¿vocabulario on line?

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Mié Feb 21, 2007 1:19 pm

El nombre que he visto más empleado en España es el de "bastón estoque" o el más genérico y menso empelado "bastón animado". Yo personalmente soy lde la opinión de que , siempre que veamos la posibilidad de emplear la terminología de la época (o bien la actualmente consensuada) hay que hacerlo para no inducir a error a los que nos puedan leer.

Respecto a la morofología y número de filos presentes en las hojas de los bastones-estoque, dos puntualizaciones:

- Dentro de un bastón se puede guardar una hoja relativamente delgada mejor que una más ancha, por una simple cuestión de espacio y de rigidez estructural, de ahí que haya predilección por hojas delgadas y relativamente cortas. Sin embargo hay que situar cada bastón en su contexto histórico. En los bastones largos ("de peregrino" para entendernos; los bastones cortos empiezan a usarse ya en el siglo XVIII) se ocultaban ya en el siglo XV hojas relativamente cortas y delgadas (normalmente pensadas para ser usadas unidas al cuerpo principal, como una lanza corta) y esa tendencia ha seguido prácticamente inalterada, pero la morfología exacta de la hoja dependerá mucho de la influencia de sus "hermanas mayores" de las que derive, es decir del arma que intenta imitar, la cual lógicamente será la que se emplee en ese momento.

- El número de filos no es directamente proporcional a las capcidades de corte de las hojas. Antes bien al contrario: una hoja mejor cortadora tendrá por lo genral dos filos (o uno solo). Si tiene una sección transversal triangular o rectangular (tres y cuatro filos respectivamente) la capacidad de corte se resiente mucho, pues los ángulos de los filos son mucho más abiertos y la facilidad de orientar el corte también decae mucho.

En general el bastón-estoque es un arma de defensa situacional o de disuasión, no una arma de primera elección. Hay que tener en cuenta que su guarnición es mínima y por lo tanto su manejabilidad es más bien escasa en comparación con una espada: es muy difícil de sujetar, encarar o simplemente de manejar con soltura. No es un arma de esgrima por mucho que históricamente pueda haber sido muy útil como arma de defensa en situaciones comprometidas.

Por lo que toca al uso del cuerpo del bastón como segunda arma, en efecto parece una buena combinación que añade algo de poder de disuasión y algo de capacidad de defensa al estoque por sí solo, pero lo cierto es que no puedo ni confirmar ni negar su uso de esta forma.

Dentro de esta línea de pensamiento (el uso de una vaina rígida como complemento al arma principal) se habló no ha mucho en el foro de SFI, bien es cierto que en referencia al sable militar y a su vaina metálica, y creo que nadie llegó a aportar citas de ningún tratado que recogiera esta posibilidad. Yo hace solo unas pocas semanas que descubrí la única alusión a este uso que he leido, aunque era en un manual realtivamente reciente (creo que de principos del XX) y que versaba sobre armas de fuego y no de armas blancas, por lo cual solo se apuntaba este uso y no se desarrollaba ni se documentaba nada, así que no puedo considerarlo como una prueba ni una fuente directa fiable.

Si quieres echar un vistazo a manuales sobre el uso del bastón de paseo, en la tira "algunos libros on-line" hay por lo menos uno y creo que tengo algún otro localizado. El resto de la esgrima del estoque creo que sería la del espadín del momento, posiblemente muy simplificada pues como digo no se trata precisamente de un arma con la que hacer muchas florituras.

Saludos. :D
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.

Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida :wink:).

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Mié Feb 21, 2007 2:48 pm

Desde luego, legalmente reciben el nombre de bastones-estoque... para a continuación pasar a definirlos como armas prohibidas. :? (Reglamento de Armas).

Aunque se han detectado ejemplares en algunos bazares chinos tipo todo-a-cien, son armas prohibidas de posesión ilegal en toda circunstancia y para toda persona, y han sido requisados por la policía. Es más, veo difícil que incluso un ejemplar antiguo pudiera pasar por antigüedad y poder ser conservado en domicilio (por la calle, mejor ni hablamos), aunque quizá sea posible... Así que si alguien tiene alguno, y sobre todo si es reciente, que sepa a lo que puede exponerse si se lo intervienen.

Históricamente no era así, de hecho hay alguna patente española de finales del XIX de un bastón-estoque, por lo que por entonces debían de ser legales. Debían ser bastante eficaces sabiendo utilizarlos. En algún lugar he leído que una técnica consistía en golpear con el bastón como si no fuera otra cosa. Como la tendencia natural del atacado es a agarrar el bastón, se aprovechaba el momento para desenvainar y lanzar una estocada al sorprendido contrario... que se quedaba con el palo entre las manos y el acero en el pecho... :shock:

JJP
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Mensaje por Manuel Esquivel » Jue Feb 22, 2007 4:29 pm

Juan, muchas gracias por ilustrarnos. Y era lógico: ¿que va en la bigotera? ¡pues los bigotes, macho! pero hasta que te lo explican no cae uno en cuenta, enmendaremos nuestro error semántico.
Respecto a los bastones estoque, es curioso, por acá pasó exactamente lo contrario: en el XIX y proncipios del XX estaban sumamente prohibidos "por ser armas arteras", pero de 1920 para acá ni siquiera se mencionan en los códigos civiles, penales y reglamentos, de modo que ahora podrías traerlo en la calle tan quitado de la pena y, de hecho, en nuestro "Rastro" los puedes encontrar con frecuencia a precios tan ridículos como 40 dólares o menos porque... ¡nadie se interesa en adquirirlos! (un vendedor me contaba que tuvieron cirto auge en los 70's justo después de Orange Clockwork de Kubrik, pero que pasada la manía cayeron en desgracia).

Svivomilo: jejeje, no sé si nuestro sistema acepte las letras turcas, pero lo intentaré, correctamente escrito kiliç, para pronunciar kilich, y estoy de acuerdo contigo en que en realidad "alfanje" (que por el prefijo tendría que venir del árabe, pero luego que he preguntado parece que la palabra en árabe no existe, al menos en árabe siriano) y "cimitarra" son genéricos castellanos para referirse a una suerte de armas hemiorientales que sólo compartían la curvatura de la hoja. Si no me equivoco ya anda por allí una tira justo con este tema, donde hay otras que salen a relucir... pero ahora que lo pienso, de hecho, así sin ir al diccionario, en la cabeza, no me queda clara la diferencia que en español hacemos entre alfanje y cimitarra, me da que la segunda es más pesada, pero la frontera es endeble. En un rato más, si puedo, pongo unas imágenes de armas orientales para avivar el fuego de alfanjes y cutlases.
Saludos.
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado