El famoso "falchion"
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
El famoso "falchion"
He dedicado largo tiempo a traducir la palabra "falchion" al castellano. Tras no pocos inconvenientes creo haberlo conseguido.
Según David Nicolle, el "Faussar" sería una primitiva y pequeña forma del futuro "Falchion". Dice que se usó en el siglo XIII y que en el siglo XIV se incrementó su tamaño. En algunos dibujos de David Nicolle, el "Faussar" aparece como una especie de "falchion" pero de doble puño. La etimología de "Falchion" ya se conocía con la falcata ibérica. Los romanos usaban el "falcastrum" y "falcis", lo cual indica una forma de hoz o curvada . El “Fauchard” francés e inglés era un arma de poste con punta ligeramente curvada, procedía de la guadaña.
Según Corominas la palabra alfanje está documentada por primera vez hacia 1280 en España. Curiosamente David Edge afirma que el "falchion" apareció en Europa occidental muy a finales del siglo XIII. John Hewitt indica que "falchion" se dice en francés "fauchon" (derivado de falx),
Para Covarrubias (1611) alfanje viene del latín "fange" (falx.cis) o sea hoz. Piensa que los latinos llaman al alfanje “falcatus ensis”. Dice que este arma es terrible golpeando de arriba abajo y que con la punta pocas veces hiere. Indica también que los alfanjes se emplearon en los carros escitas (carros repletos de lanzas y alfanjes que se soltaban contra las tropas enemigas).
El DRAE define el alfanje: “Especie de sable corvo, con filo solamente por un lado, y por los dos en punta” (nótese que la falcata tenía también doble filo en la punta). El diminutivo de alfanje es alfanjete, la falcata sería un alfanjete. Existe también en el DRAE antiguo “alfanjón” y “alfanjonazo”. Otras armas nombradas en el diccionario: faca (cuchillo corvo de monte), alfaca (faca para matar cerdos) y facón (faca grande) no cabe duda que tendrían forma parecida si no similar, el chafarote (chafar significa aplastar lo que está erguido hacia abajo, además la etimología recuerda al "falchion"). El cuchillo corvo usado por los romanos se llamaba falce. Espadas con forma de hoz son descritas ya en el Antiguo testamento.
El arabista Federico Corriente afirma que el término "alfanje" tiene un origen andalusí: "alxánjal" (xanjar significa puñal en árabe). Pero creo que se engaña al ponerle una raiz árabe, pues "alxánjal" no sería más que una forma arabizada de "falcis" (como ocurrió con muchas palabras latinas en al-Andalus).
Como conclusión decir que todas las fotos que he visto de "falchions" representan claramente lo que es un alfanje definido por el DRAE. Agradecería vuestra opinión al respecto.
Un saludo a todos
Javier
Según David Nicolle, el "Faussar" sería una primitiva y pequeña forma del futuro "Falchion". Dice que se usó en el siglo XIII y que en el siglo XIV se incrementó su tamaño. En algunos dibujos de David Nicolle, el "Faussar" aparece como una especie de "falchion" pero de doble puño. La etimología de "Falchion" ya se conocía con la falcata ibérica. Los romanos usaban el "falcastrum" y "falcis", lo cual indica una forma de hoz o curvada . El “Fauchard” francés e inglés era un arma de poste con punta ligeramente curvada, procedía de la guadaña.
Según Corominas la palabra alfanje está documentada por primera vez hacia 1280 en España. Curiosamente David Edge afirma que el "falchion" apareció en Europa occidental muy a finales del siglo XIII. John Hewitt indica que "falchion" se dice en francés "fauchon" (derivado de falx),
Para Covarrubias (1611) alfanje viene del latín "fange" (falx.cis) o sea hoz. Piensa que los latinos llaman al alfanje “falcatus ensis”. Dice que este arma es terrible golpeando de arriba abajo y que con la punta pocas veces hiere. Indica también que los alfanjes se emplearon en los carros escitas (carros repletos de lanzas y alfanjes que se soltaban contra las tropas enemigas).
El DRAE define el alfanje: “Especie de sable corvo, con filo solamente por un lado, y por los dos en punta” (nótese que la falcata tenía también doble filo en la punta). El diminutivo de alfanje es alfanjete, la falcata sería un alfanjete. Existe también en el DRAE antiguo “alfanjón” y “alfanjonazo”. Otras armas nombradas en el diccionario: faca (cuchillo corvo de monte), alfaca (faca para matar cerdos) y facón (faca grande) no cabe duda que tendrían forma parecida si no similar, el chafarote (chafar significa aplastar lo que está erguido hacia abajo, además la etimología recuerda al "falchion"). El cuchillo corvo usado por los romanos se llamaba falce. Espadas con forma de hoz son descritas ya en el Antiguo testamento.
El arabista Federico Corriente afirma que el término "alfanje" tiene un origen andalusí: "alxánjal" (xanjar significa puñal en árabe). Pero creo que se engaña al ponerle una raiz árabe, pues "alxánjal" no sería más que una forma arabizada de "falcis" (como ocurrió con muchas palabras latinas en al-Andalus).
Como conclusión decir que todas las fotos que he visto de "falchions" representan claramente lo que es un alfanje definido por el DRAE. Agradecería vuestra opinión al respecto.
Un saludo a todos
Javier
Hablando de memoria, "bracamarte" es una tipología posterior, renacentista.
Es decir, que veo esta denominación más específica mientras que la palabra "alfanje" resulta más genérica, pues es verdad que cuando habla del doble filo en la punta también se podría estar refiriendo al "kilij" turco típico, con el ensanchamiento de doble filo en la punta, el "yelman". Aun así, en la denominación de la palabra palabra "cimitarra" la real academia especifica "...usado por turcos y persas" mientras que en la palabra "alfanje" no se especifica nada más allá de la forma y de forma muy genérica.
Entiendo que lo que Javier dice es que "alfanje" es un nombre castellano para "falchion" sin meter necesariamente armas orientales por el medio y dada la coincidencia de fechas quizá sea así, desde luego.
Yo siempre había relacionado "alfanje-kilij" y "cimitarrá-shamshir"(entiéndase los prototípicos), pero a la luz de esto ya no lo tengo tan claro. Bueno, en realidad no lo he tenido claro nunca
.
También es verdad que el paso del tiempo ha hecho muchos de estos términos demasiado difusos.
Es decir, que veo esta denominación más específica mientras que la palabra "alfanje" resulta más genérica, pues es verdad que cuando habla del doble filo en la punta también se podría estar refiriendo al "kilij" turco típico, con el ensanchamiento de doble filo en la punta, el "yelman". Aun así, en la denominación de la palabra palabra "cimitarra" la real academia especifica "...usado por turcos y persas" mientras que en la palabra "alfanje" no se especifica nada más allá de la forma y de forma muy genérica.
Entiendo que lo que Javier dice es que "alfanje" es un nombre castellano para "falchion" sin meter necesariamente armas orientales por el medio y dada la coincidencia de fechas quizá sea así, desde luego.
Yo siempre había relacionado "alfanje-kilij" y "cimitarrá-shamshir"(entiéndase los prototípicos), pero a la luz de esto ya no lo tengo tan claro. Bueno, en realidad no lo he tenido claro nunca

También es verdad que el paso del tiempo ha hecho muchos de estos términos demasiado difusos.
He consultado wikipedia, pero obvia un pequeño detalle: el término "bracamarte" aparece por primera vez en el DRAE en 1925. Yo pienso que el bracamarte es el mismo arma que el "cuytelo" hispano. De hecho, bracamarte viene del alemán "messer" que significa cuchillo. Cuytelo viene del latín "culter" que también significa cuchillo. Además ambas armas se empleaban de forma efectiva contra los jinetes descabalgados.
El bracamarte es definido en el DRAE del siguiente modo:
“Espada usada antiguamente, de un solo filo y de lomo algo encorvado cerca de la punta”.
Cuchillo significa según el DRAE de 1729:
"Instrumento de acero de un solo corte, que se hace de varios tamaños según los usos a que se aplica...".
El hecho de que el cuytelo fuese común entre el vulgacho me hace pensar que no fuese más que un enorme cuchillo de montería o de carnicero, el scramax (o "semispatium") sajón sería un buen ejemplo de cuytelo. Como curiosidad os cuento que un día investigando el asunto me di cuenta que el famoso cuchillo "bowie" del oeste es similar al "scramax", se dice que fue inventado en el siglo XIX, pero comparándolo con el "scramax" lo dudo bastante.
Pienso que "alfanje" es un término más genérico y en él entran armas de orígenes diversos y longitudes variadas. Fijaros que los ingleses también emplean el vocablo "falchion" de este modo. Aunque son armas parecidas, la diferencia fundamental entre cuytelo y alfanje parece residir en la punta.
Javier
El bracamarte es definido en el DRAE del siguiente modo:
“Espada usada antiguamente, de un solo filo y de lomo algo encorvado cerca de la punta”.
Cuchillo significa según el DRAE de 1729:
"Instrumento de acero de un solo corte, que se hace de varios tamaños según los usos a que se aplica...".
El hecho de que el cuytelo fuese común entre el vulgacho me hace pensar que no fuese más que un enorme cuchillo de montería o de carnicero, el scramax (o "semispatium") sajón sería un buen ejemplo de cuytelo. Como curiosidad os cuento que un día investigando el asunto me di cuenta que el famoso cuchillo "bowie" del oeste es similar al "scramax", se dice que fue inventado en el siglo XIX, pero comparándolo con el "scramax" lo dudo bastante.
Pienso que "alfanje" es un término más genérico y en él entran armas de orígenes diversos y longitudes variadas. Fijaros que los ingleses también emplean el vocablo "falchion" de este modo. Aunque son armas parecidas, la diferencia fundamental entre cuytelo y alfanje parece residir en la punta.
Javier
En realidad, se llama seax o scramaseax, pero no "scramax". Y no es sajón, sino un cuchillo de origen germánico difundido en toda Europa occidental durante la tardoantigüedad al que las fuentes visigodas suelen llamarle scrama.Javier escribió:El hecho de que el cuytelo fuese común entre el vulgacho me hace pensar que no fuese más que un enorme cuchillo de montería o de carnicero, el scramax (o "semispatium") sajón sería un buen ejemplo de cuytelo.
Tampoco es "semispatium", sino semispatha, y éste es un arma de origen tardorromano, de doble filo y en ocasiones triangular, que sustituyó al tradicional pugio hacia el siglo III d.C., al cual se refiere Vegecio en su tratado militar (Epitome II, 15).
La identificación scrama-semispatha, realizada por algunos historiadores no especializados en armamento, no es acertada, pues son armas distintas con un origen diferente.
Yo no usaría el DRAE para tratar de dilucidar cuestiones armamentísticas.
- Rufino Acosta
- Mensajes: 1644
- Registrado: Sab Ago 21, 2004 10:54 am
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
Bueno, el nombre germánico de este cuchillo es seax o sax, que significa “hoja” o cuchillo. Scramaseax es otra forma también bastante común de denominarlo. Y todo parece indicar que el nombre de los sajones o saxons (del latín saxonii), procede precisamente del uso del sax.
Ocasionalmente, he leído a algún investigador castellanizar el término como “escrama”, pues scrama es la forma más común en Hispania y así aparecen citados en una ley de Ervigio del Liber Iudiciorum. Pero lo de “escramasajón” no lo he leído en la vida…
Ocasionalmente, he leído a algún investigador castellanizar el término como “escrama”, pues scrama es la forma más común en Hispania y así aparecen citados en una ley de Ervigio del Liber Iudiciorum. Pero lo de “escramasajón” no lo he leído en la vida…
- Oscar Torres
- Madrid
- Mensajes: 2097
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
- Ubicación: Madrid
Supongo que haya traducido scramaseax por “escramasajón” interpretando que la segunda parte es un etnónimo.Oscar Torres escribió:Yo sí, en el libro "Armas y Armaduras" de García Llansó, del año 1895 y que trataba de las piezas de la colección Estruch.
Sin embargo, es el arma el que da origen al nombre del pueblo y no a la inversa. Seax procede de la raíz protogermánica *sakhsan, que significa “cuchillo”, que a su vez viene de la raíz indoeuropea *sek “cortar” (dando origen al latín "seco" y al castellano “segar”), de forma que saxonis significaría “portador de sax”.
- Román Díaz
- Madrid
- Mensajes: 751
- Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
- Ubicación: Valencia
- Oscar Torres
- Madrid
- Mensajes: 2097
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
- Ubicación: Madrid
Parece claro que García Llansó siguió la tan enraizada moda de castellanizar los nombres extranjeros cuando, en efecto, lo correcto en éste caso es nombrar el arma por su denominación original.
Lo cierto es que en ningún libro moderno he vuelto a ver tal palabra, en todas partes lo veo denominado como Seax o Scramasax.
Un saludo.
Oscarionte.
Lo cierto es que en ningún libro moderno he vuelto a ver tal palabra, en todas partes lo veo denominado como Seax o Scramasax.
Un saludo.
Oscarionte.
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)
aprobecho para presentarme, pues es mi primer participación en estos foros
un saludo a todos
volviendo al tema:
Y, en Conclusión....
....se podría concretar en una descripción del género?
es decir, cuales serían las medidas físicas, morfología y funciones del bracamarte o falchión?
por otra parte, tiene esta tipología relación con los sables denominados terciados?
un saludo a todos
volviendo al tema:
Y, en Conclusión....
....se podría concretar en una descripción del género?
es decir, cuales serían las medidas físicas, morfología y funciones del bracamarte o falchión?
por otra parte, tiene esta tipología relación con los sables denominados terciados?
la lengua es un arma de doble filo, baceada, tan violenta y maniobrable como la más certera de las espadas....
Yo de lo poco que he leido y por el cual me hago un lio impresionante es que :
La palabra Falchion (inglesa) viene de Falcata, pero la similitud con esta ultima es el nombre. Falcione es en italiano. En castellano antiguo es cuytelo (cuchillo)
El término Bracamarte proviene del francés braquemart, que es de mediados del siglo XV como traducción del aleman messer("cuchillo"). Pero que su morfología deriva del germano seax o scramaseax como han dicho
Aunque messer sale también como otra tipología diferente de donde se engloban "alfanjes" que para mi tirando a lo burdo vienen a ser "Machetes con guarda".
Y luego otros que desconozco como el storta y el fauchar, que este ultimo se si tendrá ue ver con el Faussar que comenta Javier, la versión primitiva y pequeña del Falchion.
Aunque lo que se viene de la wiki, asi con mucho ojo.
La palabra Falchion (inglesa) viene de Falcata, pero la similitud con esta ultima es el nombre. Falcione es en italiano. En castellano antiguo es cuytelo (cuchillo)
El término Bracamarte proviene del francés braquemart, que es de mediados del siglo XV como traducción del aleman messer("cuchillo"). Pero que su morfología deriva del germano seax o scramaseax como han dicho
Aunque messer sale también como otra tipología diferente de donde se engloban "alfanjes" que para mi tirando a lo burdo vienen a ser "Machetes con guarda".
Y luego otros que desconozco como el storta y el fauchar, que este ultimo se si tendrá ue ver con el Faussar que comenta Javier, la versión primitiva y pequeña del Falchion.
Aunque lo que se viene de la wiki, asi con mucho ojo.

Construir el futuro y mantener el pasado con vida son una y la misma cosa.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado