armadura?

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Rohirrim
Mensajes: 281
Registrado: Vie May 21, 2004 9:20 am
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por Rohirrim » Lun Ago 23, 2004 3:47 pm

A todas estas teorías sacadas de libros e iconografías hay que aplicarles también la lógica que ya de por sí ya llevan bastante implícita, en mi opinión, o encontrarla por esto, pues aunque no lo parezca, por lo de que en estas épocas antiguas se dice que todo era Fe, religión, y arrebatos e impulsos viscerales derivados de estos alientos, la lógica estaba tan aplicada como ahora. Con esto quiero decir que cuando nos encontramos ante una duda por no disponer de la información de la mismísima época en cuestión, no está demás aplicar la lógica más sencilla y a veces hasta la complicada por lo fuera de su época que se encuentre apostando por no equivocarnos, y por lo que yo creo será muy acertada. Está claro que si cojo una espada de más de 2,5 kg., aunque sus dimensiones susciten la duda de si la considero de mano y media o de dos manos... no tengo más que manejarla unos minutos para ver que es de 2 manos pues me es costosísimo aplicar las técnicas de esgrima para la mano y media del tal Talhoffer por no decir que imposible, pero claro, siempre hay algún tiquismiquis que pondrá en duda las teorías sin pruebas literarias o visuales por muy lógicas que sean, allá él.
Apliquemos también la lógica a las enseñanzas de estos maestros cuando lo hacen con espadachines ligeramente acorazados. No por ello debemos pensar que no van en absoluto dirigidos a luchadores bien protegidos, es equivocado, también sirven para estos soldados.
¿Se os ha ocurrido pensar en lo costoso que resultaría someter a cada soldadito a entrenamientos por fases?, es decir, primero con Yelmo y guanteletes, luego con peto añadido y por último con arnes completo, es decir, enseñarles 3 veces Sería interminable. Eso es solo accesible, lo de recibir clases particulares (por llamarlo de alguna forma), para militares importantes, oficiales, nobles o aquellos que se lo pueden permitir económicamente y después de que el maestro o alguno de sus discípulos más aventajados, admitieran que disponen de tiempo para las clasecitas, que eran personas de carne y hueso, con sus momentos de lectura, escritura y descanso hombre.
Para acabar quisiera aclarar una duda que tengo. ¿La tarja no es una protección extra de la armadura que se colocaba remachada en el lado izquierdo del arnes, ya fuera en el peto o en el brazo izquierdo para reforzar protección de hombro, cuello, brazo y costado de ese lado?, es que me ha mosqueado cuando se ha comparado con las rodelas. Venga un saludillo y espero aprender más con vosotros. Agur.
¡A un lado!. ¡Ya lo haré yo!.

Avatar de Usuario
Marc Gener
Madrid
Madrid
Mensajes: 1509
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:44 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Marc Gener » Lun Ago 23, 2004 3:50 pm

midelburgo escribió:
Marc G. escribió: Los montantes, zweihanders, etc... son, como ya se ha comentado, otra historia.
Quiza no tanto. Creo que en la literatura militar española se confunde a menudo lo que podria ser una mano y media (digamos 105cm de hoja 1800gr de peso), para la cual no existe un termino claramente definido con los trastos de 3 y mas kg.

Me estoy acordando del relato del ultimo combate en el fuerte St Elmo en la campaña de Malta 1565 donde uno de los caballeros SanJuanistas estuvo bloqueando el paso a los jenizaros un buen rato con un espadon. O en la bibliografia de Leguina viene la historia del maestro de esgrima a mediados del XVII que para defenderse de varios asaltantes le pide a su hija que le baje el montante de encima de la puerta. No tengo nada claro cual seria el tamaño real de esas armas, pero dudo mucho que se trate de espadas de dos manos.
Sí son espadas de dos manos. Estoy de acuerdo en que, sobre todo en épocas muy posteriores (del XIX en adelante), a veces se confunden los términos, pero en la época las definiciones son bastante claras. Lo del fuerte de San Elmo y lo del Maestro Añasco es un espadón o un montante, armas con esgrimas similares pero con características algo distintas ( el montante es algo más pequeño, para más detalles me remito al excelente artículo del Sr. Bernalte al respecto ), y ambas, desde luego, claramente diferenciadas de lo que es una espada de mano y media. La morfología es distinta, la función es distinta y la esgrima es distinta. Precisamente, estas espadas más grandes son muy adecuadas para enfrentarse a múltiples oponentes, especialmente en sitios angostos, lo cual enlaza con la defensa de brechas y pasos estrechos, como puentes (véase García Paredes). Di Grassi los recomendaba como armas adecuadas para los guardianes del orden en las ciudades, precisamente por eso.
Y 105 cms de hoja y 1800 gramos de peso es un pedazo de mano y media, que conste... no se puede decir que nos acercamos al montante, porque no es sólo una cuestión de dimensiones, lo que define el tipo es la morfología.

Por cierto, muy interesante lo que comentas de los rodeleros. Es un tema que necesitaría si no una investigación a fondo (que no estaría de más) al menos sí una revisión que definiera la época en la que estuvieron activos y su papel dentro del ejército, con fuentes y referencias.
¿Articulito, Midelburgo? :mrgreen:
Marc
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Lun Ago 23, 2004 10:41 pm

Rohirrim escribió:Para acabar quisiera aclarar una duda que tengo. ¿La tarja no es una protección extra de la armadura que se colocaba remachada en el lado izquierdo del arnes, ya fuera en el peto o en el brazo izquierdo para reforzar protección de hombro, cuello, brazo y costado de ese lado?, es que me ha mosqueado cuando se ha comparado con las rodelas. Venga un saludillo y espero aprender más con vosotros. Agur.
Tambien. En principio eran de madera. Evolucionaron desde el escudo y se usaban solo en torneos. Los medios de fijacion son multiples. Adarga, tarja, tarjeta vienen del mismo palabro arabe.

Marc, entonces como llamarias en el siglo XVII en castellano a una espada de mano y media (y hay unos howdegen de caballeria que entran plenamente en tamaños).

mdlbrq

Avatar de Usuario
Marc Gener
Madrid
Madrid
Mensajes: 1509
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:44 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Marc Gener » Lun Ago 23, 2004 11:59 pm

midelburgo escribió: Marc, entonces como llamarias en el siglo XVII en castellano a una espada de mano y media (y hay unos howdegen de caballeria que entran plenamente en tamaños).
mdlbrq
Pues depende de cada caso, como te decía es la morfología, no el tamaño, lo que define la pieza. Habría que ver como la llamaban en la época, en todo caso. "Montante" se sule emlear con cierta frecuencia, pero como digo depende del caso concreto.
¿A que llamas tú "howdegen", a todo esto?
Marc
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."

Avatar de Usuario
Rohirrim
Mensajes: 281
Registrado: Vie May 21, 2004 9:20 am
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por Rohirrim » Vie Ago 27, 2004 11:35 pm

Hola. Tengo otra duda (bueno, tengo un montón pero de momento vamos con esta), respecto a escudos...¿no son lo mismo buckler, broquel, rodela o rotelarii?, son piezas muy parecidas con distintos nombres pero porque los paises de uso así deciden hacer, llamar las cosas en su idioma o variar el nombre original, pero me parecen lo mismo. En cuanto ha crear tapones en pasos estrechos...nada como unos piqueros, una espada grande, me atrevería a decir que incluso de mano y media, es imposible de enarbolar y manejar correctamente en un paso de menos de 2 metros de anchura, te ariesgas a partir o dañar la punta contra las paredes, solo puedes dar estocadas o machacar (con mucho riesgo esto). Según he podido ver en representaciones medievales de organizaciones prestigiosas extranjeras de renactors en antiguos castillos, una decena de lanceros probocaban auténticos tapones en pasos estrechos a la hora de representar batallas del siglo XIV y XV, y también en dibujos de libros medievales he visto escenas similares. Venga agur.
¡A un lado!. ¡Ya lo haré yo!.

Vengador
Mensajes: 473
Registrado: Mar Ene 13, 2004 8:39 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Vengador » Lun Ago 30, 2004 7:06 am

La verdad es que después de ver "el Ultimo Samurai", me he terminado de convencer de que la armadura era peor que nada. Como he podido comprobar una y otra vz en el cine, cualquier arma o golpe atraviesa las armaduras sin la menor dificultad, pero mientras el combatiente no acorazadopuede absorver incontables golpes tajos y estocadas sin pestañear, hay del pobre que viste armadura, porque la menor lesión le causa una muerte fulminate.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado