el doble filo
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Carlos Negredo
- Mensajes: 1582
- Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
- Ubicación: Zaragoza
- Contactar:
el doble filo
Hola, me ha surgido la duda de si realmente el que una espada tenga doble filo añade algun tipo de ventaja al portador. No se puede hacer lo mismo con una espada de un solo filo que con una de doble? Realmente merece la pena perder agudeza de filo y añadir peso a una espada para que tenga doble filo?
- Rorro González
- Madrid
- Mensajes: 3038
- Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
- Ubicación: Madrid
- Oscar Torres
- Madrid
- Mensajes: 2097
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
- Ubicación: Madrid
Desde luego que merece la pena tener doble filo: En primer lugar porque en efecto, con una espada de un solo filo no se pueden hacer todas las cosas que permite otra de doble filo, más versátil,, y en segundo lugar porque dotar de doble filo a una hoja de espada no significa ni mucho menos que vaya a tener un filo menos agudo que una de uno solo, ni tampoco que vaya a pesar más.
Las hojas de doble filo pesan igual o menos que las de simple, son más versátiles y permiten una mayor amplitud de utilización que las de simple filo, y pueden estar tan afiladas como deseemos. No tienen ninguna desventaja real frente a una hoja de simple filo, y son mejores en algun aspecto, como por ejemplo la penetración. Una punta afilada por los dos lados perfora con más facilidad que otra de un solo filo.
Si en Europa se han usado hojas de doble filo desde prácticamente la invención de la espada hasta sus últimas épocas de uso, es porque funcionan muy bien.
Un saludo.
Oscarionte
Las hojas de doble filo pesan igual o menos que las de simple, son más versátiles y permiten una mayor amplitud de utilización que las de simple filo, y pueden estar tan afiladas como deseemos. No tienen ninguna desventaja real frente a una hoja de simple filo, y son mejores en algun aspecto, como por ejemplo la penetración. Una punta afilada por los dos lados perfora con más facilidad que otra de un solo filo.
Si en Europa se han usado hojas de doble filo desde prácticamente la invención de la espada hasta sus últimas épocas de uso, es porque funcionan muy bien.
Un saludo.
Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Desde luego, lo que apuntan Rorro y Oscar es completamente cierto, pero aún hay más razones.
Como de vez en cuando es saludable volver a las fuentes, podemos leer lo que en el año de 1.767 el Coronel de Dragones García Ramírez de Arellano publicaba en la obra "Instrucción de táctica y disciplina para Cavalleria Española", dedicada especialmente al Rey Carlos III, por ver si le hacía algún caso y seguía sus recomendaciones. Dicha obra, sobre la Caballería y los Dragones españoles del s. XVIII, contiene interesante información sobre sus espadas y sables. En concreto, sobre la correcta construcción de una espada para caballería, Arellano indica textualmente, entre otras cosas, lo siguiente:
"La construccion de la hoja, ha de ser con los refuerzos y elasticidad que en todas sus partes le corresponde, de dos cortes, lo que la aligera, y si por desgracia se mella, tiene el remedio de bolverla los filos ."
No es despreciable la experiencia que atesoraba Arellano en aquél momento, más de 30 años sirviendo en los Dragones, por lo que sabía de lo que hablaba. Estamos considerando espadas fuertes de unos 90 cm de hoja, rectas, de punta y corte. Respecto a lo del aligeramiento, supongo que Arellano comparaba con ejemplares de un filo y lomo plano, lo que los ingleses llaman "backsword" y que fueron utilizadas en esa época por las caballerías de diversas naciones europeas (la propia Inglaterra, Francia, Prusia...). Y respecto a "bolverla los filos", está claro que Arellano se refiere a reparaciones de emergencia, puesto que la guarnición de esas armas no permite al que las usa darle la vuelta a la espada, directamente. Habría que desmontar la guarnición, volver la hoja, y remachar de nuevo la espiga sobre el pomo. Pero si uno piensa en espadas de mano y media de guarnición sencilla, por ejemplo, es claro que sobre la marcha uno puede empuñarla mostrando el filo "bueno", en caso de dañar seriamente el otro...
Como de vez en cuando es saludable volver a las fuentes, podemos leer lo que en el año de 1.767 el Coronel de Dragones García Ramírez de Arellano publicaba en la obra "Instrucción de táctica y disciplina para Cavalleria Española", dedicada especialmente al Rey Carlos III, por ver si le hacía algún caso y seguía sus recomendaciones. Dicha obra, sobre la Caballería y los Dragones españoles del s. XVIII, contiene interesante información sobre sus espadas y sables. En concreto, sobre la correcta construcción de una espada para caballería, Arellano indica textualmente, entre otras cosas, lo siguiente:
"La construccion de la hoja, ha de ser con los refuerzos y elasticidad que en todas sus partes le corresponde, de dos cortes, lo que la aligera, y si por desgracia se mella, tiene el remedio de bolverla los filos ."
No es despreciable la experiencia que atesoraba Arellano en aquél momento, más de 30 años sirviendo en los Dragones, por lo que sabía de lo que hablaba. Estamos considerando espadas fuertes de unos 90 cm de hoja, rectas, de punta y corte. Respecto a lo del aligeramiento, supongo que Arellano comparaba con ejemplares de un filo y lomo plano, lo que los ingleses llaman "backsword" y que fueron utilizadas en esa época por las caballerías de diversas naciones europeas (la propia Inglaterra, Francia, Prusia...). Y respecto a "bolverla los filos", está claro que Arellano se refiere a reparaciones de emergencia, puesto que la guarnición de esas armas no permite al que las usa darle la vuelta a la espada, directamente. Habría que desmontar la guarnición, volver la hoja, y remachar de nuevo la espiga sobre el pomo. Pero si uno piensa en espadas de mano y media de guarnición sencilla, por ejemplo, es claro que sobre la marcha uno puede empuñarla mostrando el filo "bueno", en caso de dañar seriamente el otro...
- JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
En el caso de la caballeria hay otra buena razon para el doble filo o al menos un falso filo generoso:
Despues de clavar la espada hay que sacarla mientras el caballo sigue avanzando y esto es mas facil por el filo de atras, haciendo mas destrozos claro, si no la espada podria quedarse encallada y romperse o derribar al jinete. Parecido para bayonetas.
mdlbrq
Despues de clavar la espada hay que sacarla mientras el caballo sigue avanzando y esto es mas facil por el filo de atras, haciendo mas destrozos claro, si no la espada podria quedarse encallada y romperse o derribar al jinete. Parecido para bayonetas.
mdlbrq
-
- Mensajes: 42
- Registrado: Jue May 20, 2004 5:16 pm
- Ubicación: Gijón, Asturias
- Contactar:
el doble filo es mejor en espadas con un buen equilibrio.
Las catanas, por ejemplo, son espadas bastante menos manejables y poseen más inercia que laas occidentales. Según esto, es fácil que girasen la muñeca al final de un tajo para parar la hoja con la mano (por la parte sin filo, lógicamente). De otro modo, en caso de fallar el golpe, preparar el siguiente sería mucho más lento, con todas las consecuencias que eso conlleva...
es una hipótesis, si no la creéis cierta, por favor, perdonadme la vida y no os cebéis conmigo

Las catanas, por ejemplo, son espadas bastante menos manejables y poseen más inercia que laas occidentales. Según esto, es fácil que girasen la muñeca al final de un tajo para parar la hoja con la mano (por la parte sin filo, lógicamente). De otro modo, en caso de fallar el golpe, preparar el siguiente sería mucho más lento, con todas las consecuencias que eso conlleva...
es una hipótesis, si no la creéis cierta, por favor, perdonadme la vida y no os cebéis conmigo


"Si hay victoria en vencer al enemigo, la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo." (del general Don José de San Martín Matorras, libertador de Argentina)
- Carlos Negredo
- Mensajes: 1582
- Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
- Ubicación: Zaragoza
- Contactar:
Bueno, por poner un ejemplo: Cojes una espada de 5 cm de anchura de doble filo simétrico. Ahora coges otra espada de 5 cm de anchura pero de un solo filo.
Yo creo que la espada de un solo filo tendrá una hoja más aguda.
También podrás hacer una espada de 3 cm de anchura de un solo filo con la misma agudeza que la de doble filo de 5 cm, pero más ligera.
A mi ententer...
Yo creo que la espada de un solo filo tendrá una hoja más aguda.
También podrás hacer una espada de 3 cm de anchura de un solo filo con la misma agudeza que la de doble filo de 5 cm, pero más ligera.
A mi ententer...
- Oscar Torres
- Madrid
- Mensajes: 2097
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
- Ubicación: Madrid
si es que no tengo remedio...
Vamos a ver...esto no puede ser
Todos los que me conocen saben que a mí el rollo técnico me encanta y al final no puedo evitar liarme cuando hay una pregunta de éste tipo...
luego me dan las tantas escribiendo post , y así me va. Voy a tener que esconder el teclado.
la agudeza del filo es independiente del número de ellos que tenga la hoja...y normalmente una de doble filo suele sea más ligera que otra de uno sólo.
Imaginemos una barra larga y cuadrada de metal...que es de hecho exactamente lo que suele tener el espadero en su yunque cuando le da el forjado final a la hoja de una espada. Para hacer una hoja de un filo, dejaremos uno de los lados intacto e iremos martillando el otro hasta formar un filo...con lo que tendríamos (esto como ejemplo imaginario) una hoja de unos 70 cm de largo, 6 de ancho y un solo filo, que podría pesar unos 700 gramos (por ejemplo, que me lo estoy inventando, eh?
)
Vale, ahora, con exactamente la misma barra de metal, nos ponemos a martillar por ambos lados para obtener una hoja de doble filo....Como sabemos, al martillar el metal caliente y reducir su grosor para formar un filo, la barra se ensancha, por lo que para con el mismo material obtener una hoja de la misma anchura que la primera pero de doble filo tendríamos que distribuir el material de otra manera...o para entendernos, alargar la hoja. Si no queremos alargar, nos quedará más ancha que la de simple filo...y si al final queremos que nos quede ni más ancha ni más larga...pues no quedaría otra que recortar lo que se nos saliese de la medida deseada. (esto seguro que Leonardo lo podría explicar mejor que yo..
)
La deducción final es que al estar la hoja dotada de dos filos, y por tanto con su sección reducida por ambos lados, es más ligera que la de un solo filo, como ya mencionaba Ramírez de Arellano, pues con el mismo material con el que partimos antes (mismo peso) al trabajarnos una hoja de doble filo obtendríamos una hoja más ancha, o más larga, o directamente más ligera (si la acabamos recortando)..
Lo de las Katanas que son menos manejables...pues tampoco es exacto. Es cierto que las hojas de Katana suelen ser más pesadas que las de sable (occidental u oriental) porque normalmente tienen poco adelgazamiento distal, mientras que los sables acaban en auténticas cuchillas delgadas y muy afiladas. Esta particularidad proporciona a las katanas gran parte de su legendaria potencia de corte, y las haría poco manejables...si tuviesen empuñaduras para una sola mano.
Los Nippon-To tienen siempre espigas muy anchas (apenas algo menos que la propia hoja) y largas, y por tanto pesadas, que contrapesan con efectividad la masa de la hoja, y además tienen empuñadura para dos manos (o más) para poder manejarlas con soltura al hacer mucho brazo de palanca.. El resultado es un arma que puede ser muy rápida bien usada.
Y la agudeza de filo, normalmente tiene que ver con la froma de éste, sencillamente. Los filos más agudos son los convexos o vaciados, o como los llaman los anglosajones, "hollow-Ground" . Uns hoja construida así tendrá un filo muy agudo,(si se le quiere dotar de él, que esa es otra) independientemente de su número. Desgraciadamente este tipo de hoja es la más trabajosa y difícil de construir. aquí un ejemplo de hoja de doble filo vaciada en una espada de mano y media.
[img]http://www.myarmoury.com/view.html?swor_alb_reg_g.jpg#[/img]
¡¡Ojo!! Que una hoja como ésta tenga un filo muy agudo no quiere decir que corte mejor...
vale, ya la he liao.
Para que una hoja de espada corte bien aparte de estar bien afilada, tiene otros factores que entran en el juego....uno es la masa total de la hoja y cómo está ésta repartida, y el otro es la suavidad con la que se ensancha el perfil de la misma.
O séase (arf...arf...
) Que hay que tener en cuenta cuánto pesa la hoja y en qué partes de la misma está repartido este peso, que será lo que nos indique lo fuertes que son los golpes que propina la hojita de marras.
Es decir, con un mismo peso podemos elaborar una hoja de ropera, muy larga, delgada y puntiaguda, que cortar, lo que se dice cortar....pues cortará poquito
o bien podemos elaborar una hoja de Machete de jungla, con la tercera parte de longitud, tres veces más anchura, y la parte más ancha (y su punto de equilibrio) situada en la punta de la hoja...con lo que cortará un Kojón..
Lo de la suavidad del perfil lo podremos apreciar mirando la foto de la espada de antes. Allí se ve que las mesas de la hoja están vaciadas, pero que "ascienden" con rapidez hacia el centro para formar una fuerte costilla o nervio central en la hoja...en este caso en particular porque interesa que la espada además de cortar sea muy rígida para usarse contra armaduras.
Si la superficie de la hoja fuera aumentando su grosor suavemente, sin aumentar bruscamente para formar ningún nervio, deslizaría mejor a través del material que esté cortando...aunque no esté vaciada. Esta es la razón por la cual los machetes, siendo sencillos en su construcción y con filos normalmente poco agudos cortan tan bien lo que les pongan por delante, y una navaja barbera (por ejemplo) afeita tan bién pero carece de "potencia" de corte para cercenar.
Os prometo que no tengo ningún contrato con Bayer.
Un saludo.
Oscarionte



la agudeza del filo es independiente del número de ellos que tenga la hoja...y normalmente una de doble filo suele sea más ligera que otra de uno sólo.
Imaginemos una barra larga y cuadrada de metal...que es de hecho exactamente lo que suele tener el espadero en su yunque cuando le da el forjado final a la hoja de una espada. Para hacer una hoja de un filo, dejaremos uno de los lados intacto e iremos martillando el otro hasta formar un filo...con lo que tendríamos (esto como ejemplo imaginario) una hoja de unos 70 cm de largo, 6 de ancho y un solo filo, que podría pesar unos 700 gramos (por ejemplo, que me lo estoy inventando, eh?

Vale, ahora, con exactamente la misma barra de metal, nos ponemos a martillar por ambos lados para obtener una hoja de doble filo....Como sabemos, al martillar el metal caliente y reducir su grosor para formar un filo, la barra se ensancha, por lo que para con el mismo material obtener una hoja de la misma anchura que la primera pero de doble filo tendríamos que distribuir el material de otra manera...o para entendernos, alargar la hoja. Si no queremos alargar, nos quedará más ancha que la de simple filo...y si al final queremos que nos quede ni más ancha ni más larga...pues no quedaría otra que recortar lo que se nos saliese de la medida deseada. (esto seguro que Leonardo lo podría explicar mejor que yo..

La deducción final es que al estar la hoja dotada de dos filos, y por tanto con su sección reducida por ambos lados, es más ligera que la de un solo filo, como ya mencionaba Ramírez de Arellano, pues con el mismo material con el que partimos antes (mismo peso) al trabajarnos una hoja de doble filo obtendríamos una hoja más ancha, o más larga, o directamente más ligera (si la acabamos recortando)..
Lo de las Katanas que son menos manejables...pues tampoco es exacto. Es cierto que las hojas de Katana suelen ser más pesadas que las de sable (occidental u oriental) porque normalmente tienen poco adelgazamiento distal, mientras que los sables acaban en auténticas cuchillas delgadas y muy afiladas. Esta particularidad proporciona a las katanas gran parte de su legendaria potencia de corte, y las haría poco manejables...si tuviesen empuñaduras para una sola mano.

Y la agudeza de filo, normalmente tiene que ver con la froma de éste, sencillamente. Los filos más agudos son los convexos o vaciados, o como los llaman los anglosajones, "hollow-Ground" . Uns hoja construida así tendrá un filo muy agudo,(si se le quiere dotar de él, que esa es otra) independientemente de su número. Desgraciadamente este tipo de hoja es la más trabajosa y difícil de construir. aquí un ejemplo de hoja de doble filo vaciada en una espada de mano y media.
[img]http://www.myarmoury.com/view.html?swor_alb_reg_g.jpg#[/img]
¡¡Ojo!! Que una hoja como ésta tenga un filo muy agudo no quiere decir que corte mejor...


Para que una hoja de espada corte bien aparte de estar bien afilada, tiene otros factores que entran en el juego....uno es la masa total de la hoja y cómo está ésta repartida, y el otro es la suavidad con la que se ensancha el perfil de la misma.
O séase (arf...arf...

Es decir, con un mismo peso podemos elaborar una hoja de ropera, muy larga, delgada y puntiaguda, que cortar, lo que se dice cortar....pues cortará poquito


Lo de la suavidad del perfil lo podremos apreciar mirando la foto de la espada de antes. Allí se ve que las mesas de la hoja están vaciadas, pero que "ascienden" con rapidez hacia el centro para formar una fuerte costilla o nervio central en la hoja...en este caso en particular porque interesa que la espada además de cortar sea muy rígida para usarse contra armaduras.
Si la superficie de la hoja fuera aumentando su grosor suavemente, sin aumentar bruscamente para formar ningún nervio, deslizaría mejor a través del material que esté cortando...aunque no esté vaciada. Esta es la razón por la cual los machetes, siendo sencillos en su construcción y con filos normalmente poco agudos cortan tan bien lo que les pongan por delante, y una navaja barbera (por ejemplo) afeita tan bién pero carece de "potencia" de corte para cercenar.
Os prometo que no tengo ningún contrato con Bayer.

Un saludo.
Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)
- Oscar Torres
- Madrid
- Mensajes: 2097
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
- Ubicación: Madrid
las fotos malditas...
Coñe, que no me ha entrado la fotito. A ver si ahora...

Un saludo.
Oscarionte


Un saludo.
Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Preciosa!!!!
La espada de mano y media de la foto es preciosa. Donde se puede adquirir una igual?
- Oscar Torres
- Madrid
- Mensajes: 2097
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
- Ubicación: Madrid
¡ Hey Minoton, lo de las dos posiciones correctas ya lo había dicho Juan José
!
Si es que no me extraña...me enrollo tanto que tras leer mis post sólo se acuerda uno de dónde guardaba las aspirinas
La espada de la Foto es una Albion Armorers, Tipo Second Generation, Modelo Regent. Se trata de una Espada de mano y media supuestamente Italiana (por el pomo en "Cola de pescado") Con un perfecto ejemplo de hoja XVIIIa En la tipología de Edward Oakhesott. Se trata de una de las Armas "Blancas" de mayor calidad y rigor histórico que pueden adquirirse , pero desgraciadamente es también muy cara. Piden por ella 950 Dólares de Vellón...
Aquí puede uno babear a gusto.
http://albionarmorers.com/swords/albion ... xviiia.htm


Un saludo.
Oscarionte

Si es que no me extraña...me enrollo tanto que tras leer mis post sólo se acuerda uno de dónde guardaba las aspirinas

La espada de la Foto es una Albion Armorers, Tipo Second Generation, Modelo Regent. Se trata de una Espada de mano y media supuestamente Italiana (por el pomo en "Cola de pescado") Con un perfecto ejemplo de hoja XVIIIa En la tipología de Edward Oakhesott. Se trata de una de las Armas "Blancas" de mayor calidad y rigor histórico que pueden adquirirse , pero desgraciadamente es también muy cara. Piden por ella 950 Dólares de Vellón...

Aquí puede uno babear a gusto.

http://albionarmorers.com/swords/albion ... xviiia.htm


Un saludo.
Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)
- Oscar Torres
- Madrid
- Mensajes: 2097
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
- Ubicación: Madrid
- Iván Rebollo
- Barcelona
- Mensajes: 225
- Registrado: Jue Feb 12, 2004 8:25 am
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
[/quote]¿supongo que cuando pone que una espada es funcional se refiere a que corta y pincha no?.
Creo que con eso más bien quieren decir que está bien equilibrada, no se partirá al primer golpe, la espiga mide más de un cm, etc... pero no necesariamente que esté afilada.
“Divertido” no es lo contrario de serio. “Divertido” es lo contrario de aburrido, y de nada más.
Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.
G.K.Chesterton
Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.
G.K.Chesterton
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado