Esto me vino cuando, tras leer las reglas de torneo usadas por Harry Winter en el evento de la asociación Dreynslag en Viena, fui a decirle que eran muy raras (solo se podía pegar en la cabeza, no se podían dar estocadas, etc, etc) y que no me parecían representativas. Cual fue mi sorpresa cuando me dijo que de raras nada. Que eran reglas auténticas e históricas de la Maxbruder del siglo XVI.

Un pequeño reordenado de ideas me llevó a "clasificar" los torneos con armas en tres tipos. (hablamos de armas a dos manos o similares, quedan fuera las roperas, espadines y otras suertes)
Torneos "a plaisance" y otras especies de "Pas d’Armes". Pasos honrosos.
Competiciones, normalmente con armadura y armas especiales (embotadas, cubiertas de tela), con complicados protocolos y con el único objetivo de divertir al público y que se divirtieran los participantes ... "a plaisance", "a placer"
Torneos "'à la guerre" o "au outrance". A muerte, al límite.
No aplicable, salvo para tarados o para forofos del "revival" y lo "retro"
Torneos tardíos convertidos en "deportes de caballeros". Localizadas por ahora las famosas reglas Belgas y las de los Maxbruder, en las que se usaban armas especiales "feders", y se golpeaba de plano, solo en la cabeza. Fuera del contexto medieval, en el siglo XVI, quedan como una especie de "diversión competitiva"
¿Donde estamos nosotros? Peleamos con caretas de esgrima moderna, protecciones de plástico y buscamos un concepto de combate que dudo mucho que existiera, buscamos un "todo arriesgando nada". Creo recordar que ningun tipo de reglamento permitía el uso de puntas (salvo a muerte, claro).
Mi conclusión final es que las reglas que encontremos o diseñemos serán modernas, reglas modernas para personas de su tiempo, que buscan cubrir unas necesidades que nosotros mismos nos hemos creado y que estan condicionadas por la forma moderna de ver las cosas (sentido de la victoria, de la competición).
Salu2