El por que del fajín
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Octavio Bueno
- Mensajes: 58
- Registrado: Sab Ene 26, 2008 9:05 pm
- Ubicación: Torrevieja
- Contactar:
El por que del fajín
Buenas noches a todos,
Quería preguntaros a todos (o al menos al que me sepa responder) cual es el origen del fajín rojo, he estado buceando en la web y en el foro y no he encontrado explicación, también he visto unos videos en youtube de la asociacion vizcaina de esgrima antigua (o algo así) llevan fajín verde en vez del rojo, ¿tiene algún significado histórico el color?
Salud, y gracias.
Quería preguntaros a todos (o al menos al que me sepa responder) cual es el origen del fajín rojo, he estado buceando en la web y en el foro y no he encontrado explicación, también he visto unos videos en youtube de la asociacion vizcaina de esgrima antigua (o algo así) llevan fajín verde en vez del rojo, ¿tiene algún significado histórico el color?
Salud, y gracias.
No muere quien desque muerto dexa la fe por memoria, que en la muerte está la gloria y el bivir es desconcierto.


- Oscar Torres
- Madrid
- Mensajes: 2097
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
- Ubicación: Madrid
Re: El por que del fajín
Efectivamente, el color del Fajín tiene significado histórico.
Durante los siglos XVI y XVII, época de los famosos Tercios de Flandes que gustamos de honrar en la AEEA (como se aprecia en los escudos de todas nuestras salas) cuando la infantería española era el terror del mundo, no existía la uniformidad, y los soldados de cada ejército se vestían como les parecía. Para distinguirse en el campo de batalla, se recurría a fajines, bandas o pañuelos atados en diferentes partes del cuerpo (en la cintura, en el brazo...) de un color que sí estaba designado por la nación a la que se pertenecía. El color de España era el rojo, el de Francia el blanco, de Italia el Verde, de Holanda el naranja, etcétera.
Todos los alumnos de cualquier sala de la AEEA, llevan un fajín rojo, que no designa rango ni nada, sino simplemente la pertenencia a nuestra escuela...y uno de nuestros pequeños homenajes a nuestros admirados antepasados.
Un saludo
Oscarionte
Durante los siglos XVI y XVII, época de los famosos Tercios de Flandes que gustamos de honrar en la AEEA (como se aprecia en los escudos de todas nuestras salas) cuando la infantería española era el terror del mundo, no existía la uniformidad, y los soldados de cada ejército se vestían como les parecía. Para distinguirse en el campo de batalla, se recurría a fajines, bandas o pañuelos atados en diferentes partes del cuerpo (en la cintura, en el brazo...) de un color que sí estaba designado por la nación a la que se pertenecía. El color de España era el rojo, el de Francia el blanco, de Italia el Verde, de Holanda el naranja, etcétera.
Todos los alumnos de cualquier sala de la AEEA, llevan un fajín rojo, que no designa rango ni nada, sino simplemente la pertenencia a nuestra escuela...y uno de nuestros pequeños homenajes a nuestros admirados antepasados.

Un saludo
Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)
- José-Manuel Benito
- Mensajes: 600
- Registrado: Mié Nov 28, 2007 7:40 pm
- Ubicación: Villa de las Ferias
Re: El por que del fajín
Sobre la Asociación Vizcaína sólo puedo añadir que no pertenece a la AEEA, sino a la FESA (Federación Española de Salas de Armas), que tienen su propio foro y con quienes hay una relación más que correcta. Seguro que alguno de sus miembros se pasa por aquí y explica lo del fajín verde.
El sábado comentando este mismo asunto del fajín rojo con mi instructor, Alfonso Durán, caímos en la cuenta de que la mayor parte de las federaciones españolas de cualquier deporte, tienen el rojo en sus uniformes como denominador común (en mayor o menor medida). Ya sé que lo nuestro no se ha planteado con la mentalidad competitiva de los deportes —estrictamente hablando (aunque supongo que a pie de sala dependerá de la actitud personal de cada uno)—, por lo que espero no herir susceptibilidades al mencionarlo.
El sábado comentando este mismo asunto del fajín rojo con mi instructor, Alfonso Durán, caímos en la cuenta de que la mayor parte de las federaciones españolas de cualquier deporte, tienen el rojo en sus uniformes como denominador común (en mayor o menor medida). Ya sé que lo nuestro no se ha planteado con la mentalidad competitiva de los deportes —estrictamente hablando (aunque supongo que a pie de sala dependerá de la actitud personal de cada uno)—, por lo que espero no herir susceptibilidades al mencionarlo.
Ultra quæstio non est scientia, sed fides.
-
- Mensajes: 104
- Registrado: Sab Dic 25, 2004 3:45 pm
Re: El por que del fajín
En la AVIEA usamos el fajín por el mismo motivo, como señal de identificación. Nosotros escogimos otro color buscando nuestra propia identidad, en concreto el color verde por la cruz de San Andres presente en nuestra Ikurriña (y en nuestro escudo) y por ser una tradición vasca, ya que no es un fajín al uso sino un gerriko, una prenda tradicional vasca.
Pero vamos, que el fin es el mismo
Pero vamos, que el fin es el mismo

- Octavio Bueno
- Mensajes: 58
- Registrado: Sab Ene 26, 2008 9:05 pm
- Ubicación: Torrevieja
- Contactar:
Re: El por que del fajín
Muchas gracias a todos por la información, era algo que llevaba tiempo queriendo saber 

No muere quien desque muerto dexa la fe por memoria, que en la muerte está la gloria y el bivir es desconcierto.


- José-Manuel Benito
- Mensajes: 600
- Registrado: Mié Nov 28, 2007 7:40 pm
- Ubicación: Villa de las Ferias
Re: El por que del fajín
Creo que el fajín no figura en la sección de esta web sobre Seguridad y Uniformidad y tampoco he visto que fuera una constante de los tercios españoles, donde, como ha indicado Oscar Torres, cada uno vestía como podía o gustaba. De hecho, creo la cruz de san Andrés, que es otro de los símbolos de la AEEA, no siempre era roja en los tercios (aunque era lo más común), y que iba acompañada de muchos otros símbolos, según el que comandaba la tropa (creo que en la Real Armería hay un estandarte de Carlos V muy recargado con la cruz de san Andrés dorada). En fin, que el hecho histórico (como ocurre casi siempre en esta disciplina) hay que tomárselo con cierta relatividad y, en este caso, como un convencionalismo. Sobre estandartes españoles, no sé si será muy fiable, pero al menos completa parece esta web: http://www.banderasmilitares.com/todas. ... rdset1=129
Lo del gerriko es bonito, por lo de la tradición; he buscado en internet y es una palabra demasiado común en vasco para encontrar algo concreto, lo único que he sacado en claro es que es una faja típica (y que se usa en deportes autóctonos con diferentes colores para reconocer los equipos ¿no?). Pero no sé ni cómo se pronuncia al leerlo (me refiero a si se lee con sonido «je», «gue» u otro). Imagino que será lo mismo, o parecido, que usan los "sanfermineros" en los encierros.
De todos modos lo de la faja es bastante común en toda la Península; no tiene un significado concreto a no ser que se le dé un contexto claro. A mi memoria me vienen los foçados portugueses y casi cualquier traje tradicional español la tiene (de Canarias a Cataluña); por ser común, lo es hasta en los trajes de Semana Santa, en los trajes de luces de los toreros, etc., etc… Por poner un ejemplo, el pueblo de mi infancia tiene una faja roja en su traje típico (como tantos otros). En realidad esta faja aparece también en la indumentaria de faena de a diario, sólo que más discreta: protegía los músculos de la zona lumbar de las duras faenas de trabajo.
.
Cockey ilústranos sobre este aspecto fisio-lumbágico

Lo del gerriko es bonito, por lo de la tradición; he buscado en internet y es una palabra demasiado común en vasco para encontrar algo concreto, lo único que he sacado en claro es que es una faja típica (y que se usa en deportes autóctonos con diferentes colores para reconocer los equipos ¿no?). Pero no sé ni cómo se pronuncia al leerlo (me refiero a si se lee con sonido «je», «gue» u otro). Imagino que será lo mismo, o parecido, que usan los "sanfermineros" en los encierros.
De todos modos lo de la faja es bastante común en toda la Península; no tiene un significado concreto a no ser que se le dé un contexto claro. A mi memoria me vienen los foçados portugueses y casi cualquier traje tradicional español la tiene (de Canarias a Cataluña); por ser común, lo es hasta en los trajes de Semana Santa, en los trajes de luces de los toreros, etc., etc… Por poner un ejemplo, el pueblo de mi infancia tiene una faja roja en su traje típico (como tantos otros). En realidad esta faja aparece también en la indumentaria de faena de a diario, sólo que más discreta: protegía los músculos de la zona lumbar de las duras faenas de trabajo.

Cockey ilústranos sobre este aspecto fisio-lumbágico


Ultra quæstio non est scientia, sed fides.
- Alfonso Durán
- Valladolid
- Mensajes: 850
- Registrado: Dom Nov 27, 2005 12:34 pm
- Ubicación: Valladolid
- Contactar:
Re: El por que del fajín
Sí, efectivamente, como habíamos hablado y como te ha confirmado Oscar Torres, José Manuel, los miembros de la AEEA llevamos distintivo rojo, ya sea fajín, brazalete, banda, etc., por motivos históricos (como nuestra esgrima), no por cuestión de moda, elección personal, coquetería, etc. El principal motivo que te expuse fue el de que en un "alboroto" de "a cientos" acuchillándose, o veías claro quien iba contigo o lo defenestrabas (pido de nuevo disculpas a mis dos compañeros de mi bando caídos en la última y gloriosa batalla de Tres Cantos, jajaja)
Un saludo.
Un saludo.
"El hombre de gran valor es grande sin ser orgulloso, sin embargo el hombre común es orgulloso sin ser en absoluto grande"
" Un sable puede ser tan educativo como un libro. Según quién te lo ponga en las manos " -Arturo Pérez-Reverte-
" Un sable puede ser tan educativo como un libro. Según quién te lo ponga en las manos " -Arturo Pérez-Reverte-
- Diego Genzor (Roz)
- Mensajes: 431
- Registrado: Mar Dic 12, 2006 6:20 pm
- Ubicación: Rabals, Medina Albaida
Re: El por que del fajín
La cruz de nuestra AEEA ¿no es una cruz de Borgoña? (emparentada con la de San Andrés según creo)Locutus Borg escribió:De hecho, creo la cruz de san Andrés, que es otro de los símbolos de la AEEA, no siempre era roja en los tercios (aunque era lo más común), y que iba acompañada de muchos otros símbolos, según el que comandaba la tropa

Si, en el trajae de baturro la faja también es roja y el propósito es precisamente ese, protejer la zona lumbar de tirones a modo de cinturón de levantador de pesas . . . actualmente aún hay quien la utiliza con ese propósito por aquí, en concreto yo tengo un tío que la lleva por ese motivo . . . (lo se, soy demasiado "rústico"Locutus Borg escribió: De todos modos lo de la faja es bastante común en toda la Península; no tiene un significado concreto a no ser que se le dé un contexto claro. . . . En realidad esta faja aparece también en la indumentaria de faena de a diario, sólo que más discreta: protegía los músculos de la zona lumbar de las duras faenas de trabajo.
Cockey ilústranos sobre este aspecto fisio-lumbágico![]()

"la ira de Crom derribó a aquellos gigantes, y dejó olvidado en el campo de batalla el enigma del acero.
Nosotros lo encontramos, no somos dioses, ni gigantes, sólo hombres"
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR
http://www.ferruza.com/azea
Nosotros lo encontramos, no somos dioses, ni gigantes, sólo hombres"
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR
http://www.ferruza.com/azea
- Rorro González
- Madrid
- Mensajes: 3038
- Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
- Ubicación: Madrid
Re: El por que del fajín
Estimado Locutus "Puntualizador" Borg, a quien empezaré a llamar Jose Manuel, porque la presencia de pelo en su testa le aleja bastante de mi admirado Jean Luc "Calva Redonda" Picard.
Solo un par de detalles.
Ni asimilamos a la gente..... La resistencia en futil..... (No he podido resistirlo...
)
Solo un par de detalles.
No lo era. De hecho creo que el fajín tenía cierto significado de rango, aunque no estoy seguro de ese punto. Como ya ha comentado Oscar, lo habitual era llevar algo rojo (Fajín, Camisa, Pañuelo, un aspa roja visible, etc, etc). Nosotros hemos adoptado el fajín por operatividad y comodidad, ya que se resuelve con un simple trozo de tela y te olvidas.Creo que el fajín no figura en la sección de esta web sobre Seguridad y Uniformidad y tampoco he visto que fuera una constante de los tercios españoles, donde, como ha indicado Oscar Torres, cada uno vestía como podía o gustaba.
No lo está, ya que no es obligatorio en todas las salas, aunque se usa en todas, ya que además luce bastante bién. Aún así hay gente a la que no le gusta o que no le acaba de atraer el origen militar del mismo, por lo que no lo lleva. Esto no es el ejército.Creo que el fajín no figura en la sección de esta web sobre Seguridad y Uniformidad
Ni asimilamos a la gente..... La resistencia en futil..... (No he podido resistirlo...

Re: El por que del fajín
Maese Locutus Borg se pronuncia con "gue"Lo del gerriko es bonito, por lo de la tradición; he buscado en internet y es una palabra demasiado común en vasco para encontrar algo concreto, lo único que he sacado en claro es que es una faja típica (y que se usa en deportes autóctonos con diferentes colores para reconocer los equipos ¿no?). Pero no sé ni cómo se pronuncia al leerlo (me refiero a si se lee con sonido «je», «gue» u otro). Imagino que será lo mismo, o parecido, que usan los "sanfermineros" en los encierros.


un saludo

El arquero, en ocasiones, traspasa el blanco pero falla el objetivo. <Now>
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: El por que del fajín
De hecho, la cruz de Borgoña es una cruz de San Andrés sin desbastar; esto es, que las protuberancias de la de Borgoña eran originalmente los muñones de las ramas de los leños que formaron la cruz de San Andrés (total, si vas a crucificar a un cristiano, no vas a hacerlo en dos listones bien cortaditos y pulidos). Seguro que en la iconografía medieval se encuentra el origen del concepto.Diego Genzor (Roz) escribió:La cruz de nuestra AEEA ¿no es una cruz de Borgoña? (emparentada con la de San Andrés según creo)
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
Re: El por que del fajín
Daniel Alba escribió:En la AVIEA usamos el fajín por el mismo motivo, como señal de identificación. Nosotros escogimos otro color buscando nuestra propia identidad, en concreto el color verde por la cruz de San Andres presente en nuestra Ikurriña (y en nuestro escudo) y por ser una tradición vasca, ya que no es un fajín al uso sino un gerriko, una prenda tradicional vasca.
El problema es que la Ikurrina fue inventada en 1894 por los hermanos Arana, como una copia de la Union Jack británica, basándose para su diseño, entre otras cosas, en que la batalla de Arrigorriaga habría tenido lugar el día de San Andrés del año 888, día en el que, según Sabino, “la sangre de los españoles tiñó de rojo los pedregales de Padura”. Pero esa batalla, citada por Lope García de Salazar en su “Crónica de las Siete Casas de Vizcaya y Castilla” es completamente fantástica. Y el color rojizo de las piedras de Arrigorriaga procede del óxido férrico, claro.
Así que ese verde no tiene nada de tradicional. Y gerriko (gerri-ko “de la cintura”) en vasco simplemente significa “fajín”, no define a ningún tipo distinto de prenda. No hace falta buscar símbolos identitarios de donde no los hay, ni puede haberlos. A no ser que se establezca un razonamiento del tipo “si ellos tienen X… nosotros nos inventaremos el Y”, lo cual no supone contar con una “identidad propia”, sino andar mirando por el rabillo del ojo lo que otros hacen, para copiarlo.
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: El por que del fajín
Por lo que yo tengo entendido, sí hay cruces de San Andrés en el escudo de Vizcaya, tomados del escudo de los señores de Vizcaya (los Haro): son ocho aspas de gules (rojo) en campo de oro en la orla del escudo, y fueron otorgados a los Haro y a otras familias vizcainas por Fernando III el Santo por su valor en la toma de Baeza, que cayó el 30 de noviembre de 1227, día de San Andrés apostol, mártir y santo patrón de Rusia, Escocia y Rumanía e inventor de las quinielas(*)Yeyo escribió:, en que la batalla de Arrigorriaga habría tenido lugar el día de San Andrés del año 888, día en el que, según Sabino, “la sangre de los españoles tiñó de rojo los pedregales de Padura”. Pero esa batalla, citada por Lope García de Salazar en su “Crónica de las Siete Casas de Vizcaya y Castilla” es completamente fantástica. Y el color rojizo de las piedras de Arrigorriaga procede del óxido férrico, claro.
(*)Si, es malísimo, ¿passa algo? ¿talkin' to me? ¿eh? ¿eh?


"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
- Diego Genzor (Roz)
- Mensajes: 431
- Registrado: Mar Dic 12, 2006 6:20 pm
- Ubicación: Rabals, Medina Albaida
Re: El por que del fajín
Creo que estoy rozando el fuera de tema (offtopic ) con esto pero . . . contando con que no soy ningún entendido en heráldica me pregunto si esto de los distintos colores en la cruz de San Andrés tiene algo de sentido. Me refiero porque según tenía entendido la cruz de San Andrés siempre ha sido blanca y azul, tal y como es la bandera de Escocia . . pero verdeYeyo escribió: Así que ese verde no tiene nada de tradicional. Y gerriko (gerri-ko “de la cintura”) en vasco simplemente significa “fajín”,

Gracias por la aclaración borgoñota Luis Miguel

EDITO: Tal vez debí haber empezado por aqui . . . pero no aclara demasiado . . . simplemente os dejo el enlace como curiosidad de todas las banderas que según la wiki contienen la cruz de San Andrés (la mas curiosa la de Amsterdam que en contra de la creencia popular usa las "X" para "honrar al santo"

http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_de_San_Andr%C3%A9s
Última edición por Diego Genzor (Roz) el Lun Feb 04, 2008 2:54 pm, editado 2 veces en total.
"la ira de Crom derribó a aquellos gigantes, y dejó olvidado en el campo de batalla el enigma del acero.
Nosotros lo encontramos, no somos dioses, ni gigantes, sólo hombres"
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR
http://www.ferruza.com/azea
Nosotros lo encontramos, no somos dioses, ni gigantes, sólo hombres"
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR
http://www.ferruza.com/azea
- Eugenio Garcia-Salmones
- Mensajes: 198
- Registrado: Mié Abr 05, 2006 12:21 pm
- Ubicación: Bilbao
Re: El por que del fajín
Estimado Yeyo;Yeyo escribió:Daniel Alba escribió:En la AVIEA usamos el fajín por el mismo motivo, como señal de identificación. Nosotros escogimos otro color buscando nuestra propia identidad, en concreto el color verde por la cruz de San Andres presente en nuestra Ikurriña (y en nuestro escudo) y por ser una tradición vasca, ya que no es un fajín al uso sino un gerriko, una prenda tradicional vasca.
El problema es que la Ikurrina fue inventada en 1894 por los hermanos Arana, como una copia de la Union Jack británica, basándose para su diseño, entre otras cosas, en que la batalla de Arrigorriaga habría tenido lugar el día de San Andrés del año 888, día en el que, según Sabino, “la sangre de los españoles tiñó de rojo los pedregales de Padura”. Pero esa batalla, citada por Lope García de Salazar en su “Crónica de las Siete Casas de Vizcaya y Castilla” es completamente fantástica. Y el color rojizo de las piedras de Arrigorriaga procede del óxido férrico, claro.
Así que ese verde no tiene nada de tradicional. Y gerriko (gerri-ko “de la cintura”) en vasco simplemente significa “fajín”, no define a ningún tipo distinto de prenda. No hace falta buscar símbolos identitarios de donde no los hay, ni puede haberlos. A no ser que se establezca un razonamiento del tipo “si ellos tienen X… nosotros nos inventaremos el Y”, lo cual no supone contar con una “identidad propia”, sino andar mirando por el rabillo del ojo lo que otros hacen, para copiarlo.
El uso y tradicion del guerriko (faja de color verde) en el Pais Vasco esta testimoniado durante siglos asi que no voy a entrar en ello. Usamos guerriko porque es un signo que nos distinguia en principio de la AEEA y porque simboliza el verde de nuestra tierra. Desde luego a ti que vives cerca nuestro, no he de convencerte de que los vascos tenemos identidad propia y que no tenemos que mirar a ningun sitio para copiar nada a nadie, ademas de hacerlo lo hariamos mirando de frente y cara a cara .
Por otra parte los comentarios fuera de lugar sobre la ikurriña los hermanos Arana y estupideces del tipo " la sangre de los españoles" como tu bien sabes estan fuera de lugar ;y mucho, en un foro de este tipo. Otrosi no soy nacionalista, por si te interesa y para que no haya equivocaciones, soy miembro del partido comunista de la Union Sovietica, ahora de Rusia, desde 1986.
Saludos
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado