un cañon y en caso de caer en manos del enemigo, cegarlo e inutilizarlo.

Saludos
Un Saludo.
Manuel

"Una bolsa de oro compra el silencio de un hombre durante un tiempo. Una flecha lo compra para siempre". Cancion de Hielo y Fuego.

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Lun Oct 18, 2004 5:13 pm

Messer, dudo de un arma preparada para romperse al clavarse... ¿y si a la espalda hay otro enemigo? Además, no creo que hagas más daño en el momento por dejar dentro la punta.

Fuera de detalles morbosos, la malla es más útil para golpes de filo, mientras que se muestra débil para parar golpes de punta. A su vez el arnés de placas es lógicamente insensible (o casi) a cortes (hablamos siempre de espadas) y razonablemente bueno frente a ataques de punta. Salvo con armas muy especializadas como el angelito que inició esta tira...

De todos modos, siempre estamos generalizando, ya que hay muchos parámetros a considerar. El diámetro de los anillos, su temple, el remachado, la calidad general de la camisa de malla, etc. y por parte de la espada la geometría de su punta, la rigidez general de la hoja, las condiciones en que se propine la estocada, y otro largo etc. Pensemos que las cotas de malla siguieron en uso (incluso civil) hasta entrado el s. XVII, cuando la esgrima de la calle era ya esencialmente de punta. Una protección siempre es mejor que no llevar nada... y una cota de malla fina es fácil de camuflar bajo el jubón... "Oncemiles", les llamaban por entonces.

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Iván Rebollo
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 225
Registrado: Jue Feb 12, 2004 8:25 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Iván Rebollo » Lun Oct 18, 2004 6:01 pm

PUdiera ser que esa daga "preparada para romperse con una muesca" fuese en realidad la famosa "daga rompehojas" que se comentó en este foro tiempo atrás?

En los ejemplos que aportásteis había algunas con una muesca bastante grande que podría inducir a ese error.
“Divertido” no es lo contrario de serio. “Divertido” es lo contrario de aburrido, y de nada más.

Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.

G.K.Chesterton

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Majestic-12 [Bot] y 1 invitado