Aventuras y desventuras de un armero incipiente

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
AxilArmero
Mensajes: 310
Registrado: Lun Jun 19, 2006 9:58 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por AxilArmero » Mié Jun 28, 2006 10:51 pm

Mikel Patón escribió: No ha mucho en un documento que creo saque de la web antigua de Colluphid Armory o puede que de cualquier otra del Armorers Ring, un armero comentaba que para hacer una estaca para bacinetes y umbos había usado la parte inferior de una botella de oxígeno para soldadura industrial que había "rescatado" no recuerdo donde. ¿Te sirve de algo esta información?
¡Qué buena idea! ¡Es justamente el tipo de base que andaba buscando! Ahora me hace falta movilizar a mis contactos, a ver si localizo tanto bombona como alguien que se atreva a acercarse a ella con ánimo de cortarla (no quiero ni imaginar lo que puede pasar si alguien se pone a cortar un cacho de una bombona de oxígeno que no esté del todo vacía)
Mikel Patón escribió: Por otro lado, el uso de la madera dura para la fabricación de las estacas garantiza que tendrás siempre la que necesites y de la forma que la necesites.
A eso voy a tener que ir, me parece. Ya tengo localizados un par de sitios para comprar tocones de encina, el problema es que estoy demostrando ser un auténtico manazas a la hora de trabajar madera
Mikel Patón escribió:Como yunque (que veo que no lo mencionas) yo utilizo un pedazo de rail viejo de casi medio metro de largo que "rescaté" en una estación de cercanías.
Documénteme vuesa merced. ¿Cómo lo "rescataste" exactamente? Jamás he visto un trozo de vía tirado por el suelo que pudiera llevarme, más que nada porque los otros cinco metros del rail sobresalen mucho por los lados de la vespa, y no tengo el equipo necesario para cortar sobre el terreno un rail. Bueno, en realidad, lo que no tengo es siquiera la más mínima idea de cual es el equipo necesario para cortar sobre el terreno un rail. ¿Existen "recortes" localizables? (Ya me veo rastreando las vías abandonadas como si fuera un guardia civil)
Mikel Patón escribió: Extrapolando información (y sin haberlo probado por mi parte todavía, que conste), creo que podría hacerse un sistema funcional de la siguiente forma:
:shock: ¿Dónde estabas hace veintemil anillas? :wink:
A ese sistema le veo el problema de evitar que el muelle empiece a girarse con la vibración y que los cortes no queden enfrentados (además de que los discos de dremel siguen saliendo bastante carillos para lo que duran)
Eso si, mi fino olfato para las catástrofes me avisa de que ese artilugio está cargado de potenciales efectos secundarios... claro que siempre puedes dejar el invento en marcha en una habitación cerrada, ponerte a salvo, y volver cuando todo haya acabado a ver qué tal ha ido.

Por cierto, me encanta tu firma! :lol:
Te audire non possum. Musa sapientum fixa est in aure.

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Mié Jun 28, 2006 11:24 pm

Yeyo Balbás escribió:Vente de gira también por aquí y así de paso me haces una visita. Un campanu
de los de aquí también está soldado de esa forma.
Pues no será que no os visito por falta de ganas, no creas. :cry:

Lo del soldado de cencerros que comentas, la verdad es que me suena haberlo visto en
algún reportaje de éstos que muestran los últimos coletazos del mundo rural, pero la
verdad es que no recordaba ni el lugar ni los materiales, así que he preferido dejarlo de
lado. Me alegra saber que aún se sigue usando en un entorno como el de tu tierra,
Yeyo ¿sabes con qué materiales se fabrican estos "campanus" (habré metido la
gamba con el plural, pero no llego a más)? ¿has visto la forma del "soldador" o algún otro
dato que te haya llamado la atención?.

En Suiza (creo que en los alrededores de Berna) y en Rochefort vi fabricar los cencerros
tradicionales y la verdad es que me pasé la mitad del tiempo babeando con la destreza
con la que los remachaban, soldaban, montaban y "afinaban" con unas gotas de estaño.
De hecho si alguien lo recuerda, cuando mostré fotos de un florete algo antigüillo mío (no
mucho tampoco) hace ya algún tiempo, pregunté por si alguien sabía el motivo por el cual
había unas "gotas" (es decir, un mazacotillo) de estaño en la taza debajo del
cubrepolvos, por si pudiera ser que además de para mejorar el encastre del recazo y el
equilibrio general, también sirvieran para absorber las vibraciones. Esta idea me vino
precisamente por esto que comento de los cencerros: para conseguir el tono que
buscaban, añadían estaño dentro de la campana.

Y ya puestos a buscar utilizaciones de esta técnica de remachado y estañado de
bordes: ¿a qué no sabéis en qué remoto lugar aún se puede ver (o se podía ver hace
unos pocos años) esta técnica en pleno uso y además destinada para un uso llamémosle
"no rural"?. 8) Venga, que esto lo tiene que saber o por lo menos le tiene que sonar a
alguien de este foro por narices. Al primero que lo acierte, le invito a un cubata garrafón
virtual. :lol:

Saludos. :D

Avatar de Usuario
Juan Suarez (Meleagant)
Madrid
Madrid
Mensajes: 1246
Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Juan Suarez (Meleagant) » Jue Jun 29, 2006 12:23 am

midelburgo escribió:Alpaca?

Que tienen de malo para las conteras el cobre y el estaño (y el cobre estañado) que ademas de ser historicos son faciles de encontrar y de trabajar? Lo suyo seria bronce o una de esas amalgamas caoticas entre bronce-laton-arsenico-plata pero hay si que hay que fundir, moldes de arena y tal.

mdlbrq
Sencillo, son metales blandos; y como tales se malean facilmente al igual que se abollan con la misma facilidad.

Amen de que Miguel está buscando algo en lo que no tenga que emplear fundicion, cosa harto peligrosa (sobre todo en un piso) y más con arsénico de por medio (si es que encuentras quien te lo venda sin pedirte hasta el lacre de la Casa Real como garantía documental).
"La pluma es mas fuerte que la espada.
Siempre que la espada no este cerca de uno, claro."

Imagen

Mikel Patón
Mensajes: 19
Registrado: Mié Jun 28, 2006 7:36 am
Ubicación: Sant Boi de Llobregat (BCN)

Mensaje por Mikel Patón » Jue Jun 29, 2006 5:53 am

AxilArmero escribió:¡Qué buena idea! ¡Es justamente el tipo de base que andaba buscando! Ahora me hace falta movilizar a mis contactos, a ver si localizo tanto bombona como alguien que se atreva a acercarse a ella con ánimo de cortarla (no quiero ni imaginar lo que puede pasar si alguien se pone a cortar un cacho de una bombona de oxígeno que no esté del todo vacía)
Antes de aserrar, asegúrese usía de haber desenroscado el regulador/válvula. Sial desenrroscarlo no sale todo el fluido que por ventura pudiere quedar dentro, es que este se encuentra en un estado tal que no se inflamaría ni en el corazón de la mismísima fragua de Vulcano...
AxilArmero escribió:Documénteme vuesa merced. ¿Cómo lo "rescataste" exactamente? Jamás he visto un trozo de vía tirado por el suelo que pudiera llevarme, más que nada porque los otros cinco metros del rail sobresalen mucho por los lados de la vespa, y no tengo el equipo necesario para cortar sobre el terreno un rail. Bueno, en realidad, lo que no tengo es siquiera la más mínima idea de cual es el equipo necesario para cortar sobre el terreno un rail. ¿Existen "recortes" localizables? (Ya me veo rastreando las vías abandonadas como si fuera un guardia civil)
El rescate hubo lugar en una estación de las que antaño fueron llamadas Terminales. Sencillamente desde uno de los andenes observé que entre los detritos de una vía muerta reposaban varios pedazos de rail viejo, e híceme con dos, uno de como un palmo de largo que regalé a un amigo de la forja en miniatura y otro del doble de esa largada, que es el que conservo. Os recomiendo que entableis amistad con alguien que trabaje en uno de esos sitios, a ser posible un vigilante o personalde mantenimiento, y sin duda que lo haga en una estación que lleve varios años de funcionamiento. Generalmente los tramos de vía que con los años se dañan por su funcionamiento normal son reparados, y los fragmentos que se cortan son llevados a estas estaciones terminales por parte del personal de mantenimiento. Sencillamente merodeando por los alrededores de una vía muerta es posible que enconrteis alguno de estos recortes, mas para poder merodear sin peligro de que os tachen de truhan y buscapleitos, lo major es sin duda que vayais acompañado por alguien que tenga derecho cabal de frecuentar dichos lugares. O mejor si podeis soliciatr directamente que se os localice uno de estos recortes, que como mucho pueda costaros lo que un almuerzo, comida o cena, que siempre es motivo de regocijo y chanzas entre los nuevos amigos :wink:
AxilArmero escribió: :shock: ¿Dónde estabas hace veintemil anillas? :wink:
A ese sistema le veo el problema de evitar que el muelle empiece a girarse con la vibración y que los cortes no queden enfrentados (además de que los discos de dremel siguen saliendo bastante carillos para lo que duran)
Eso si, mi fino olfato para las catástrofes me avisa de que ese artilugio está cargado de potenciales efectos secundarios... claro que siempre puedes dejar el invento en marcha en una habitación cerrada, ponerte a salvo, y volver cuando todo haya acabado a ver qué tal ha ido.
Posiblemente cortando las mías a cizalla :lol:
El riesgo de que la vibración desbarate el invento o de que los cortes no queden enfrentados se elimina por el sencillo procedimiento de sujetar con suavidad los muelles con una mano y el eje por el que caen con la otra. El ligero ángulo que pudan tener al ser cortados hace que ambos cotes queden perfectamente enfrentados. Piense además que mientras se está acabando de cortar na anilla el disco está mordiendo la siguiente, lo que garantiza que estos seguirán de forma segura y sin deformaciones el camino marcado.

Sobre precios, anoche ví en un centro comercial de esos de marca vizcaína, Alcampo para más señas, n juego de ejes que incluía tres o cuatro discos de desbaste, una decena de discos de corte, ejes, boinas de pulir y pasta esmeril por menos de 4 aureos. La calidad muy buena no será, pero los discos de corte se desgastan de igual guisa los caros que los baratos.

Sobrela seguridad en el manejo del invento o cachivache, resulta que antes de proponerlo revisé todos los posibles fallos funcionales y cubrí su eventualidad:

El hacer que el giro del disco en la zona de corte sea de arriba a abajo hace que los anillos cortados caigan impulsados por la inercia de gir de la muela hacia abajo. En caso de enganche, la fuerza de giro lanzará el muelle hacia abajo, donde la cubeta impedirá rebotes que nos alcancen los tobillos. Las gafas y el mandil (aunque una máscara de esas llamadas de escudo facial tampoco estarían mal del todo) evita cortes en nuestro cuerpo y rostro por roturas de disco, enganche o demás incidencias que pudieran dar con un fragmento de metal o carburo lanzado a alta velocidad contra nosotros, mientrasque los guantes protegen nuestras manos de quemaduras o cortes...

Mejor no dejar un engendro del diablo como este sin vigilancia y trabajando solo si no queremos encontrar nuestro lugar de trabajo lleno de anillas diseminadas por todas las paredes a modo de metralla...
AxilArmero escribió:Por cierto, me encanta tu firma! :lol:
Gracias. Se me ocurrió casi de casualidad... Una adaptación poco afortunada, me temo, de una cita famosa del maestro Lovecraft...

Un abrazo...

By Mikel...
Porque no está muerto todo lo que yace dormido...

Y cuidadín con el ruido, que si se despierta lo hace de una leche, que más que leche parece queso de Cabrales...

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Mensaje por Alberto Carnicero » Jue Jun 29, 2006 7:01 am

Aunque solo sea como nota de humor, ya que los contertulios estan demostrando una sapiencia que me supera en varios órdenes de magnitud...

Yo, antes de comprar anillas pasé por las siguientes fases

- las enrosco a mano (seccion 2mm)...humm...fué util para fortalecer la muñeca diestra
- las enrosco con taladro
- las corto con con tenaza
- las corto con dremmel......resultado. El fregadero luce un bonito desconchón al ser impactado por la primera anilla voladora. Mi mujer cree que ha sido un accidente "normal" por caerse una cacerola.

cuidadín...cuidadín
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Mikel Patón
Mensajes: 19
Registrado: Mié Jun 28, 2006 7:36 am
Ubicación: Sant Boi de Llobregat (BCN)

Mensaje por Mikel Patón » Jue Jun 29, 2006 9:32 am

Mis fases fueron casi parejas a las vuestras...

-Primero las enrosqué a mano usando como mandril el cuerpo de un destornillador de carraca (El alambre de 1'6 mm., el eje del mandril de algo menos de 1cm de diámetro)... Solo sirvió para DESTROZARME la muñeca derecha... Estas primeras anillas las usé como núcleo central de mi cofia...

-Despues pasé a enrrollar el muelle sobre un mandril más largo, hecho con la barra del cerramiento de una ventana que tiene aproximadamente 9 mm de diámetro. Las cortaba con un alicate de corte. Todavía me duermo al intentar recordar el proceso...

-Mi tercera opción fue el taladro de batería y el mismo eje de cerramiento para hacer los muelles, y una cizalla muy barata para el corte. Funcionaron a las mil maravillas y es el sistema que uso en la actualidad.

El sistema de corte por disco de carburo siempre me pareció excesivamente arriesgado, pero adopatando las precauciones mencionadas se minimizan al máximo las posibilidades de que una anilla o parte de esta salga disparada a velocidades subsónicas contra algo, o que un fragmento de disco de carburo roto acabe con el operario por exanginación al partirse y golpear en partes blandas seccionando carne y arterias por el camino.

Aun y así, no recomiendo saltarse ninguno de los pasos y precauciones básicos que son:

-Eje fijado en la base (para evitar que puedan salirse las anillas cortadas por abajo)
-Taladro fijado en la mesa (para tener al menos una mano libre y asegurarnos que el ángulo de corte no fuerza el disco)
-Depósito perforado en la base (para evitar rebotes de recortes de alambre y facilitar la recogida de las anillas ya cortadas)
-Ranura holgada en el eje (para evitar que el contacto desgaste o rompa el disco de corte)
-Sentido de giro en el corte hacia abajo (para que los fragmentos que pudieran suceder de una rotura sean proyectados hacia la base y el depósito)
-Ropas y equipo de protección personal (por si las moscas falla algo)

Es más, no recomiendo el utilizar este sistema a menos que tengamos el tiempo suficiente para cortar las anillas una a una con un alicate de corte (si nos sobra tiempo para hacerlo poco a poco, el tiempo que ganaremos será un regalo ya que seguiremos todas las precauciones necesarias para asegurar que pese a ser unos imprudentes, no nos haremos excesivo daño, si nos falta tiempo y nos apresuramos, podemos comerter cualquier error fatal y hacernos mucha pupita). Que demonios; no recomiendo utilizar este sistema en absoluto, pero como se comentaron las posibilidades, decidí que si alguien quería intentarlo, que dipusiese de información para afrontar la tarea de la forma más segura posible y lo refiné en base a dichas premisas.

Un abrazo:

By Mikel...
Porque no está muerto todo lo que yace dormido...

Y cuidadín con el ruido, que si se despierta lo hace de una leche, que más que leche parece queso de Cabrales...

Mikel Patón
Mensajes: 19
Registrado: Mié Jun 28, 2006 7:36 am
Ubicación: Sant Boi de Llobregat (BCN)

Mensaje por Mikel Patón » Jue Jun 29, 2006 9:40 am

Para chapas, boquereles y conteras, amén de la chapa de latón o cobre estañado, se puede utilizar latón en varilla o bloque, mecanizado con un minitaladro y fresas al uso o dando estopa con el martillo.

El latón tiene ventaja sobre el cobre ya que se puede templar para incrementar su dureza y resistencia al desgaste.

Un abrazo:

By Mikel...
Porque no está muerto todo lo que yace dormido...

Y cuidadín con el ruido, que si se despierta lo hace de una leche, que más que leche parece queso de Cabrales...

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Mensaje por Alberto Carnicero » Jue Jun 29, 2006 9:45 am

SI pero uno tiene que cultivar su imagen de friki desperado...

¿sabéis lo que mola ir a urgencias y volver al día siguente al curro con un ojo vendado por habersete clavado en toda la pupila una esquirla de hierro oxidado? Y cuanto te preguntan dices...Bah! estaba ayer cortando planchas de metal para los cantos de mi escudo cometa...

y ¿que me decis de las decenas de pequeñas cicacrices que adornan mis manos y mi reloj de pulsera? Se ha entablado una relacion amor-odio entre la amoladora y yo

La fama cuesta...y es aquí donde hay que empezar a pagar!!!!!!



P.D: Ojo, una cosa son las bromitas a toro pasado y otra hacer apología de la temeridad...seguro que me habeis captado la idea :wink:
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Jue Jun 29, 2006 11:18 am

Éste... Alberto, dicen los de la ONCE que este año te quedas sin la cesta de Navidad (y cuidado que no te coja ojeriza el señor calvo vestido de Matrix porque te expones a que no te vuelva a tocar una pedrea ni pa los restos). :mrgreen:

Ya en serio: como bien sabemos todos, y mucho más los que se han arremangado alguna vez para hacer sus pinitos en esto de la fabricación de enseres varios, todo lo que acabamos haciendo en esos talleres improvisados es una actividad de riesgo, así que consejo "todo 100" de hoy: Solo tenemos dos ojos. Si queréis seguir viendo en formato estereoscópico, Llevad siempre gafas de protección. SIEMPRE. Y repito, SIEMPRE. Cuestan solo tres o cuatro euros las más básicas y cuando os acostumbréis a trabajar con ellas puestas no sabréis hacerlo sin llevarlas.

Pensad que el resto de vuestro cuerpo es relativamente resistente, pero que los ojos pueden acabr siendo sorprendentemente frágiles y no os hacéis la idea de la cantidad de gente que acaba con pérdidas importantes de agudeza visual (por citar el mal menor más frecuente) por culpa de una heridilla de nada.

En fin, que hagáis caso a Alberto y al resto de heridos por la causa y extremad las precauciones de seguridad SIEMPRE.

Saludos. :D

PD: Cockey dando ejemplo: 8)

Avatar de Usuario
AxilArmero
Mensajes: 310
Registrado: Lun Jun 19, 2006 9:58 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por AxilArmero » Jue Jun 29, 2006 10:28 pm

Alberto Carnicero escribió: Se ha entablado una relacion amor-odio entre la amoladora y yo
¿A ti también te pasa? :oops: Es la herramienta más práctica del mundo y la que consigue esas maravillas inimaginables, pero es como utilizar como herramienta de trabajo una serpiente coral: sabes que se va a dar la vuelta y atacarte de forma fulminante en cualquier momento.

Cuando la tienes en la mano es peligrosa; las carga el diablo y las menean sin cuidado los futuros mutilados. Pero cuando la dejas fija en un soporte en el banco de trabajo... entonces es cuando se pone interesante. Cuando se te cae algo al suelo y te agachas a recogerlo, y entonces notas en tu frente el aire que levanta el disco de desbastar que está a apenas cinco centímetros de tus cejas, y girando a todo trapo... o cuando levantas la pieza para ver de cerca el corte, y notas como una manga roza con el disco... ¡Ah, qué instantes inolvidables! ¡Qué momentos de apasionada y blasfema elocuencia! ¡Joder, qué sustos! :roll:

(Qué curioso, ahora que lo menciono, este corte de la mano es nuevo y no lo había notado. ¿Habrá sido Ella?)
Te audire non possum. Musa sapientum fixa est in aure.

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Mensaje por Alberto Carnicero » Vie Jun 30, 2006 6:46 am

lo bonito de la amoladora (que yo uso mucho contra madera con discos de lija) es que las heridas son limpias

Nada que ver con esos sangreros que preparan los cuchillos y formones. La amoladora simplemente te muerde y !Zas! desaparacen unos milimetros de tu cuerpo.
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Mensaje por Manuel Esquivel » Dom Feb 04, 2007 3:16 am

Reparando-ajustando un arma, la vida me ha mostrado el corolario del refrán:
En boca cerrada no entran chispas (y jo, por tanto no entrarán tampoco rebabas, astillas de acero y granillos abrasivos, lo que da pie a otro consejillo: no olvidar que las muelas se abrasan lindamente si uno lleva goma de mascar mientras usa La Muela)
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado