Duda sobre tactica del siglo de oro: picas contra caballeria
Buenas a todos, algunas veces he leido que los tercios contra la caballeria clavaban el regaton trasero de sus picas en el suel, lo pisaban con el pie derecho y se reclinaban con el izquierdo inclinando 45º las picas para parar una carga de caballeria. La referencia original creo que es de un tal “Holmes”, creo que esta bastante equivocada.
Las picas conservadas en el museo del ejercito tienen unos 3 m de longitud como mucho pero hay referencias de que podian ser de entre 2,5 m hasta cerca de 6 m. Si cogemos una pica de 4 m de longitud (una longitud intermedia) y la disponemos como dicen los libros la punta queda a 2,8 m del suelo y a 2,8 m hacia delante, bien un caballo de guerra tiene una altura hasta la cruz de entre 1,4 m (para las razas pequeñas como la lusitana) hasta 1,8 m para el frison, un jinete medio (1,70 – 1,85 m) sobresale entre 80 y 90 cm de la silla asi que como mucho esta a 2,7 m es decir que con la punta de la lanza le esta dando en la frente y no clava, a mas larga la pica a mas altura esta la punta y mas inutil es con esta tecnica. Vamos que es un problema de trigonometria sencillo, la solucion es inclinar mas la pica hasta 25 - 30 grados
Para los que estubieron en el rodaje de Alatriste, sirviendo en el tercio de Cartagena como piqueros, unas preguntillas: Como hicisteis la formacion de erizo contra la caballeria? Cuanto inclinasteis las picas? Iban mas horizontales que 45º? Hasta cuanto se puede bajar una pica? Con esta tecnica.
Duda sobre tactica del siglo de oro: picas contra caballeria
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
-
- Madrid
- Mensajes: 41
- Registrado: Vie Sep 22, 2006 10:05 am
- Ubicación: Madrid, España
- JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
Por supuesto el angulo puede ser menor de 45 grados, pero la tecnica se usaba y se puede ver no solo en manuales para practica de infanteria de la epoca como los de Walhausen o Gheyn (1606) sino tambien en los de caballeria como el de Cruso (1634). Cruso que tiene unas laminas estupendas, copio del manual de caballeria ligera de Giorgio Basta (si recuerdo bien 1609, croata al servicio de la monarquia catolica) del que hay una copia pdf descargable en la web de la biblioteca nacional, pero como de este hay numerosas ediciones ignoro como son las laminas en concreto de ese pdf, por si las quieres ver.
mdlbrq
mdlbrq
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado