Tiene buena pinta la idea

¿Qué os parecería una revista online local?

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Yeyo escribió:Respecto a los artículos y publicaciones realizados “por amor al arte”, tampoco habría que darle tanta importancia al asunto, especialmente en un país donde el 90% de las publicaciones científicas (menos aun las de tipo histórico) no pagan un duro por la colaboración.
No, si yo ya me olía que los tiros iban por ahí, pero hijo, iluso que sigue siendo uno. Una pregunta, te refieres a las publicaciones científicas "sectoriales" y no a las dos o tres que hay de divulgación (rollo "Quo"), ¿no?Yeyo escribió:Respecto a los artículos y publicaciones realizados “por amor al arte”, tampoco habría que darle tanta importancia al asunto, especialmente en un país donde el 90% de las publicaciones científicas (menos aun las de tipo histórico) no pagan un duro por la colaboración.
Algo así me rondaba la cabeza. Quizá lo ideal sería una revista en dos idiomas, español y lengua hereje. ¿El motivo? Permite ampliar ese círculo de colaboradores a practicamente cualquier practicante europeo o americano y que lo lea cualquieraDe entrada, me parece que muchas veces sigue faltando en España una perspectiva global. De cara a plantearse una publicación de este tipo, yo haría una distinción entre una revista española y una en español. Es decir, cuyos colaboradores sean de esta nacionalidad y su público también, o si sencillamente se publica en esta lengua, lo cual podría dar pie a que los articulistas sean extranjeros y a que su distribución se realice en Hispanoamérica, por ejemplo.
Totalmente cierto. Un proyecto relativamente "abierto" puede llegar más lejos e involucrar a más gente que uno de un único grupo,por muy experimentado que seaDigo esto porque, frecuentando foros guiris, y habiendo frecuentado los de por aquí, siempre tengo la misma sensación: cuando se plantea algo por el extranjero se hace a nivel internacional, mientras que cuando se plantea algo aquí –salvo excepciones- se plantea a nivel nacional. Por ejemplo, cuando se habla de organizar grandes eventos de recreación en España, y se compara con otros del extranjero, siempre se da por sentado que sus participante serán exclusivamente españoles, mientras que en otros países europeos no. Nadie creería remotamente posible reunir a tanta gente como en Hastings si sólo dependiera de participantes procedentes de Gran bretaña.
¿Y el motivo de eso? Si se plantease como una revista de artes occidentales todo eso tendría cabida. Otra cosa es que se buscase una revista de esgrima occidental,que también es posibleLa primera en la frente es que se habla de "WMA", esto es, artes marciales occidentales, de las cuales la esgrima histórica es sólo una parte. Y mientras que para un norteamericano en todos los casos existe una necesidad de reconstrucción, y por tanto, cierta homogeneidad en el método y en la aproximación, aquí tenemos artes marciales que precisan ser reconstruidas, como la esgrima, y artes marciales que se han mantenido vivas o han sido retomadas hace más tiempo: palo y lucha canarias, lucha leonesa, makila, etc. y tienen acusadas connotaciones culturales; que la esgrima histórica compartiera aquí publicación con estas artes marciales no me termina de convencer.
Si no recuerdo mal la gente local empieza a sumar bastantes amistades en Italia,Inglaterra y un par de sitios más. Multitud de grupos que pueden aportar trabajos distintosLuego lo suyo sería una publicación en castellano exclusiva de esgrima histórica, y aquí llega el siguiente problema: honradamente, creo que todavía nos falta el nivel global y la diversificación necesarias para que los artículos de una hipotética publicación periodica resulten interesantes. Sólo hay que echar un vistazo al consejo editorial de "WMA Illustrated" y ver si podemos reunir algo parecido aquí: seguramente sí, y sin nada que envidiar (excepto quizás el tener unas cuantas publicaciones en la cartuchera) al de "WMA I.", pero ¿cuantos de los que quedaran fuera de él estarían capacitados para hacer contribuciones de interés?
Creo que nadie tiene en mente que fuese posible pasar diez años sacando la revista, simplemente con que sobreviviese un par de años habría logrado reunir un material valiosísimoEvidentemente, esa diversidad en la publicación se implementaría también en los distintos enfoques de los artículos (y por tanto, de los autores): desde la esgrima pura y dura hasta los apuntes históricos, pasando por la pedagogía, la psicología del entrenamiento y del asalto, consultorio de fisioterapia, etc., pero sólo con la mano y media y la ropera el tema se agotaría en un puñado de números.
Coincido con lo de los recreadores, los herreros me parecen una buena ideaOtra opción sería la de "compartir" publicación con herreros y recreacionistas, aunque estos últimos me cuadren menos, básicamente porque no sólo está el recreacionismo más extendido, creo, sino que además el punto de contacto entre un esgrimidor y un recreador no es tan amplio como parece. Sin embargo, me suena mejor algo en la linea de "Yunque y plastrón".
Ay,el vil metal siempre hace de las suyas. No me he parado a pensar en las posibilidades de pagar colaboradores con dinero de publicidad y no me gusta un pelo nada que involucre dinero , pero como comentan Yeyo y Mario mucho de lo que rodea este mundo está hecho por amor al arteY ya para rematar está el aspecto crematístico; la cuestión no es a cuentos les interesaría una publicación periodica sobre esgrima histórica, sino cuantos estarían dispuestos a pagar un precio por ella. Por un lado, aunque no hubiera una edición física, tendrías los costes de alojamiento de la página web correspondiente; y por otro, algo de esa entidad, con el trabajo requerido para elaborar los artículos, maquetarlos, hacer las actualizaciones, etc. empieza, en mi opinión, a bordear la frontera de lo que se puede hacer "por amor al arte"; que una cosa es marcarse de vez en cuando, y cuando a uno le sale, una intervención en el foro más o menos currada, o incluso un artículo, y otra comprometerse a escribir un artículo, comprometerse a tener el número maquetado a una determinada fecha o comprometerse a subir y mantener el correspondiente número en la web. Simplemente es una cuestión personal de empleo del tiempo libre. Yo no sé vosotros, pero a mi me daría bastante palo llegar a alguien y soltarle algo del tono de "oye, menganito, ¿porque no te escribes un articuliyo pal nuevo número de la revista, que a ti se te da bien?Eso si, por la pati".
Me refiero a las especializadas, porque las divulgativas –mejor o peor- pagan. De hecho, me da bastante vergüenza reconocer que, en algunas ocasiones, he podido escribir algún artículo divulgativo, basándome en parte en la información de tres o cuatro trabajos de investigación, por el que seguramente habré cobrado más (sin ser mucho) que sus autores por realizar la monografía completa. Evidentemente, no hablo de plagios, sino de consultas. Y además, al menos reconozco y cito mis fuentes, no como otros que, además de fusilar como bellacos, encima se tiran el pegote.Luis Miguel Palacio escribió:No, si yo ya me olía que los tiros iban por ahí, pero hijo, iluso que sigue siendo uno. Una pregunta, te refieres a las publicaciones científicas "sectoriales" y no a las dos o tres que hay de divulgación (rollo "Quo"), ¿no?
Pues yo no sé como será en letras, pero lo que es en ciencias, no solo no ves un duro, es que tienes que pagar (del proyecto, faltaría más, no lo vas a poner de tu bolsillo) los gastos de publicación. La cosa llega al extremo de que en las revistas editadas en Estados Unidos, como estas pagando por la publicación, legalmente se consideran publicidad, y así se hace constar en una nota al pie en todos los artículos publicados...Mario Orsi escribió:Ojo, sí que hay gente con becas, contratos de investigación, plazas de profesor, etc, que gana dinero por un trabajo que, en teoría, incluye la investigación en la lista de obligaciones, pero por cada publicación EN SÍ MISMA... casi nadie ve una perra.![]()
![]()
![]()
Yeyo escribió:...
(alemán, por poner un ejemplo).
A ver, tanto el proceso como, en cierta medida, el entorno y la actitud son distintos en el caso de la práctica de una actividad tradicional y en el caso de la reconstrucción de una actividad histórica extinta.Jaime Girona escribió:¿Y el motivo de eso? Si se plantease como una revista de artes occidentales todo eso tendría cabida. Otra cosa es que se buscase una revista de esgrima occidental,que también es posible
Pues con esa idea en mente, mejor que plantearse una revista periodica, me parece más adecuado algo en la linea de "SPADA" y "SPADA II".Jaime Girona escribió:Creo que nadie tiene en mente que fuese posible pasar diez años sacando la revista, simplemente con que sobreviviese un par de años habría logrado reunir un material valiosísimo
Bien, pues dado que por aquí somos todos tan desprendidos, vamos a plantear el problema en términos de tiempo:Jaime Girona escribió:Ay,el vil metal siempre hace de las suyas. No me he parado a pensar en las posibilidades de pagar colaboradores con dinero de publicidad y no me gusta un pelo nada que involucre dinero , pero como comentan Yeyo y Mario mucho de lo que rodea este mundo está hecho por amor al arte
Tu dame material, y yo te escribo lo que sea menester. Por todo lo demás, peco de excesiva prudencia. De lo que no se, o se poco, de unos años a esta parte me ha dado por no opinar. Simplemente, indago. Lo que, por otra parte y en nuestros ámbitos, es dificil sin tener que andaros friyendo a preguntas a vosotros, que no andáis sobrados de tiempo... Y dificil tambien si no practicas regularmente en una de las principales salas de la Asociación.Luis Miguel Palacio escribió:Simplificando, lo que quiero decir es que el planteamiento de "vamos a crear una revista y ya prepararemos el contenido" me parece poner el carro delante del caballo; primero debería de haber unas cuantas personas con la capacidad y la voluntad de dedicarle tiempo a la tarea de escribir artículos. Y yo no tengo claro que haya, en general, una especial inquietud en escribir artículos divulgativos. Si te fijas en el foro, yo sólo recuerdo un ejemplo reciente de alguien que se haya currado un texto "porque sí" y lo haya "publicado": Carlos Negredo, cuando se marcó un documento sobre las técnicas básicas de la tradición de Liechtenauer.
Ojo, que tampoco es exactamente eso; el resolver dudas es un proceso mucho más fluido que el escribir un artículo, así que, señor maestre, no venga usted a estas alturas a tener escrúpulos al respecto.David Nievas (Targul) escribió:Tu dame material, y yo te escribo lo que sea menester. Por todo lo demás, peco de excesiva prudencia. De lo que no se, o se poco, de unos años a esta parte me ha dado por no opinar. Simplemente, indago. Lo que, por otra parte y en nuestros ámbitos, es dificil sin tener que andaros friyendo a preguntas a vosotros, que no andáis sobrados de tiempo...
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado