Herreros medievales

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Rohirrim
Mensajes: 281
Registrado: Vie May 21, 2004 9:20 am
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por Rohirrim » Mié Sep 15, 2004 6:43 pm

Pues yo discrepo con Juan de Boadilla cuando dice:

"Suponendo que el análisis es serio, ¿esa respuesta que nos dice? Aparentemente, que una espada era algo caro y valioso, pero asequible, pues hoy el que más y el que menos tiene coche. Pues yo más bien creo lo contrario. Dada la inmensa desigualdad económica del medievo (unos poquísimos muy ricos, que poseen la tierra, y una mayoría pobre de solemnidad) , pienso que sólo el estamento superior podía proveerse de una espada, si realmente tenía ese valor. Otra cosa es que el señor de turno proveyese de espadas a algún cuerpo especial de infantes, cosa nada habitual y en todo caso sólo pensable en fechas algo tardías, finalizando ya el medievo."

Cierto es que la diferencia de clases es más marcada en la edad media que ahora (como dice Iban si hablamos del primer mundo), pero las posibilidades de conseguir algo son mayores entonces que ahora. Uno ahora solo consigue un coche con el maldito dinero, sin dinero ya no hay coche. Sin embargo en la edad media las cosas se podían conseguir de mil maneras alternativas, existía el trueque, y aunque ahora pensemos que con 10 sacos de arina no compramos ni una bici, en el medievo se daba de comer con ello a todo un pueblo durante una semana. Si el molinero quiere una espada yo estoy seguro de que la puede conseguir así y seguro que de otras formas. El molinero, el curtidor de cuero, el pastor o cualquier otro que pudiera dar a cambio algo consierado valioso por quel entonces. En el renacimineto tal vez no pues en este proceso de cambio en la época se quería avandonar ya a la de edad media como muestra de avance a una nueva era más moderna, pero yo no hablo del renacimiento sino de la edad media más típica.
¡A un lado!. ¡Ya lo haré yo!.

Avatar de Usuario
Iván Rebollo
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 225
Registrado: Jue Feb 12, 2004 8:25 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Iván Rebollo » Mié Sep 15, 2004 7:31 pm

Rohirrim, no creo que el trueque influya en el análisis que estamos haciendo, pues hablamos de poder de adquisición: en una economía de subsitencia, el problema es la falta de excedentes sobre el mínimo necesario para alimemtarse y que puedan destinarse a elementos de prioridad secundaria y, en el caso de una espada, cuya función podía ser sustituida por otras herramientas más asequibles y versátiles económicamente.

Vamos, veo tan tangencial que no existiese el paso intermedio del molinero de vender sus sacos de harina y pasar por casa del herrero con el dinero como que hoy en día menos gente va con un fajo de billetes al concesionario sino que pide un plan de financiación a largo plazo, no crees?. El caso es que el que a duras penas tiene para comer no se acerca ni al concesionario ni al herrero.
“Divertido” no es lo contrario de serio. “Divertido” es lo contrario de aburrido, y de nada más.

Los cuentos de hadas mienten no por que aseguren que los dragones existem sino porque aseguran que los dragones pueden ser vencidos.

G.K.Chesterton

Avatar de Usuario
Rohirrim
Mensajes: 281
Registrado: Vie May 21, 2004 9:20 am
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por Rohirrim » Mié Sep 15, 2004 8:03 pm

¡Cómo que el trueque no influye en este análisis cuando en la edad media es la forma de pago más usada!, por lo menos en la Alta edad Media (tranqui por lo de las discrepancias en varios temas a la vez). Es también dar mucho por sentado que en la edad media siempre se diera el caso de situaciones de subsistencia, no creo que siempre se estubiera a puntito de morirse la peña a nada que un día les faltara pan. la verdad es que si esa fuera la situación no me entra en la cabeza cómo podrían haber avanzado. En cuanto al ejemplo del molinero, je je, no me refiero a que el capullo de él decidiera dejar sin comida al pueblo para conseguir su espadita hombre, sino que con arina también puedes conseguir lo que compra el dinero, era solo un ejemplo del amplio abanico de posibilidades que concede el trueque para conseguir las cosas mientras que ahora todo se reduce al dinero, pidas crédito o no, sin dinero no hay nada al final, y si no ya verás como te embargan las cosaas cuando no pagues el crédito, que por cierto, se paga con DINERO. Además, la espada no tiene porqué ser la mejor, es decir, un mercedes de hoy por seguir con el símil coche-espada (qué gracioso esto), con una espada 600 ya puede valer. En la edad media siempre podrás conseguir una espada u otra cosa si de veras la necesitas y si a cambio puedes dar algo de valor, no tiene porqué ser dinero.
¡A un lado!. ¡Ya lo haré yo!.

machetero
Mensajes: 8
Registrado: Dom Ene 01, 2006 8:10 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por machetero » Jue Ago 24, 2006 6:22 pm

Rohirrim escribió:Weno weno Wisewolf. Algunas de tus preguntas tienen repuesta en cuanto se piensa con un poco de lógica. Un herrero no se hace de la noche a la mañana. el que quiera ser herrero, hoy y hace 1000 años tenía que aprender sobre el metal. También conocer sus posibilidades y qué quiere hacer con su trabajo de herrero. No creo que todos estuvieran capacitados para hacer cualquier tipo de trabajo que se les pusiera delante con el hierro. Cada uno se especielizaría en una cosa, unos en armas y otros en herramientas que no requiere tanta complicación, otros en armaduras y otros en cacerolas, platos, copas, jarra, vasos... otros en faroles y farolas y otros en hogares y parrillas, otros en estructuras para camas y mesas, candelabros y atizadores y así un largo etc, pero cada uno gastando su tiempo y material en lo que sabe hacer mejor. No creo que uno cambiara de especialidad sin antes haberse enterado de lo que encerraba la nueva, pero seguro que le resultaba más fácil que a otro que empezaba de cero. En las ciudades claro que había herreros de armas, por lo menos en las grandes y cada castillo tenía el suyo, ¿y qué tipos de espadas hacían?, pues las que se demandaban por entonces o las que le pedían por encargo el que pudiera permitírselo.
El noble qué va ha decir sabiendo que para comprarse una espada hay que tener dinero y el que tiene dinerito pues no está mal visto. Sabe que el pueblo llano no se puede permitir una espada, y yo creo que estaría más temeroso por los cuchillo que por una espada. ¿Te refieres también a si tenían stock?, pues yo creo que si y no pues seguro que sabiendo cómo va su negocio a lo largo de los años y en cada año y dependiendo de cómo sea de grande y movida la ciudad pues habría épocas en las que tendría preparada alguna espada de tipo standard acabada o al menos unas hojas para completar espadas y en otras épocas pues se dedicaría a hacer cuchillos, de afilador o a arreglar piezas de metal que le traían y a lo de siempre...herraduras. Sea como fuere, yo creo que el herrero estaba muy ocupado, sobre todo el de pueblo, aunque este pocas espadas haría, más bien todo lo dicho antes menos espadas y armaduras.
Y, ¿porqué es difícil a los roleros quitarles de la cabeza lo que tu dices (sobre todo si son el Master)?, pues porque el libro de rol es el primer libro de toque medieval que se han leido en profundidad hasta casi memorizarlo y de tanto fardar de ello se acaban creyedo lo que pone en él y les fastidia :oops: que todo ese esfuerzo se vaya al garete cuando alguien les corrige por saber más de historia que de rol, :lol: . Venga agur.
Grita devastacion y suelta a los perros de la guerra. W. S.

machetero
Mensajes: 8
Registrado: Dom Ene 01, 2006 8:10 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por machetero » Jue Ago 24, 2006 6:24 pm

UPSS fallo, sorry
Grita devastacion y suelta a los perros de la guerra. W. S.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado