mayales,estudio y uso

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Vengador
Mensajes: 473
Registrado: Mar Ene 13, 2004 8:39 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Vengador » Lun Sep 20, 2004 8:35 am

Rohirrim, la verdad es que llevar a un caballo solo con los pies no es tan facil como parece
No creo que nadie haya dicho que sea fácil, pero no hay más que ver a un rejoneador. Lo que hacen se parece muchoa lo que harían los caballos ligeros.

En cuanto a lo quenormalmente se entiende por caballería pesada, se trataba de una rma muye specializada. Aunqeuposiblemente no tuviesen la agilidad de los caballso ligeros, nuestros antepasados noe ran tontos y se preparaban muy bien para la batalla.

Hoy en día los historiadores están unánimemente de acuerdo en que lso caballeros y susu atyudantes disponían de caballos específicos para el combate, especialmente criado sy entrenados y que nos e usaban como medio de transporte. Desde luego, tampoco me los imagino nada parecidos a los actuales caballos de picador.

Avatar de Usuario
Iván Rebollo
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 225
Registrado: Jue Feb 12, 2004 8:25 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Iván Rebollo » Lun Sep 20, 2004 9:44 am

Ok, no te digo que no, simplemente he expuesto las razones por las que no me parece que la imagen de un caballero en combate cuerpo a cuerpo haciendo cabriolas sin tocar las riendas me chirría. Me gusta, como a todos, pero me chirría.

Por descontado, la técnica se conocía y se empleaba, negasrlo sería tan absurdo como pensar que los arqueros a caballo no existieron.

Como no dispongo de más información ni argumentos que los expuestos, no insistiré.
“Divertido” no es lo contrario de serio. “Divertido” es lo contrario de aburrido, y de nada más.

Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.

G.K.Chesterton

Avatar de Usuario
Rufino Acosta
Mensajes: 1644
Registrado: Sab Ago 21, 2004 10:54 am
Ubicación: Valencia
Contactar:

Mensaje por Rufino Acosta » Mar Oct 05, 2004 8:42 am

Un comentario.

En el Armas y Armaduras, la "maza de bola y cadena" aparece como latigo de guerra.

¿Se ha de llamar tambien mayal a este tipo de maza?
Saludos.
o=={(:::::::::::::::::::::::::::::::>

Nacho Cuello
Mensajes: 16
Registrado: Lun Sep 06, 2004 1:37 pm
Contactar:

Mensaje por Nacho Cuello » Mié Oct 06, 2004 8:58 pm

Yo también he montado y monto bastante, de mi experiencia he deducido que lo más importante es montar de todo y en cualquier entorno, y cuando se hace eso puedes llegar a montar solo con los pies e incluso a pelo. De todas formas lo importante no es esto, todos sabemos como se ha dicho, que los antiguos jinetes eran expertos, pero en mi opinión, lo más importante no es si montaban lo suficientemente bien para hacer unas cosas u otras con sus monturas, sino el conjunto de circunstancias que rodean el contexto histórico del momento y el tipo de lucha que llevaban a cabo.

En la Edad Media ya se practicaban dos formas contrapuestas de montar, la brida a la usanza del centro y norte de Europa, en ésta técnica eran protagonistas los caballeros quienes constituían las fuerzas del rey o de los grandes señores feudales. Y la jineta cuyos precursores serían los númidas cuya caballería ofreció resistencia a las legiones romanas en sus luchas en la Berbería.
Ambas se desarrollaron a lo largo de esta época y los siglos posteriores. Su herencia ha llegado hasta nuestros días con sus naturales transformaciones, en la equitación clásica, la primera y en la doma vaquera, el rejoneo y el acoso y derribo, la segunda.
Está claro que en ambas montas, como dice el marqués de Bóveda de Limia en su Mecánica de la Equitación, "el caballo había sido sometido a una doma, que en general, le quitase la iniciativa al animal y no se produjeran paradas por sorpresa ni arrancadas bruscas no mandadas por el jinete y prevenidas por un movimiento de su cuerpo que lo situase en la línea de empuje convenientemente". Pues siempre un mejor control del caballo proporciona una mayor eficacia en el combate, como es lógico.
Pero existen diferencias entre ambas, en el uso de tipos de silla, de estribo, espuelas y freno.

En el caso de la brida parece ser que utilizaban sillas (rasas más accesibles) o de borrenes (menos accesibles pero más seguras al permanecer más encajado) indistintamente, pero la posición del caballero era totalmente vertical con las piernas estiradas (lógico, pues provisto de pesada armadura es mas fácil perder el equilibrio con la pierna doblada, algo desastroso durante una batalla) sobre estribos de horquilla semejantes a los actuales de doma clásica. Al llevar caballo y caballero armaduras (otra razón para ir largo de estribos), las espuelas, usadas como ayuda, eran largas y muchas veces acabadas en punta (como es el caso del acicate), con el fin de que hubiese contacto. Utilizaban bocados suaves, casi sin desveno y de cañón grueso.
Los caballeros a la usanza de la brida actuaban por masa, en sólidas y compactas formaciones, totalmente cubiertos de hierro, los caballos eran de gran alzada, anchos y fuertes de tranquilo temperamento para no excitarse con el roce con otros caballos y estrépito de acero.

En la jineta, las piernas van un poco flexionadas, la silla , de influencia árabe posee unos borrenes altos y los delanteros se prolongan hacia abajo para sujetar así los muslos y la rodilla, paliando de éste modo el ir montado más corto. Los estribos eran de base ancha donde descansaba todo el pie y con bordes en punta que reforzaban y a veces sustituían la acción de las espuelas. La espuela aquí era utilizada más como castigo. También usaban bocados pero más fuertes, con mayor desveno.
En plena reconquista nos encontramos con la caballería a la jineta introducida por los árabes y que fue también nuestro modo de lucha en Andalucía. Combatía dispersa en orden abierto y con gran movilidad hostigando al enemigo por todas partes para encontrar su punto débil, e iban ligeramente armados, los caballos eran pequeños ágiles y nerviosos, rápidos en maniobrar y sortear todo tipo de terrenos.

En resumen dadas las características expuestas anteriormente, se deduce que si en algún momento no se usaron las riendas, siempre en términos generales, sería en el tipo de monta a la jineta , mas propicia para ello que la brida, creo yo.

Saludos
"Soldados, los españoles
Caballos, los andaluces
Espadas, las toledanas"

Avatar de Usuario
Oscar Torres
Madrid
Madrid
Mensajes: 2097
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oscar Torres » Mié Oct 06, 2004 11:29 pm

Es curioso ver cómo una tira que empezó para hablar de los Manguales y flagelos de armas acaba convirtiéndose en toda una lección de equitación. 8)

Muy interesante tu intervención, Nacho, mi enhorabuena. :wink:

¿No os están entrando a todos las mismas ganas que a mí de aprender a montar? :roll:

Un saludo.
Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)

Avatar de Usuario
Rorro González
Madrid
Madrid
Mensajes: 3038
Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Rorro González » Jue Oct 07, 2004 6:13 am

Caballos?
[email protected]

"Piensa con cuidado, equivocarse
es pedir un justo castigo"

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Jue Oct 07, 2004 8:02 am

Rufino escribió:Un comentario.

En el Armas y Armaduras, la "maza de bola y cadena" aparece como latigo de guerra.
¿Se ha de llamar tambien mayal a este tipo de maza?
Digamos que son parientes.

Hay que andar con pies de plomo entre toda esta terminologia para distinguir que es original de la epoca y que son terminos introducidos en el XIX por anticuarios. En el segundo caso el original es frances o aleman, siendo el ingles secundario.

la estrella de la mañana por ejemplo no es sino el morgenstern aleman (sin cadena). Y el el latigo de guerra (con cadena-s) kriegsflegel. Pero hay otra media docena mas de terminos para las diferentes variantes.

El libro Kriegswaffen de August Demmin en su edicion ampliada de 1894 posiblemente sea la cuspide de este tipo de catalogacion. Desde entonces, en armamento europeo, y hasta muy recientemente no se ha hecho sino copiar sin mucho criterio ni critica.

Seria necesario un estudio etimologico para aclarar el tema independientemente para cada pais. Algo me ronda en la cabeza que "latigo" (sin guerra) si era usado en el XV pero no puedo asegurarlo ahora. Por cierto que el reciente diccionario de Gago se queda bastante corto (falta de uso de importantes fuentes de terminos como la Cronica de pedro Niño o el Tirante el Blanco (aunque fuera traducido). El diccionario militar de Almirante, reeditado por el ministerio de defensa y con mas de 100 años encima sigue siendo muy util.

mdlbrq

Invitado

Mensaje por Invitado » Jue Oct 07, 2004 9:28 am

cada vez no hago sino liarme mas todavia... cuanto mas leo, mas me doy cuenta que necesito leer mas.

veamos... Imagen

estas piezas como las catalogariamos? la que a mi me constaba como latigo de guerra, se parece a la numero 2.

Y el asunto de la estrella de la mañana... tiene ese nombre en castellano? se trata de la maza de bola claveteada pero SIN CADENA?

Gracias.

Avatar de Usuario
Rufino Acosta
Mensajes: 1644
Registrado: Sab Ago 21, 2004 10:54 am
Ubicación: Valencia
Contactar:

Mensaje por Rufino Acosta » Jue Oct 07, 2004 9:30 am

perdon... creia estar logueado...

esta es la imagen.

Imagen
Saludos.
o=={(:::::::::::::::::::::::::::::::>

Nacho Cuello
Mensajes: 16
Registrado: Lun Sep 06, 2004 1:37 pm
Contactar:

Mensaje por Nacho Cuello » Vie Oct 08, 2004 1:01 pm

Siento haberme salido un poco del tema :oops: , pero creo que se divagaba un poco sobre él y en mi opinión como apoyo es interesante 8) , de vez en cuando con un granito de arena aportado de cada uno (sin pasarse, claro), nos enriquece a todos. :wink:
Saludos

Nacho.

PD: me alegro que te haya gustado Oscar.
"Soldados, los españoles
Caballos, los andaluces
Espadas, las toledanas"

Nacho Cuello
Mensajes: 16
Registrado: Lun Sep 06, 2004 1:37 pm
Contactar:

Mensaje por Nacho Cuello » Vie Oct 08, 2004 1:11 pm

perdón, quise decir: ....nos enriquecemos todos :?
"Soldados, los españoles
Caballos, los andaluces
Espadas, las toledanas"

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Vie Oct 08, 2004 1:25 pm

A lo mejor es buena sugerencia que cuando el tema divaga y uno piensa aportar algo apartado del asunto original se abra una nueva tira de mensajes, para que información real e interesante como la aportada por Nacho no quede apilada bajo cuatro páginas de mensajes sobre un tema diferente...

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Iván Rebollo
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 225
Registrado: Jue Feb 12, 2004 8:25 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Iván Rebollo » Dom Oct 10, 2004 11:02 am

Me quito el sombrero ante el mensaje de Nacho y entono el mea culpa que sea preceptivo, aunque en mi descargo diré que esperaba algo así, ésto es, que se me corrigiese con datos históricos (la monta laa jineta se me había pasado por alto completamente pues tenía demasiado fijada la imagen de la caballeria pesada) y aclarando ideas erróneas (por ejemplo, el tema de las espuelas anormalmente alargadas para los usos actuales cobra todo el sentido ante un caballo acorazado, cosa que no había tenido para nada en cuenta).

Muchas gracias!
“Divertido” no es lo contrario de serio. “Divertido” es lo contrario de aburrido, y de nada más.

Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.

G.K.Chesterton

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado