Aquí DF, aquí DF, es claro que Madrid está más cerca del cielo, pero se vuela como se va pudiendo
Y sí, en efecto, Heraud es tardío y todo eso ¿por qué lo consideramos entre nuestros textos de estudio? venga, pues lo de siempre, que es uno de los que de vez en cuanto tenemos a la mano. Es verdad, asume algunas cosas de manera distinta a los diestros de los siglos de oro, por ejemplo, el que para él el revés se tira de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo y su contrario de derecha a izquierda... por ejemplo, así que Luis Miguel, razón no te falta...
e pur
ahora rompo una lanza por el discutido autor: la espada que maneja es en efecto un arma con taza, gavilanes, recazo, bigotes... vamos, que es en todo una ropera, incluso tiene un muy lindo capítulo de daga y espada, de capa y espada y de farol y espada que acabo de leer un par de días atrás (y por cierto, ya que preguntabas sobre sable, su libro tiene también una muy sabrosa sección al respecto). Y sin embargo, sí, es cierto, posterior y con las fallas que se quieran poner (pero bueno, es que en América la cosa no nos suena tan anacrónica, hace poco cité no me acuerdo en qué tira, un fragmento de una novela publicada por Payno en
1891, en Madrid, por cierto, donde un hidalgo mexicano se bate contra una orda de pieles rojas "
con su larga espada de taza y gavilanes
".
Respecto a la interpretación del "violento" de los videos, nos la enseñaron ya "interpretada y predigerida", pero me parece que nuestra versión procedería directamente de este párrafo:
... forma el corte uno, el que quitó la estocada, en lugar de acudir a la parada 1ª, desde el quite en tercera forma el reves uno, y resulta que ambas espadas se encuentran en el centro sobre sus cabezas tropezando la del primero con una fuerza que le hace volver su espada hacia atras sin poderlo evitar, pues que cogiendo el que forma el violento la espada contraria por su parte de flaqueza, con el punto de apoyo o tercio fuerte de la suya, es mucha mayor la fuerza de su arma que la del contrario.
Ahora, apunte hecho... sí, parece que no es como debería y habrá que trabajarla... mejor tomar como autor de cabecera a Lorenz de Rada, claro, pero si el acceso al Heraud es difícil, el acceso a los de Rada es milagrero... pero ya trabajamos en ello, pronto verás algunos frutos de esa cacería de textos.
Y Svivomilo, de acuerdo con las precisiones (muy puntuales y enriquecedoras, por cierto) que nos hace Luis Miguel, si me apuran a equiparar estos recursos con los de la olímpica (la de la vieja escuela, quiero decir) se parecerá más a lo que se llmaban "paradas de contra", por lo que creo entender ¿o me equivoco mucho de nuevo?
Un saludo a todos y muy cordial:
Manolo
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...