Para mi, realmente, es lo mismo, o al menos el objetivo lo es. Tanto una federschwert como una espada negra buscan exactamente lo mismo, acercarse a la física de una espada blanca lo más posible, pero con una hoja flexible.
Por supuesto, es mucho más fácil conseguirlo con una federschwert, que nos permite distribuir las masas de una forma más sencilla, a la vez que son de una fabricación mucho más sencilla y barata. Yo no veo a las federschwert como una espada que tenga que ser una "pluma", y demasiadas ilustraciones medievales nos muestran hojas más al estilo de esto:
http://i209.photobucket.com/albums/bb90 ... C08917.jpg
El que la palabra federschwert sea o no moderna, tampoco ha de significar nada, puesto que es nuestra forma de llamar a esta tipología de espada negra, como hemos hecho tantas veces con otras espadas, que luego en su época de uso eran llamadas sencillamente "espada". Es un recurso para diferenciar unas de otras.
Bueno, el fin de este post es el siguiente:
¿Nadie se ha planteado estandarizar una medida de flexibilidad para todas las espadas que se fabriquen (sobretodo las negras)? Es decir, si tuviéramos un valor para medir cada espada negra que compráramos, podríamos estandarizar tipologías de entranamiento dependiendo de su peligrosidad en la estocada. Así, una espada que casi no flexe jamás deberá ser usada en un combate ni semilibre, mientras que hubiera un rango para el combate semilibre y otro para el combate libre.
Por ejemplo:
-tipo 1- jamás se usará en un combate
-tipo 2- para técnica y combate semilibre suave
-tipo 3- para técnica y combate semilibre
-tipo 4- para combate libre
-tipo 5- para combate libre y a plena potencia
Además, resultaría bastante útil conocer una medida que nos dijera la flexibilidad antes de comprar esa espada.
Lo mismo se podría decir de la contundencia de la propia espada, su energía cinética o algo asi, dependiente por supuesteo del espesor del filo, pues no es lo mismo un tajo con 3 mm de filo que uno con 5 mm

¿Qué opináis?