Alatriste y Bob Anderson

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder

Gusto el trabajo de Bob Anderson en Alatriste

Mucho
14
70%
Poco
6
30%
Nada
0
No hay votos
 
Votos totales: 20

Avatar de Usuario
Angel Soto
Mensajes: 9
Registrado: Dom Feb 29, 2004 7:35 pm
Ubicación: Valladolid

Alatriste y Bob Anderson

Mensaje por Angel Soto » Mié Ago 30, 2006 5:36 pm

He visto este video y el Sr. Anderson merece un respeto para andar al relente de la noche con 80 años

http://www.youtube.com/watch?v=kMzAAwm5Lnk

(el video parece sacado del Tomate, que ya es un algo en esto de las noticias sobre esgrima)

Sobre la esgrima antigua que diseña Anderson tendrá sus razones, pero no conozco ninguna referencia sobre el particular, a parte del resultado escénico.

En algun mensaje alguien comentó que habia infiltrados en el rodaje: ¿después del estreno nos darán cotilleos gratis o irán al Tomate cobrando?.

Pasado mañana veremos el resultado de todo el trabajo Alatristre.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Ago 30, 2006 6:03 pm

Hombre, desde el punto de vista del realismo puro y duro siempre se nos van a quedar cojas. El trailer es de 55 segundos y salen al menos tres cosas que yo no haría en un asalto ni cocido de moriles.

Y me temo que vamos a tener musho cashondeo con tanta guardia en ángulo recto para luego acabar formando el tajo con todo el brazo.

Pero vamos, que a estas alturas de la película (me refiero a la frase hecha) con un canto en los dientes nos daremos si excusan los saltos acrobáticos, los combates singulares de cuarto de hora y las armas demasiado blandas: que no quedan mal en el "Robin Hood" de Erol Flynn o el "D'Artagnan" de Gene Kelly, pero que en Alatriste sería un cantazo.

Ya se encargará alguno de preparar la versión "Tigre y Dragón" de alguno de los duelos de la peli y plantarla en el YouTube :lol:
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Svivomilo
Mensajes: 443
Registrado: Mié Mar 22, 2006 7:29 pm
Ubicación: A CORUÑA
Contactar:

Mensaje por Svivomilo » Mié Ago 30, 2006 6:21 pm

Hombre, tiene que quedar molón primero y seguro después. No deja de ser una coreografía y no olvidemos que se tira a cara descubierta, así que mejor movimientos amplios y de tajo, que un pase y punta mal calculado y adiós ojillo.
Por otro lado, el realismo total, qué le vamos a hacer, es más feo.
Y a quién no le mola ver a Errol Flynn, POR DIOS!!!

Svivomilo
Mensajes: 443
Registrado: Mié Mar 22, 2006 7:29 pm
Ubicación: A CORUÑA
Contactar:

Mensaje por Svivomilo » Mié Ago 30, 2006 6:22 pm

Por cierto, respondemos a la encuesta después de ver la peli,¿No?.

Marcos
Mensajes: 37
Registrado: Vie Dic 02, 2005 1:25 pm
Contactar:

Mensaje por Marcos » Mié Ago 30, 2006 7:45 pm

No hace falta ver la peli . ¡¡¡¡Dios mío , ese tio es cojonudo !!!! , ¡¡¡¡Viva la madre que lo parió!!!!
Los duelos que salen en el trailer son impresionantes ¿ no creis ?
Ademas de hacer todas esas pelis que dice Agustín Diaz Yanes , ha hecho la princesa prometida . En esta peli se ve duelar a un español y a uno con un antifaz . En dos palabras , IM-PRESIONANTE .
Este tio vive para hacer disfrutar a la gente con su arte .

V
Mensajes: 42
Registrado: Jue May 04, 2006 6:39 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por V » Jue Ago 31, 2006 8:23 am

Esperaré a ver la peli para dar una opinión bien documentada, pero por lo visto en el trailer me huelo unas coreografias muy escénicas. Los movimientos q he visto estan sacados de esgrima escénica o teatral y no de lo q debería ser un combate real. De todas maneras estamos ante una película, y ante un maestro en esgrima escénica, que aunque se basan en conceptos similares, a la hora de desarrollo son, creo, muy opuestos.

Y querido Marcos, creo q el hecho q este señor sea el q ha hecho las coreografias de La Princesa Prometida no es un garante para q sea lo ideal. Es una gran película, pero el concepto es más de cuento de aventuras, q no tiene nada del realismo y la crudeza q busca Alatriste.

De todas formas, como ya he dicho, esperaré a ver la película para poder argumentar con mas conocimiento de causa.
Soy zurdo. Lo siento.

Avatar de Usuario
Angel Soto
Mensajes: 9
Registrado: Dom Feb 29, 2004 7:35 pm
Ubicación: Valladolid

Alatriste la pelicula sitio web

Mensaje por Angel Soto » Jue Ago 31, 2006 5:23 pm

La pelicula tiene web, aunque cuesta encontrala

http://www.alatristelapelicula.com/

Hay un juego de duelo con premio incluido

La web estab muy bien realizada y hay un efecto de movimiento de la punta de la espada con el movimiento del raton que es espectacular y que acompaña un sonido impresionante.

Avatar de Usuario
sec
Mensajes: 333
Registrado: Vie Jul 14, 2006 12:00 am
Ubicación: LA RIOJA
Contactar:

Mensaje por sec » Jue Ago 31, 2006 7:46 pm

Esperaré a verla entera para votar.

:shock:

Avatar de Usuario
Carlos Urgel (Cat)
Madrid
Madrid
Mensajes: 1903
Registrado: Vie Dic 26, 2003 6:52 am
Ubicación: nòicacibU
Contactar:

Re: Alatriste la pelicula sitio web

Mensaje por Carlos Urgel (Cat) » Jue Ago 31, 2006 8:15 pm

Angel Soto escribió:La web estab muy bien realizada y hay un efecto de movimiento de la punta de la espada con el movimiento del raton que es espectacular y que acompaña un sonido impresionante.
La web esta hecha en flash y quien la haya hecho podria aprender un par de cosas o tres sobre navegacion y accesibilidad, pero que le vamos a hacer...
"...que no hay edad tan larga, entendimiento tan corto, ingenio tan torpe, ni memoria tan frágil a quien le falte potencia de aprender."

Avatar de Usuario
Angel Soto
Mensajes: 9
Registrado: Dom Feb 29, 2004 7:35 pm
Ubicación: Valladolid

Mensaje por Angel Soto » Lun Sep 04, 2006 8:57 am

La critica de la peli la he expuesto en su lugar.

La lucha me ha gustado. La promocion decía que Bob Anderson preguntó si se tenía que matar y creo que, efectivamente, se mata y de cerca. Hasta donde se (no me dedico a esto) las cuchilladas estan bien recogidas y no solo en intensidad sino en resultados.

En cuanto a la esgrima de capa y espada, pesé que habría mas, pero tampoco hay que abusar. Los encuentros creo que son mas reales que teatrales, aunque siempre sin intención de hacer peligrar los ojos a cara descubierta.

Esperaré al DVD para ver la repetición de las estocadas mas interesantes e intentar oir algunas frases que se me escaparon entre el musitar de nuestros jovenes actores y las palomitas del vecino de butaca.

V
Mensajes: 42
Registrado: Jue May 04, 2006 6:39 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por V » Lun Sep 04, 2006 2:17 pm

Los combates son brutales y a matar. Pocas florituras y directos. Solo recuerdo, en la escena del galeón, algunos momentos q pecaba de teatralidad, con unos movimientos propios de la escénica q no son muy relaes q digamos, pero en conjunto una gozada.
Soy zurdo. Lo siento.

Avatar de Usuario
Angel Soto
Mensajes: 9
Registrado: Dom Feb 29, 2004 7:35 pm
Ubicación: Valladolid

Mensaje por Angel Soto » Mar Sep 05, 2006 5:57 pm

BIOGRAFIA DE BOB ANDERSON.-

Cuando Stewart Granger recibió clases para Scaramouche lo hizo del entrenador nacional británico, Bob Anderson, y es en este último le encontramos al verdadero sucesor de Cavens. Nacido en 1923, Anderson empezó a practicar la esgrima cuando estaba en la marina al, para integrarse en el equipo inglés en 1950 tanto en florete como en sable, aunque también era bueno con la espada y más adelante llegaría a campeón profesional de su país en las tres armas. En el mundial de 1950 se retiró con un pulgar lesionado justo antes de la poule de ocho final y nunca más dispondría de una oportunidad semejante de estar entre los más destacados. Llegaría a cuartos de final a la Olimpiada de Helsinki pero ya había empezado a hacer de entrenador, y a su regreso de los juegos retomaría su trabajo como ayudante del que entonces fuera entrenador nacional, Roger Crosnier.

Al año siguiente, Crosnier regresó a Francia y Anderson fue su nuevo sustituto. Procedió entonces a acumular otras seis olimpiadas como entrenador, ganó una importante competición europea de sable en 1962 y supervisó el ascenso de Gran Bretaña al tercer lugar del panteón de la esgrima por detrás de Francia e Italia. Pero sus valores e chico de escuela pública continuaron siendo dominantes y Anderson, que nunca tuviera sala propia, recibió en gran medida el trade un caballo de carga, para viajar por todo el país impartiendo cursos, con frecuencia para principiantes. Continuó de esa forma durante quince años antes de emigrar a Canadá.

No se encontró con problemas semejantes en su carrera en Hollywood. Un amigo le presentó a Errol Flynn, a quien le agradó su estilo atlético y ultrarromántico de practicar la esgrima. Los dos trabajaron juntos en El señor de Ballantry, que se vería seguida de otras dos películas consecutivas, Espadas cruzadas y El vengador en la sombra, y a partir de entonces a Anderson rara vez le faltaría trabajo en el cine y entrenaría a Roger Moore en Moonraker, a Ryan O’Neal en Barry Lyndon, a Michael Came en Secuestrado, a Sean Connery en Los inmortales, a Eric Roberts en El desafio y a Richard Gere en El primer caballero, entre otros. Hasta apareció delante de la cámara como Darth Vader para las escenas del combate con Mark Hamill en El imperio contraataca y El retorno del jedi. «Puesto que Mark interpretaba a Luke Skywalker sin protección alguna, el equipo se percató de que debido a las restricciones del traje de Darth Vader, en especial en lo concerniente al campo de visión desde detrás de la máscara, era muy fácil que Mark resultara herido. Así que necesitaban un experto tirador de esgrima.» Durante la lucha en la cámara congelada Han Solo está carbonizado. «Tenían que mantener el escenario a una temperatura muy alta para que el vapor no se dispersara. Eso significó que tuve que pasarme el día entero combatiendo con Luke Skywalker a esa temperatura durante más o menos cinco días. Perdí siete kilos.» Las espadas tenían una hoja de fibra de carbono y llevaban una capa de pintura reflectante, para simular haces de luz de láser.
Anderson sería el maestro de esgrima de la Royal Shakespeare Company en Stratford durante varios años y ostentaría el mismo puesto en Walt Disney desde 1972 a 1980. Yo le conocí en 1966, cuando me apunté a un curso que impartía en el oeste de Londres, y acabé recibiendo clases suyas como integrante del equipo británico de 1970 en adelante. En el verano de 2000 fui en coche hasta su casa en la costa sur de Inglaterra, cerca de Bognor Regis (dice Cohen el autor de este relato) y hablamos sobre su carrera ante un pescado frito con patatas al estilo costero. «Lo que yo suelo hacer —me dijo— es improvisar un número básico tal como me viene a la cabeza, concentrándome mucho en captar debidamente el ritmo. Lo más importante del combate coreografiado definitivo es el cambio de ritmo de las hojas. Si todo marcha según el mismo tempo se vuelve aburrido, así que tienes que realizar acciones amplias y lentas, para luego cambiarlas por otras rápidas y fluidas.» Uno no puede sino recordar la visión de Fred Cavens de ocho años antes.

Durante la década de los setenta los estilos cambiarían. En opinión de Aldo Nadi, «la diferencia entre la esgrima de competición y los duelos en el escenario o la pantalla es tan grande como la diferencia entre la vida misma y la tenue ilusión de ella que ofreciera la pantalla», una visión que, pese a estar expresada de manera tendenciosa, ha obsesionado a los directores durante décadas: quieren que parezca que los duelos los están librando expertos. Hubo entonces, en algún momento de los años setenta, una avalancha de parodias de espadachines, y cuando la versión «seria» volvió lo hizo de forma concienzuda: los combates de esgrima no tenían que parecer auténticos desde un punto de vista purista; tenía que parecer que la vida de los contendientes corría un riesgo real. En Los duelistas (1977) de Ridley Scott los dos protagonistas, David Carradine y Harvey Keitel, daban bandazos presas del agotamiento, se detenían para curarse hasta las heridas de menor importancia, acababan bañados en sangre, necesitaban tiempo para recobrarse. Por primera vez en una película un duelista aferra a la desesperada la hoja de su oponente con la mano no armada, con previsibles resultados. De pronto las heridas dolían de verdad.

En 1988 invitaron a Anderson a organizar las escenas de combate para La princesa prometida, adaptación de la irónica novela de William Goldman,junto al coordinador de extras Peter Diamond: «Fue un momento crucial en mi carrera. Empezaba a creer que mi estilo, construido según el modelo Flynn, estaba pasado de moda. Lo que todo el mundo quería era “realismo”. Pero la película mostraba que la esgrima romántica, en la que no hay tajos ni sangre por todas partes ni dobles tramposos, no se había visto desplazada».’ Los protagonistas masculinos de La princesa prometida, Mandy Patinkin y Cary Elwes, además de debatir los matices más sutiles de la esgrima, se implicaron hasta tal punto que andaban por ahí luchando a brazo partido sólo por divertirse y Anderson tuvo que llamarles al orden para que el rodaje pudiese continuar. La labor de Anderson en esa película llevó directamente a que le pidieran que orquestara los combates para la nueva versión de 1993 de Los tres mosqueteros, en esa ocasión con Chris O’Donnell como D’Artagnan. Las espadas utilizadas eran antaño de acero, pero más recientemente han sido de madera, duraluminio, aluminio, plástico o fibra de carbono. Puesto que tales réplicas producen un sonido amortiguado, el ruido real del choque de acero contra acero ha tenido que añadirse más tarde. A las órdenes de Anderson, los actores empiezan por una coreografía a cámara lenta para luego ir progresando hasta acciones en tiempo real. Para la versión de 1993 de Los tres mosqueteros ese proceso llevó un mes entero. Pero semejante cautela es necesaria. Según recuerda Anderson, Errol Flynn casi le cercenó un pulgar a Christopher Lee durante el rodaje de El vengador en la sombra (1955), mientras que Fred Graham, el especialista que combatió contra Flynn en el lugar de Basil Rathbone en Robin de los bosques, primero se lastimó un pie durante el duelo en la escalinata del castillo de Nottingham, y más tarde se precipitó desde una altura considerable de un balcón al suelo del estudio, durante el rodaje de la caída mortal de Guisborne, y acabó en el hospital. En un duelo en The sword of the avenger (1948), Ralph Faulkner se enredó el pie en un cable y cayó directamente sobre la espada de su adversario, cuya punta no le entró en el ojo de milagro. David Niven (con quien Bob también trabajó) nos habla de la ocasión en que tropezó durante una secuencia de lucha, mientras interpretaba al último Estuardo, y su hoja fue a clavarse en la pierna de un extra que había cerca. Para su alivio, resultó que el miembro en cuestión era de madera; o eso nos haría creer Niven.*

En otra película de Flynn, “Murieron con las botas puestas”, un largometraje de 1941 sobre los años posteriores a la guerra de Secesión, el actor Bill Mead se cayó del caballo, y aunque tuvo la presencia de ánimo de arrojar hacia delante la espada para no caerle encima, ésta se clavó en el suelo por la empuñadura y se empaló en ella mortalmente. De forma más reciente, Laureuce Olivier hizo una lista de las heridas sufridas como actor. Incluyen: Tres tendones de Aquiles desgarrados; incontables tajos, incluida una herida en el pecho producida por una estocada con una espada afiladísima; aterrizaje desde considerable altura para caer sobre el escroto contra la rodilla de un acróbata; Caída sobre el escenario desde casi diez metros a causa de una escalera de cuerda mal amarrada; Empalamiento en un decorado de chapa dentada; Pie roto por permanecer de pie y ensimismado sobre un rail de la cámara; La cara deshecha por colisionar a galope tendido contra la cámara mientras miraba por la lente rastreadora; Una flecha clavada junto a la tibia; Al borde de la electrocución al insertar la cimitarra en el conmutador de las luces cuando huía de una entrevista no deseada.

Anderson se retiró oficialmente en 1991, pero en 1993 surgió la nueva versión de Dumas, y en 1996 fue de nuevo atraído con otra entrega de La máscara del Zorro, en la que los tres protagonistas, Anthony Hopkins, Catherine Zeta-Jones y Antonio Banderas, tenían sumo interés en hacer sus propias escenas de esgrima. «Catherine era una ex bailarina, lo cual ayudó. Hopkins se creía Flynn. Me decía: “Eso es muy bueno; me gusta”, y cuando yo le decía que ya era suficiente me respondía: “Sólo cinco veces más”.» Anderson considera a Banderas uno de los mayores talentos naturales con los que ha trabajado. «Se necesitan cuatro elementos para convenirse en campeón: anticipación; un magnífico sentido del ritmo; sincronización; y destreza física, en particular fortaleza en las piernas. Banderas los tenía todos.»

Pese a un reciente roce con el cáncer, Anderson acababa de regresar de Nueva Zelanda, donde estuviera cuatro meses para el rodaje de El señor de los anillos, un proyecto de 360 millones de dólares ;que englobaba tres películas distintas, y estaba ocupado en planear sus próximos encargos, la nueva aventura de James Bond en los estudios Pinewood (en la que el especialista que dobla a Pierce Brosnan en las secuencias de esgrima es el campeón internacional de espada británico Steven Paul, cuyo padre, Raymond, doblara a Flynn allá por los cincuenta), Piratas del Caribe, con Johnny Depp, y una secuela de El Zorro. Se reía del destino que corriera Liv Tyler en El señor de los anillos. Elegida como lajoven heroína, Arwen, había arrugado la nariz ante la idea de ensayar para una escena de esgrima. Un airado Anderson le dijo que iba a marcharse un rato, dejándola con su ayudante. Le aseguró que le daría una sola oportunidad de rodar la escena a su regreso antes de pasársela al director para que diera su aprobación. «Cuando volví, capté un brillo especial en la mirada de mi ayudante: Liv rodó la mejor escena de un combate de esgrima que he visto hacer a una mujer.»
Su último trabajo, hasta ahora, Alatriste.

FUENTE.-
Richard Cohen, Ed. Destino
“Blandir la espada: Historia de los gladiadores, mosqueteros, samurai, espadachines y campeones olímpicos”[img][/img]

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado