se usa una especie de palo en esgrima? (como arma)

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Rorro González
Madrid
Madrid
Mensajes: 3038
Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Rorro González » Mié Abr 04, 2007 5:24 am

Como comentario curioso.
Esto lo tengo oido ya por dos fuentes distintas:

Las armas de la esgrima clásica eran, el sable, la espada de duelo, el florete, la ropera con daga y el bastón (creo que corto y largo). Al menos lo fueron HASTA la primera olimpiada ¿por qué?. Pues porque Pierre de Coubertain o alguno de sus allegados, que eran franceses, eliminaron del programa de la esgrima olímpica las armas que no pertenecían a la tradición clásica francesa. Y la ropera y el bastón eras armas de tradición italiana (entonces España ya estaba fuera del mundo de la esgrima).

En fin.
[email protected]

"Piensa con cuidado, equivocarse
es pedir un justo castigo"

makilari
Mensajes: 237
Registrado: Mar Nov 09, 2004 9:41 am
Contactar:

Mensaje por makilari » Mié Abr 04, 2007 7:21 am

Magnífica exposición estimado "Cockey", hay muy póco que añadir a los argumentos que has expuesto.

De todos modos me gustaría incidir en el punto referido a la estrategia. En mi modesta opinión lo que hace diferentes a dos sistemas de combate con armas equivalentes no es la existencia de técnicas diferentes para resolver una situación "inmediata"; vease forma de parar un golpe de una trayectoria concreta, forma de atacar una posición dada; las diferencias más significativas se dan en el apartado táctico, en como "conducir" al adversario a una situación en la que podamos desarrollar todo el potencial que nuestra técnica nos permite. En colocar al adversario en "suerte" y poder aplicar ese golpe que hemos ensayado una y mil veces. En este punto las diferencias de morfología del arma son fundamentales, un ejemplo el bastón siciliano y el bastón de "jogo do pau" son armas de parecida longitud y contundencia, esto es una simplificación ya que hay unos 20 cm. de diferencia y las maderas son muy diferentes (muy flexible en el "jogo", posibilidad de "latigazo" en la parada, mucho más rígida en el caso siciliano), pero hay una diferencia a la hora de empuñar el arma que más tarde se revelará como fundamental en el desarrollo de la esgrima, los portugueses sujetan el arma por el extremo más fino (es un tronco jóven y no un bastón rectificado en un torno, por tanto tiene un extremo grueso y otro fino) y los sicilianos por el grueso. A la hora de parar, esto marca una gran diferencia ya que en el caso siciliano tener el centro de masas cerca de las manos facilita la absorción de las vibraciones y en el caso portugués ocurre lo contrario, al alejar el centro de masas de las manos se magnifica la vibración. Resultado, si vamos a parar los golpes por bloque diirecto y frontal, el portugues, a las pocas paradas, tendrá las manos entumecidas y sin sensibilidad, el siciliano ni se enterará. Conclusión, el portugués modificará su forma de parar, tratará de atajar, por encima, o levantar, por debajo, la trayectoria del palo contrario, pero sin oponerse fontalmente, salvo si para con el extremo del palo, lugar donde se localiza su centro de masas.

Si una cosa tan simple como el extremo de agarre condiciona la técnica, no quiero ni pensar lo que harán las diferencias culturales, la forma de vestir, el clima, la morfología de los combatientes (hablo de tipología media en la época en que se desarrollo el sistema) e incluso el tipo de liturgia religiosa practicada en el lugar, muchas veces muy ligada a las tradiciones de juego con armas.

Luego está el planteamiento del combate, el estudio psicologico, que es lo más importante. Qué recursos ha desarrollado la tradición del juego para estudiar a un rival desconocido y con un sistema de combate que puede diferir mucho del nuestro, muy común en zonas de paso como es mi tierra. Que "señuelos" utilizo para que desvele lo que sabe, para que se "abra" a nosotros, sin que nosotros nos tengamos que "abrir". Que conclusiones extraigo de su planta, de su "saber estar", de su guardia, de su respuesta a mis provocaciones, como se mueve (es equilibrado, elegante, inseguro o torpe), ¿está cómodo en el suelo que pisa?, ¿le molesta algo del entorno?, ¿reacciona a los insultos?, habla o calla. Todo eso es lo que transmite un maestro, la experiencia atesorada de miles de combates reales, a muerte, que se acumulan, durante generaciones, en su persona, y eso no hay manual que lo trasmita, desgraciadamente.

Creo que ese es el handicap de los que se dedican a recuperar las tradiciones, la falta de ese referente, pero a la vez es lo que les obliga a redoblar sus esfuerzos con una inmersión cultural en la época en que se desarrolló el sistema de combate, lo que es doblemente enriquecedor. Mi admiración para quienes sin la referencia de una tradición ininterrumpida consiguen reconstruir no solo la técnica, se puede aproximar uno mediante los manuales, sino la mentalidad que dió lugar a un determinado tipo de estrategia en este complejo mundo de la "conversación" entre dos hombres mediante las armas.

Un saludo.

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Mié Abr 04, 2007 1:03 pm

makilari escribió:Luego está el planteamiento del combate, el estudio psicologico, que es lo más importante. Qué recursos ha desarrollado la tradición del juego para estudiar a un rival desconocido y con un sistema de combate que puede diferir mucho del nuestro, muy común en zonas de paso como es mi tierra. Que "señuelos" utilizo para que desvele lo que sabe, para que se "abra" a nosotros, sin que nosotros nos tengamos que "abrir". Que conclusiones extraigo de su planta, de su "saber estar", de su guardia, de su respuesta a mis provocaciones, como se mueve (es equilibrado, elegante, inseguro o torpe), ¿está cómodo en el suelo que pisa?, ¿le molesta algo del entorno?, ¿reacciona a los insultos?, habla o calla. Todo eso es lo que transmite un maestro, la experiencia atesorada de miles de combates reales, a muerte, que se acumulan, durante generaciones, en su persona, y eso no hay manual que lo trasmita, desgraciadamente.

Creo que ese es el handicap de los que se dedican a recuperar las tradiciones, la falta de ese referente, pero a la vez es lo que les obliga a redoblar sus esfuerzos con una inmersión cultural en la época en que se desarrolló el sistema de combate, lo que es doblemente enriquecedor. Mi admiración para quienes sin la referencia de una tradición ininterrumpida consiguen reconstruir no solo la técnica, se puede aproximar uno mediante los manuales, sino la mentalidad que dió lugar a un determinado tipo de estrategia en este complejo mundo de la "conversación" entre dos hombres mediante las armas.
Qué puedo decir sobre esto, makilari.

Has resumido magistralmente y en solo dos párrafos lo que tanto cuesta no solo transmitir a los demás, sino incluso a veces darse cuenta uno mismo de ello.

Como tú bien dices, la labor del reconstructor de un estilo interrumpido no es simplemente una tarea de interpretación técnica de tratados sino que abarca también el arduo trabajo de recuperación de toda la tradición que rodea el nacimiento, desarrollo y evolución de ese estilo. Y eso no se encuentra en los mismos tratados, sino que está desperdigado por cientos de vestigios documentales, arqueológicos o de tradición viva tras los cuales se esconden las pistas que nos pueden aproximar a la parte "oculta" de la esgrima histórica.

Yo personalmente me quedé abrumado cuando caí en ese detalle y cuando ví el inmenso trabajo de estudio que había detrás de cada afirmación de las pocas personas a las que yo llamo "maestros" o "investigadores" en este campo (y no voy a citar nombres porque a estas alturas todos conocemos a quienes se han volcado y se siguen volcando a diario en este trabajo con seriedad y dedicación).

Lo malo es que a veces cuesta mucho que una persona pueda entender qué es la esgrima histórica y que no se trata solo de interpretar más o menos acertadamente las notas dejadas por un maestro con un arma parecida a la que él empleaba. El resto de trabajo de investigación y de documentación, por desgracia, es la parte oculta de esta obra y la que la mayoría de la gente no llega a ver ni a veces a sospechar que existe.

En fin, lo dejo aquí porque me emociono y me sale la vena sensiblera. :wink: De todos modos, reflexionad todos los recién llegados sobre estas palabras de makilari y sobre lo que se está haciendo a dia de hoy en la reconstrución de la esgrima histórica en España. Verdaderamente somos unos afortunados.

Saludos. :D


PD: ¿Recordáis aquélla frase de la película "El Indomable Will Hunting" ("Good Will Hunting") donde el reputadísimo y laureado matemático interpretado por Stellan Skarsgard compara su situación con el genio natural interpretado por Matt Damon con la de Hardy y Ramanujan? Dice algo similar a que "en todo el mundo apenas hay una docena de personas capaces de distinguir entre nuestros dos talentos; para el resto tú y yo somos iguales".
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.

Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida :wink:).

Nahual con Machete
Mensajes: 108
Registrado: Mar Oct 31, 2006 9:56 pm
Ubicación: Gdl Jalisco
Contactar:

Mensaje por Nahual con Machete » Mié Abr 04, 2007 7:05 pm

Y el idioma...recordemos que "el idioma condiciona nuestras ideas, es decir, que esta factor cultural tendra que ver en as demás manifestaciónes culturales. ¿O desvarío? :roll:
Soy Coyote!

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado