Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Avatar de Usuario
Espada_Sin_Filo
Mensajes: 99
Registrado: Mar Dic 30, 2003 10:10 pm
Ubicación: Trapagaran (Bizkaia)
Contactar:

Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Espada_Sin_Filo » Dom Nov 18, 2007 3:28 pm

Hoy he descubierto esta noticia que me resulto cuanto menso curiosa, ya que conozco la iglesia y la leyenda que de ella se contaba:

El secreto templario
La restauración de la iglesia de Ahedo reveló una losa de piedra en forma de prisma con tres caballeros medievales

18.11.2007 - S. LLAMAS

A la vista de todos, pero igualmente ocultos. Así permanecieron durante largos años los tres caballeros medievales que presiden el enorme prisma de piedra hallado en la iglesia carranzana de San Miguel, en Ahedo. La talla, del siglo XIII, estuvo expuesta en la fachada del templo durante cientos de años sin que nadie viera más que una de sus caras: la que muestra a Miguel, el arcángel que lidera las huestes celestiales. «Fue al retirarla para llevar a cabo la reforma de la iglesia cuando observamos que tenía forma piramidal, y que dos de sus lados habían permanecido escondidos», reveló la concejal de Cultura, Garbiñe Aja.

En una cara de la piedra aparecía, con la espada al cinto, uno de los guerreros, y compartiendo la tercera estaban los otros dos caballeros. Las tres figuras, representadas con una túnica que les cubre la armadura, y vistiendo una de ellas un capacete de fraile sobre la cabeza, supusieron una sorpresa aún mayor para sus descubridores al aparecer precedidas por la leyenda. «En el siglo XIX, el historiador Labayru, al hablar de Las Encartaciones, mencionaba la iglesia de Ahedo y afirmaba que en ella había enterrados unos caballeros templarios», señaló Aja. Una afirmación que hasta aparecer este prisma nunca había mostrado indicios de ser cierta.

Por si los guerreros encontrados no fueran ya suficiente misterio, la losa de piedra contaba, años atrás, con otra curiosa leyenda. Y es que a un antiguo párroco de la iglesia le dio por decir que el ángel que aparecía en su única cara visible era, en realidad, el mismísimo demonio. Por este motivo, y durante las celebraciones de Semana Santa, el sacerdote animaba a los jóvenes de la localidad a lanzarle piedras como castigo. A causa de aquellas lapidaciones populares la talla quedó maltrecha. «El ángel está totalmente erosionado. Sólo se adivina un poco su figura», advirtió la edil.

Ahora, ocupando su lugar en la fachada de la iglesia, aparece una réplica elaborada por un cantero de Carranza. Mientras tanto, en el interior de la parroquia de San Miguel permanece el auténtico prisma, compartiendo púlpito a escasos metros del retablo del siglo XVII que preside la nave.

Imagen
LEYENDA. Parte del prisma permaneció oculto. / FOTOS: J. ALEMANY


Fuente: http://www.elcorreodigital.com (http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/ ... 71118.html)

No conocia esa vertiente templaria por esta zona, ya se sabe lo que sucede con las leyendas, pero viendo esto, ¿puede ser que el brazo de la estripe templaria llegase asta tierras vascas?
... No receis a bandera alguna y no empuñeis mas arma que una espada sin filo ...
Sala de Armas Fenix
http://www.salafenix.eu

Avatar de Usuario
Paco Illescas
Madrid
Madrid
Mensajes: 326
Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Paco Illescas » Lun Nov 19, 2007 7:47 am

Ummm... Sí sería verosímil la presencia templaria en País Vasco, de hecho en una comunidad atravesada de parte a parte por el camino de Santiago, que llevaba a los peregrinos que venían de Europa sería muy extraño que, dada la importancia de esta ruta y la peligrosidad que tenia en aquella época, no tuviera su presencia la Orden del Temple en hospitales, albergues, iglesias, etc.

Leerás por ahí cuestiones que "apoyan" esta teoría, como la presencia de vírgenes negras (la Virgen del Juncal en Irún, por ejemplo).

En todo caso, como enclaves templarios "confirmados" en el País Vasco, sólo conozco los de Argandoña, Bellojín, Salinas de Añana, Tuesta y Villamaderne (todos ellos en Álava). Cuando lo pongo como "confirmados" así, entre comillas, es porque las pruebas documentales y/o arquitectónicas se basan sobre todo en el acervo cultural de la zona, leyendas y crónicas locales (como la crónica de la casa de Varonas o una carta al maestre de la orden de San Juan de Jerusalén en la que se habla de que las tierras de Salinas de Añana "fueron de templarios")... Pero no por ello deja de suponer una cierta documentación escrita.

Luego otros más dudosos, pues... Aizarna, Anzuola, Azpeitia y Cegama en Guipúzcoa, Arcentales en Vizcaya... Pero lo dicho, con muchísimo cuidadín, pues éstos de los que hablamos son tan templarios -a mi parecer- como yo turco. Aquí las únicas pruebas de su pertenencia al Temple son las leyendas locales y el "boca a boca".

En cuanto al hallazgo de ese enterramiento, agradecería más información al respecto. Es que verás... Al templario se le enterraba directamente en la tierra, equipado, envuelto en un sudario y boca abajo. De ahí que me resulte harto extraño que apareciesen en el sepulcro de una iglesia.

Espero haberte sido de ayuda :).
Non nobis Domine non nobis sed nomini tuo da Gloriam.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Lun Nov 19, 2007 9:47 am

Paco Illescas escribió:Ummm... Sí sería verosímil la presencia templaria en País Vasco, de hecho en una comunidad atravesada de parte a parte por el camino de Santiago,
...
En todo caso, como enclaves templarios "confirmados" en el País Vasco, sólo conozco los de Argandoña, Bellojín, Salinas de Añana, Tuesta y Villamaderne (todos ellos en Álava).
Por puntualizar, más que nada: la ruta principal del camino de Santiago no pasa por el Pais Vasco: el tramo pasa por Navarra (Roncesvalles-Pamplona-Estella-Viana) a La Rioja (Logroño-Nájera-Santo Domingo de la Calzada) para llegar a Burgos.

Pero...

Por Irún entran dos ramales "secundarios": uno es el tambien relativamente conocido camino costero o del norte que pasa por Bilbao, Santander, Oviedo y Ribadeo; y el otro es un ramal que desde Irún se une al camino principal o "francés" en Santo Domingo de la Calzada, y baja por Hernani, Tolosa y Beasain a Salvatierra y Vitoria, siguiendo al sur por la esquina oeste del condado de Treviño hasta Haro y Santo Domingo.

Sigamos: Argandoña queda cerca o en el mismo camino, justo antes de entrar a Vitoria, pero Bellojín, Salinas de Añana, Tuesta y Villamaderne están todos cerca entre sí (yo diría que estamos hablando de un mismo núcleo -¿encomienda?-) y a unos 20 kilómetros largos en linea recta al oeste del condado de Treviño.

Y de los probables que mencionas, sólo Cegama está en cerca de alguno de los caminos. Pero ¡tachán-tachán! resulta que Arcentales está a tiro de piedra (6 km o así) de Ahedo, donde se encontró el prisma del artículo. Parece que entre Vizcaya y Cantabria huele a templario, forastero.

Oye, lo que da de si ponerse delante de un mapa.

Para terminar: si la cosa pasa de cierta curiosidad a un interés casi serio por el tema, yo recomendaría "passar" del artículo e intentar acceder a las fuentes del mismo, que uno tiene cierta experiencia sobre el rigor periodístico en estos temas (digamos que fallan siempre por defecto, y nunca por exceso de rigor), y más si hay templarios de por medio.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Alberto Carnicero » Lun Nov 19, 2007 10:00 am

sin menospreciar a nadie...

¿en que se basan para identificar a los dos soldados como templarios? En la foto no lo veo nada claro
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Paco Illescas
Madrid
Madrid
Mensajes: 326
Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Paco Illescas » Lun Nov 19, 2007 10:04 am

¡Muy buena aportación, Luis Miguel! :D.

Obviamente, me refería al camino del norte, tal y como correctamente puntualizas.

En cuanto llegue esta tarde a casa me pondré a husmear delante de un mapa de carreteras y mis librotes, a ver si saco algo más en claro ;).

Y Alberto tiene razón. En el artículo no menciona nada al respecto. De ahí que pidiera más información sobre el enterramiento en particular.
Non nobis Domine non nobis sed nomini tuo da Gloriam.

Avatar de Usuario
Paco Illescas
Madrid
Madrid
Mensajes: 326
Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Paco Illescas » Lun Nov 19, 2007 4:53 pm

Bueno, tras bucear un poco en mis librotes y notas varias, estas son las "pruebas" de la presencia templaria en alguno de los enclaves (nótese que pongo "pruebas" así, entre comillas):

-Bellojín: En mapas viejos (hablamos del siglo XVI-XVII) aparecen señaladas las ruinas de un convento "templario" (aparentemente hoy desaparecido). Y en esos mismos mapas aparecen zonas en Atiega y Paul conocidas como "los templarios".

-Salinas de Añana: Por lo visto se conserva una carta del siglo XVI dirigida al Maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén sobre la fundación del monasterio de las Comendadoras de San Juan de Acre, que se encuentra alli, en el que indica que dicha fundación es "la más antigua que hay en España de religiosas nuestras, por tradición en ella y en toda aquella comarca, de haber sido de Templarios" (Cfr. Fr. Agustín de Funes: Crónica de la ilustrísima milicia y sagrada religión de San Juan de Jerusalén. Valencia, 1926; Zaragoza, 1939). Parece ser que dicho monasterio fue construído en el siglo XIV sobre las ruínas de otro más antiguo, cuyo origen documentado ha sido perdido.

-Tuesta: La única prueba "circunstancial" de una posible presencia templaria allí es la presencia de un conjunto escultórico en el que aparecen dos ángeles llevando una cruz patada. Aparte, tiene un ábside poligonal del que son visibles cinco lados que bien podría completarse en la parte oculta hasta formar un perfecto octógono regular (posible "prueba" arquitectónica).

-Villamaderne: Parece ser que se conservan unas crónicas sobre la casa de los Varonas de finales del siglo XI en la que se menciona una iglesia templaria: " Y si bien era la iglesia de los templarios más capaz y decente en tanto se construía una capilla a la Virgen; Los pueblos de Villanañe no lo quisieron porque eso suponía entregársela a la orden de los templarios".

Como bien apunta Luis Miguel, la proximidad de estos enclaves huele a encomienda, pero podéis observar que muchas de las "pruebas", aunque existentes, son meramente circunstanciales (si acaso, la crónica de los Varonas por ser contemporánea, pero no he tenido acceso al texto original-original). Pero encontré otro:

-Arriarán (Guipúzcoa): Por lo visto existió un tal "Monasterio de San Salbador" (así, con "b") atribuído a los templarios. No existen a estas alturas ni los cimientos (se construyó un caserío encima). Se basan en su origen templario porque tanto el monasterio como los terrenos que le pertenecían fueron donados a un tal D. Beltrán de Guevara en 1312, tras la bula Vox Clamantis. Esa afortunada coincidencia sirve como posible justificación de su origen templario.

Como he comentado antes, éstos son los únicos enclaves templarios vascos más o menos "demostrables" a través de cierta documentación más o menos antigua, pero así y todo no merecen llamarse enclaves templarios "de pata negra".

Quiero que quede claro que intento regirme con mis humildes fuentes y mi modesto saber al respecto por un punto de vista meramente histórico y documentado. Ya comenté que la presencia templaria en el País Vasco es bastante posible, pero no queda hoy día ninguna evidencia fiable de ello (como tampoco queda en Burgos, por ejemplo, y existen muchas leyendas y habladurías de la presencia del Temple allí).

Pues bueno... Esto es todo lo que he podido recopilar. Espero que te sirva de ayuda :).
Non nobis Domine non nobis sed nomini tuo da Gloriam.

Avatar de Usuario
Espada_Sin_Filo
Mensajes: 99
Registrado: Mar Dic 30, 2003 10:10 pm
Ubicación: Trapagaran (Bizkaia)
Contactar:

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Espada_Sin_Filo » Lun Nov 19, 2007 11:41 pm

Pues por ahora, esa es la unica informacion de la que dispongo, pero devido a mi cercania con la zona intentare escaparme un dia que tenga tiempo asta dicha iglesia y ver por mi mismo la escultura y si me es posible sacarle fotos de las 3 caras y documentarme mejor sobre lso datos reales ( que no periodisticos) del descubrimiento.

Independientemente de que fuesen templarios o no estos "guerreros", me resulto chocante el hecho de encontrarse "enterrados" tras la imagen de San Miguel y que esta imagen del arcangel seria tomada por demoniaca ( ¿por ocultar a los guerreros?).

Se conoce de algun otro caso similar?, si conozco datos de retablos escondidos tras otros retablos mayores y posteriores, frescos pintados unos sobre otros, artesonado en los tejados de las iglesias bellamente decorados con colores y "gargolas" en sus vigas de madera que con el paso del tiempo fueron recubiertos ocultando la existencia de dicha obra en el techo de la nave y descubierto tras el derrumbe de parte del tejado,.... pero jamas de este tipo de prismas que ocultases diferentes caras. Puede ser una piedra sobre la que se esculpieron varias opciones y al ser una de ellas del agrado en la epoca y no poderse reproducir en un solo prisma de otra prieda, quedar esta a la vista condenando las otras caras? ( ¿reciclaje canteril? )

Espero poder conseguir algo mas de informacion y ver en vivo el prisma y sacarle fotos a todos sus detalles ( tambien se lee en el articulo algo de que uno de los guerreros lleva su espada al cinto y en la foto no aprecio dicho detalle).

Aprobecho para agradecer tanta informacion aqui expuesta por tan ilustrados foreros, siento como mis conocimientos historicos se ven minimizados ante tanto saber acumulado
... No receis a bandera alguna y no empuñeis mas arma que una espada sin filo ...
Sala de Armas Fenix
http://www.salafenix.eu

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Alberto Carnicero » Mar Nov 20, 2007 7:36 am

con respecto a la advocación a San Miguel, tampoco es de extrañar que se asocie a guerreros ya que S. Miguel fue patrono preferido de parroquias integradas por gentes de armas y de origen nobiliario.
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Paco Illescas
Madrid
Madrid
Mensajes: 326
Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Paco Illescas » Mar Nov 20, 2007 7:49 am

De nada, hombre. Quedo a la espera de esa información suplementaria :D.

Por cierto, y esto va por Luis Miguel, con el que tuve ayer una interesante conversación al respecto :), he encontrado lo siguiente:

Publicado en la revista "Mundo Medieval" del 10 de Marzo del 2003:

"Una de las sorpresas que aguardan al que recorre aquellas comarcas es el descubrimiento, muy cerca de Ponferrada, del insólito paraje llamado Las Médulas, hoy promocionado por el turismo, pero casi desconocido por la gente hace aún menos de cincuenta años. Las Médulas son todo lo que queda de la más importante estructura creada por Roma para abastecer de oro las arcas del Imperio. Constituye un insólito conjunto de pequeños montes rojizos que no son más que restos de una mina gigantesca, abierta a los cuatro vientos, de la que se extraía el precioso metal cuando se soltaban las presas construidas en las alturas de los montes de León y el agua liberada se precipitaba sobre las tierras auríferas, arruinándolas literalmente y poniendo la ganga al descubierto. Roma explotó el yacimiento durante dos siglos, pero, por razones que nunca se han llegado a conocer con exactitud, lo abandonó súbitamente, y el lugar, con el tiempo, quedó olvidado, para dejar de constituir un recurso económico.
Sin embargo, hay motivos que permiten sospechar que los templarios redescubrieron aquel filón de riqueza y reanudaron secretamente su explotación. Entre otras razones cabe aportar el notable incremento de la riqueza de la Orden después de entrar en posesión de estos territorios y, más significativo aún, el hecho de que emprendiera la construcción de varios castillos en torno a la vieja zona minera, cuya utilidad no se entiende si no los consideramos como fortalezas destinadas a la protección de un territorio digno de ser guardado por su riqueza. Las ruinas de aquellos castillos pueden visitarse todavía, aunque penosamente. Y los nombres que reciben —Cornatel, Corullón, Pieros— dan cuenta de su origen templario y permiten sospechar los fines que rigieron su erección.

Al otro lado de los montes, hacia la comarca de la Maragatería, el Temple estableció también importantes encomiendas (como la de Turienzo de los Caballeros, todavía en pie), siempre cercanas a minas de oro largamente abandonadas por Roma y muy probablemente, vueltas a poner en explotación por la Orden."

En el volumen II de la obra "Castillos de España" (Everest, 1997) se nos indica:

"Se sabe que en la época de convertirse en "Señorío de los Osorio", fue fortaleza, de la que sólo queda la torre del Homenaje, y restos de muralla. Por ello Turienzo fue llamado también, Turienzo del Castillo, hasta que definitivamente tomó el nombre "de los caballeros" haciendo referencia a los caballeros templarios, que luego fueron sustituidos por los Hospitalarios de San Juan o de Malta, y finalmente en el siglo XIV los Caballeros de la familia Osorio que fueron ininterrumpidamente señores jurisdiccionales de la Villa hasta la Ley Desvinculadora de 27 de septiembre de 1820."

En una obrita sobre el Señorío de los Osorio, escrita por Francisco-José López Becerra de Solé y Martín de Vargas, Conde de Cabra (disponible en la oficina de turismo de Astorga) dice lo siguiente:

"Se tiene constancia de que en el año 1178 el Rey Fernando II de León entregó a la Orden del Temple ciertas posesiones que defendían el Camino de Santiago entre ellas la fortaleza romana "Interamnium Flavium" situada en un pueblo leonés llamado Pons Ferrata, hoy Ponferrada, y con seguridad la fortaleza de Turienzo (Turris Gentium), ya que los templarios tenían bajo su vigilancia un territorio que abarcaba la Maragateria, el Bierzo, y los Montes de León.
[...]
Creemos que Don José María Luengo y Martínez tenía razón cuando afirmó con rotundidad (31) que el Torreón de Turienzo al igual que la Iglesia de San Juan, fue poseído por estos caballeros antes de pasar al dominio del Monasterio de San Pedro de Montes. El propio nombre de la Villa "Turienzo de los Caballeros" nos remite a los caballeros templarios, ya que casi unánimemente las denominaciones de pueblos o villas pertenecientes a las ordenes militares de Calatrava, Santiago, Alcántara o Montesa, tomaron el nombre de cada una de ellas, y si habían pertenecido a la Orden de San Juan hoy de Malta, añadieron a su nombre tradicional el apelativo "de San Juan". Pensamos que el apelativo "de los Caballeros" no se estimó pensando en los señores de la Villa, los Osorios, Marqueses de Astorga, a pesar de que pertenecían y hasta hoy pertenecen a ordenes militares de caballería."

Pero no he podido acceder a documentación más "documentada", lamentablemente :(. Y estamos en las mismas que antes: es muy razonable pensar que fue encomienda templaria, pero no hay nada que lo confirme :(.

Espero que esta aportación pueda servirte :).
Non nobis Domine non nobis sed nomini tuo da Gloriam.

makilari
Mensajes: 237
Registrado: Mar Nov 09, 2004 9:41 am
Contactar:

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por makilari » Mar Nov 20, 2007 8:12 am

Quizás esto pueda arrojar algo de luz a un tema interesante o curioso:


"De todas las Iglesias de los Valles de Carranza y tierras de las Encartaciones de Vizcaia solamente la de S. Miguel de Haedo en Carranza an querido dezir algunos haber sido monasterio de etemplarios porque dos Cavalleros o freiles que fueron de aquella orden estan sepultados en la Capilla maior de ella cuias figuras estan esculpidas en habito de Cavalleros con sus espuelas calzadas y con capillas de freiles, pero no por eso sea de entender ser asi sino que Un hixo de Sancho Sanchez de Carranza Sr. de la Casa y Solar de Carranza que aora se llama de Olar de monasterio fue Cavallero del Temple y quando fue desecha se recoxio alli en casa de sus Padres con otros dos companeros de la misma orden y vivieron alli recojidos como en monastero que por haber vivido en monasterio aquellos Cavalleros y de aqui nacio el herror de tenerle por de templarios que no lo fue como parece de autos..."

Escrito por D. Francisco de Mendieta (datos sobre el tal Mendieta: Pintor e historiador vizcaíno de la segunda mitad del siglo XVI. Su lugar de nacimiento se sospecha pudiera ser Mendieta del valle de Ayala (Alava), pero lo cierto es que se le conoce como habitante de Bilbao.

Autor del famoso cuadro de la Jura de los Fueros de Vizcaya por Fernando V de Castilla.. Fue además, autor de una Coronica de Vizcaya, cuya cuarta parte conocemos gracias al escritor Juan Carlos de Guerra.)

Un saludo.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Nov 20, 2007 9:26 am

Bueno, con respecto a Turienzo de los Caballeros (Comunidad autónoma de Castilla y León, provincia de León, partido judicial de Astorga, ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza, en tirando pa Ponferrada a mano izquierda), está el detalle de su iglesia de San Juan Bautista. A primera vista, una como las demás de la zona:
Imagen
(Por cierto, que en esa espadaña nos marcamos un colega y yo una Jam session a campanazo limpio cuando, estando echándole un ojo a la iglesia, vino el paisano encargado de llamar a misa y nos invitó a tocar: quedó todo muy ecléctico y apañao)
Pero si le echamos un vistazo más de cerca:
Imagen

Ésto no es tan habitual; de hecho, no hay nada parecido (románico, y del bueno) en las iglesias de la zona (ni siquiera en la de Villar de Ciervos de Somoza :cry: )

Y lo mejor es ésto:
Imagen
¡El tocayo repartiendo estopa!

Y aquí, la torre de los Osorios:
Imagen

Volviendo a La Montaña, precisamente ayer Paco y un servidor maragato (medio maragato) de V.M. especulamos con la posibilidad de que el prisma descubierto no fuese indicio de un asentamiento templario como tal, sino algún tipo de monumento conmemorativo a nivel invividual, a lo que don Paco comentó que, pudiendo ser posible, no se trataba de un enterramiento templario, ya que en estos casos se seguía un ritual específico. Peeeero, si lo unimos al texto de don Francisco de Mendieta que aporta Makilari, la cosa cuadra un tanto: caballero que a la disolución de la orden se retira a su solar ancestral con compañeros y continuan, en la medida de lo posible, con la vida según la regla de San Bernado. A us muerte, como quizás debía de quedar feo ser enterrados "a la templaria", pues reciben un enterramiento honroso en la capilla mayor. Como mínimo, hubo de haber unos cuantos casos que al disolverse el Temple, en lugar de integrarse en alguna otra orden militar, el caballero de turno retornase al señorío de su familia, ¿no?.

P.D. Acabo de recordar que esa decoración en "cuadradillos" era, si no me equivoco, característica (supongo que no exclusiva) de los maestros canteros románicos de la Jacetania. Claro, que desde Jaca a Astorga hay un trecho...del camino de Santiago ¿Hay algún historiador del arte en la sala?
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Paco Illescas
Madrid
Madrid
Mensajes: 326
Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Paco Illescas » Mar Nov 20, 2007 9:51 pm

Bueno, perdón por el retraso. Este mediodía no he podido investigar al respecto y acabo de conseguir que mi hermano me deje el ordenador.

Bueno, al grano: Es muy posible la teoría que apunta D. Miguel (la de los caballeros sirviedo un tiempo al Temple). Transcribiendo el retrais templario:

Art. 65: Sobre los caballeros seculares.

"Aquellos que siven por devoción y permanecen con vosotros durante un término fijo son caballeros de la casa de Dios y del templo de Salomón; así pues, movidos por la piedad rogamos y en última instancia ordenamos que si durante su estancia el poder de Dios se llevara a cualquiera de ellos, un mendigo sea aimentado durante 7 días por el bien de su alma por el amor de Dios y en nombre de la compasión fraterna, y cada hermano de esa casa debería rezar 30 padrenuestros."

Art. 66: Sobre los caballeros seculares que sirven por un termino fijo.

"Ordenamos a todos los caballeros seculares que desean con un corazón puro el servir a Jesucristo y a la casa del templo de Salomón por un termino fijo que adquieran de manera honrada un caballo y armas adecuadas, y todo lo que será necesario para tal tarea. Además, ordenamos a ambas partes que acuerden un precio para el caballo y que pongan el precio por escrito para que no sea olvidado; y que todo lo que el caballero, su escudero y el caballo necesitan, incluso las herraduras, sea dado por caridad fraternal según los medios de la casa. Si muriera el caballo durante el término fijado prestando servicio a la casa, y si la casa puede permitírselo, entonces el maestre deberá reemplazarlo. Si, al final de su servicio, el caballero deseara volver a su tierra, debería entregar a la casa, en un acto de caridad, la mitad del precio del caballo pudiendo, si así lo deseara, recibir la otra mitad de las limosnas de la casa"

Voya resumir, pues hay otro par de artículos que se refieren al tema: Un noble determinado podía decidir servir durante un plazo de servicio en la orden del Temple. Para ello debía ser presentado ante el resto de hermanos llamados a capítulo, hacer los correspondientes juramentos, ser aceptado por todos y equiparse por sus medios conforme a regla. Así y todo se establecía un "seguro" para el caballo que, en caso de que el caballero quisiera, podía ser cedido a la orden a mitad de precio tasado (recordad que la mitad del precio acordado debía ser cedido en concepto de limosna). También se ofrece una especie de "seguro espiritual" en forma de rezos y limosnas a los pobres en caso de fallecimiento al servicio de la orden.

Cuando el plazo de servicio terminaba, el caballero de turno debía entregar el hábito a la orden (sí, aunque lo hubiese pagado él), pero había una salvedad: Si el resto de los hermanos lo consideraban oportuno (u séase,si el caballero de turno tuvo un corportamiento modélico, piadoso y ejemplar en la orden) se le permitía conservar el hábito en un estado, llamémoslo, de "templario honorífico".

Por tanto, es perfectamente posible que un caballero de la casa X fuese enterrado en la iglesia con sus hábitos templarios. Pero eso sí: ya me parece más inverosímil que haya ni más ni menos que tres juntitos. Así y todo, una vez exhumados los restos, es fácilmente comprobable. Todo hermano templario era enterrado con su hábito, su ropa de vestir y, en caso de morir fuera de zona de conflicto, con sus armas (en caso contrario, las armas eran entregadas directamente al maestre para que dispusiese de ellas).

Pues nada, sigamos pues ;).
Non nobis Domine non nobis sed nomini tuo da Gloriam.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Nov 21, 2007 11:40 am

Paco Illescas escribió:Bueno, al grano: Es muy posible la teoría que apunta D. Miguel (la de los caballeros sirviedo un tiempo al Temple).
Hilemos fino, oiga:

Por lo que afirmó alla por el XVI Francisco de Mendieta (y no yo) el caballero en cuestión no era un seglar relaccionado con la orden del Temple, sino un templario de pleno derecho que a la disolución de la orden se retiró al señorío familiar, acogiendo a un par de compañeros y manteniendo una vida de retiro. En esas circunstacias sería normal que el enterramiento no se ajustase a la regla templaria.

Por otro lado, el artículo no menciona nada del enterramiento. Sí lo hace, sin embargo, Don Francisco de Mendieta, y dá la ubicación exacta (la capilla mayor). ¿Cuestión de plantarse en Ahedo armados de piquetas y mientras uno mantiene ocupado al párroco, el resto nos lanzamos al saqueo en la capilla mayor? :mrgreen: Pos va a ser que no, pero, ¡leñe! uno se queda con ganas de pasarse por Cantabria a echar un vistazo.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Paco Illescas
Madrid
Madrid
Mensajes: 326
Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Paco Illescas » Mié Nov 21, 2007 12:12 pm

Epa, es verdad... Que me metí de cabeza en el retrais y perdí la perspectiva ::sorry:

Es cierto que el documento dice "y quando fue desecha se recoxio alli en casa de sus Padres con otros dos companeros de la misma orden y vivieron alli recojidos como en monastero que por haber vivido en monasterio aquellos Cavalleros y de aqui nacio el herror de tenerle por de templarios que no lo fue como parece de autos..."

Es, por tanto, muy plausible que fuesen enterrados allá con toda su parafernalia, sí señor :thumright: . Habida cuenta de que en los reinos peninsulares no se les persiguió e, incluso, se les trató con indulgencia, no despertaría suspicacias el que fuesen enterrados con su hábito y tal.

Pero así y todo habría que esperar a que exhumen los cadáveres a ver qué tal ;).
Non nobis Domine non nobis sed nomini tuo da Gloriam.

Avatar de Usuario
Espada_Sin_Filo
Mensajes: 99
Registrado: Mar Dic 30, 2003 10:10 pm
Ubicación: Trapagaran (Bizkaia)
Contactar:

Re: Templarios "enterrados" descubiertos en una iglesia

Mensaje por Espada_Sin_Filo » Mié Nov 21, 2007 8:43 pm

Bueno chicos, aun no he encontrado mas informacion sobre el encuentro sobre el que se inicio el hilo en si pero si tengo otra foto de la figura en donde se ven las 2 caras con guerreros:

Imagen

Esta es la cara de la piedra que se encontraba oculta, estoy a la caza y captura de mas y mejores imagenes ( asta que consiga sacar un rato y desplazarme asta la misma iglesia y tomarle yo mismo fotos; esa idea de entretener al parroco y ponernos nuestro disfraz de Indiana Jones,...... me apunto !! :twisted: )

Lo que si que e podido contrastar es la existencia de un natural del valle de Carranza que fue templario y que a su retiro (supuestamente a la disolucion de la orden) volvio al hogar familiar, y que hay notas sobre el enterramiento de al menos dos monjes supuestamente templarios en la capilla mayor de la iglesia de Ahedo, por lo que toda la historia empiez a encajar, el hijo de alguno de los nobles al mando del valle de Carranza ( familia Ahedo) fue templario, a la disolucion de la orden volvio al hogar familiar con al menos un compañero ( posiblemente dos) y que siguieron conservando sus costumbres y llevando una vida de monasterio segun sus costumbres ( y que por eso confundirian su vida tipo monasterio con que existiria un monasterio templario) y que al morir al menos dos de ellos fueron enterrados en la capilla mayor de la iglesia.

La piedra que a conducido este hilo muestra por un lado a dos caballeros ( los dos amigos?) y por otra a uno solo ( el caballero natural de Ahedo?) ( o tal vez esos dos caballeros juntos hacen mencion a la diada ( normalmente no viene representada con dos caballeros con lanzas a lomos de un solo caballo?) y tan solo regresaria con un hermano de armas? y la otra imagen seria un homenaje por "subencionar" la construccion / ampliacion / etc de la iglesia?)

Todo esto son suposiciones mias a raiz de los datos asta ahora recopilados, seguro que los aqui presentes me superan en conocimientos y tendran a bien corregir mucha de mi informacion, en cuanto pueda sigo ampliando los datos, ............ si al final va a resultar que ademas de la imagen de la piedra van ha aparecer autenticos templarios a menos de 50 km de mi casa :cheers:
... No receis a bandera alguna y no empuñeis mas arma que una espada sin filo ...
Sala de Armas Fenix
http://www.salafenix.eu

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado