De nuevo aca (una duda sobre el damasquinado)

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Isaac
Mensajes: 8
Registrado: Jue Ene 12, 2006 8:41 am
Contactar:

De nuevo aca (una duda sobre el damasquinado)

Mensaje por Isaac » Vie Jun 23, 2006 5:50 am

Mis estimados:

Es una alegria ver que la comunidad del foro ha crecido bastante desde mi ultima visita,
que si bien no publique mas que un par de preguntas que para la comunidad deven resultar bastante frecuentes a mi me parecieron imprecindibles para continuar mi lento viaje en el mundo de la forja. Bien por ahora espero poder participar mas en este grandioso foro.

Pero he aqui de nuevo la eterna curiosidad, la necesidad, y la suerte de poder acudir con mis dudas a tan amplio grupo de aficionados, expertos y conocedores de la materia.

El asunto va como sigue:

Hace poco llego a mi una pieza de metal perteneciente al amortiguador de un camion, un amortiguador de resorte no de piston, el cual es bastante acerado y a la ves tiene caracteristicas tenaces vastante interesantes, en lo consiguiente se me ha metido en la cabeza la idea de sacar de ahi una espada corta mas para no desperdiciar la oportunidad acudo a ustedes con las siguientes dudas directas.

¿Es viable este tipo de acero para crear un damasco?
¿Que tipo de compustible es recomendado?
¿La union entre hoja y hoja requiere algun fundente?
¿Como se revela la paternidad y en otro caso distinto el Ha-Mon?
¿Que tipo de refrigerante o mescla refrigerate es recomendada para el templado?
¿Que tecnica de templado es la apropiada para este tipo de forjado?

Bien caballeros y damas del foro les agradesco de antemano la informacion que me pudieran brindar por minima que paresca y no me queda mas que reiterar mi agradecimiento y felicitaciones a un grupo que crece poco a poco y a una comunidad creciente asi como asegurarles que de ninguna manera ha de caer en saco roto cualquier consejo que sean amables de darme.

Asta pronto su S.S
Donde esta el Corsel y el Jinete?
Donde esta el Cuerna que sonaba?
Han pasado como la lluvia en la montaña, como el viento en el prado.
Los dias se fueron al Oeste, tras la sombra de las colinas.

Avatar de Usuario
Germán Gregorio
Mensajes: 644
Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
Contactar:

Mensaje por Germán Gregorio » Vie Jun 23, 2006 11:38 am

Por partes y hasta donde yo sé.
-El acero de ballesta de amortiguación suele ser 5160 o similar.Por mi experiencia , un acero fantástico para la fabricación de casi cualquier tipo de arma blanca (yo es el que más uso para hacerlas).
-Para hacer damasco (pattern welded), si lo que quieres es que haya un patrón dibujado tan solo necesitas dos acero de diferente concentración de coabono o con alenates diferentes como niquel.Si lo que buscas es un núcleo tenaz y una superficie dura solo tienes que plegar una capa de acero de ballesta sobre una barra de hierro o acero de muy bajo contenido en carbono (no te servirá un inoxidable porque para que suelden los dos aceros te las verás mal).
-Necesitas fundente, lo mejor es borax , se una como fundente en joyería y creo que tambien en el sector de la cerámica.Lo venden en polvo.
-Para este tipo de tecnica requieres más temperatura que en un forjado normal.Se puede hacer con carbón vegetal, pero te recomiendo calbón mineral (coque), te durará más y te alcanzará mayor temperatura.
-El templado hazlo en aceite (el aceite usado de coche sirve, aunque los hay especiales para ello).


Espero haberte sido de ayuda.

Un saludo.

Germán.
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Vie Jun 23, 2006 1:12 pm

Aunque Germán ya te ha contestado más que sobradamente, no me resisto a participar puntualizando un solo detalle por aquéllo de la seguridad: hasta que no controles bastante bien las técnicas de plegado (y esto va tanto por el "damasco" como los sándwichs alto-bajo carbono tipo las "tejas" de toda la vida), NO emplees este acero para fabricar una espada, ni arma de una cierta longitud (por encima de los 40 cm de hoja por poner una cifra conservadora).

Piensa que una mala soldadura entre las capas tiene muchos números de crear puntos de tensión que pueden acabar en rupturas o en desprendimientos de fragmentos al chocar con otra superficie dura (otra espada de entreno o, en una hoja afilada, en una prueba de corte).

En cuanto tengas la técnica muy por la mano ya te pondrás a emplear este sistema para la fabricación de hojas, pero mientras tanto mejor echar mano de aceros como el que has comentado "tal cual".

Otro detalle que se me acaba de ocurrir: los aceros de ballesta "reciclados" sin un buen tratamiento térmico previo pueden ocultar microfracturas que en templado exptremos (como al que se somete la pieza para buscar un hamon) pueden acabar fracturando la hoja en el baño.

Ah, y en según que aceros es muy difícil sacarles un hamon sin técnicas un tanto rarillas (el 5160 y algunos otros con tantos componentes aleados por ejemplo), así que procura informarte bien antes de meterte a ahacer pruebas (pruebas que en todo caso se harán con una probeta adecuada, no con una hoja trabajada a riesgo de arruinarla).

Y además... no, me paro aquí que solo me he permitido contestar esto por lo de la seguridad que siempre merece un rato de dedicación y ya llevo media hora dando la brasa. :oops:

Saludos. :D


PD: si solo buscas un efecto estético en la hoja para crear figuras "damasquinadas" o incluso un hamon "de maquillaje" puedes emplear de una forma bastante sencilla reactivos químicos una vez finalizada para dar un efecto bastante realista (que evidentemente se pierde al pulir o afilar la hoja).

Isaac
Mensajes: 8
Registrado: Jue Ene 12, 2006 8:41 am
Contactar:

Mensaje por Isaac » Vie Jun 23, 2006 6:14 pm

Mis estimados:

Confieso que no me esperava un arespuesta tan pronta lo cual agradesco y me pongo a su servicio por si surge alguna duda que pueda resolver.

Pasando a otra cosa, algo he sabido del Ha - Mon en lo referente a su obtencion y de hecho por aqui anda un post mio de hace algun tiempo sobre el tema, con las respuestas de dicho post me di a la tarea de experimentar un poco con las mezclas del enmascarado y he conseguido una bastante estable y aislante y he conseguido algunas muestras interesantes, por supuesto que no lo he de practicar directamente sobre una pieza ya trabajada, esto como casi todo lo aprendi despues de muchos equivocos y bastantes corajes pero eso es otro cuento.
Y por supuesto cockey que tus comentarios no son sobrados y al respecto tengo una duda sobre los puntos de tencion y es:

¿Estos desaparecen al ir plegando y soldando las laminas o se multiplican creando pequeñas sonas deviles distribuidas en toda la hoja?

Espero pronto poder mostrarles el trabajo finalisado o por lo menos algunas hojas que tengo por ahi medio olvidadas.

Bien agradeciendo a la atencion prestada tan opotrunamente me despido reitereando mi colaboracion en caso necesario.


Atentamente su S.S
Donde esta el Corsel y el Jinete?
Donde esta el Cuerna que sonaba?
Han pasado como la lluvia en la montaña, como el viento en el prado.
Los dias se fueron al Oeste, tras la sombra de las colinas.

Avatar de Usuario
Germán Gregorio
Mensajes: 644
Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
Contactar:

Mensaje por Germán Gregorio » Dom Jun 25, 2006 2:54 pm

Me adelanto maleducadamente a Maese Cockey (que Dios lo tenga en sus insulas), para decirte que la tensión originada en la forja no es mayor si haces damasco que si forjas un acero simple .Eso sí, como muy bien dijo Cockey, ojo con el acero reciclado y más si es de ballesta, que hay peligro de fisura por fatiga..
Logicamente cuanto más forjas (y pliegas), más tensiones originas, es cuestión de ir forjando con un poco de sentido común para no estresar mecanicamente la pieza y luego darle los tratamientos térmicos pertinentes.Si crees que has tensionado excesivamente la pieza, le haces un recocido de cristalizacón, luego el tamplado y el revenido.

Un abrazo,espero que te sirva y que Cockey me perdone por la intromisión :wink:
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Dom Jun 25, 2006 2:56 pm

Antes de nada decir que aquí hay gente mucho mejor preparada y cualificada que yo para contestar estas dudas. En mi caso concreto hablo mucho más de la experiencia de otros que de la mía propia, la cual se limita a poco más que experimentos de forja y de tratamiento térmico hace ya bastante tiempo.

Aún así encantado de que algo de lo que diga te pueda ser de ayuda, Isaac. De todos modos cógete mis comentarios con un cierto escepticismo sano, pues como te digo mi práctica personal con el plegado de láminas es cero.
Isaac escribió:(...) tengo una duda sobre los puntos de tencion y es: ¿Estos desaparecen al ir plegando y soldando las laminas o se multiplican creando pequeñas sonas deviles distribuidas en toda la hoja?
En principio lo que comentaba acerca de los posibles "puntos débiles" que pudieran ser el inicio de líneas de fractura, se debería más a un problema de la ejecución que de la propia técnica de plegado (que recordemos no deja de ser una soldadura en caliente de láminas de acero): Es decir, que si la "soldadura" de las capas es perfecta, no deberían aparecer esas zonas frágiles dentro de la macroestructura del acero.

Por eso hablaba de la conveniencia de dominar muy bien esa técnica del plegado antes de lanzarnos a experimentar con hojas de una cierta longitud, donde los esfuerzos elásticos pueden acabar poniendo en evidencia defectos de "unión" entre las capas (y lo mismo ocurre en el tratamiento térmico: cualquier temple no deja de ser un suplicio mecánico para la estructura de las hojas y no son pocas las hojas en apariencia perfectas que acabn sus días dentro de la pila del baño de enfriamiento).

Por lógica cuantos más ciclos de plegado se hagan, más probabilidad hay de introducir fallos, pero también ocurre que un plegado posterior puede "soldar" un poco mejor la soldadura anterior que tal vez fuera un poco defectuosa (aunque la palabra clave aquí es "mejorar un poco" pues hay que recordar que dentro de dos capas mal plegadas -mal soladas- ya no introducimos fundente en los siguientes plegados, con lo cual los beneficios de ese nuevo ciclo ya no serán totales como si la soldadura hubiera sido la ideal del primer momento). Si desde el primer momento los plegados son correctos no habrá (al menos desde el punto de vista teórico) ningún fallo que "diluir" con más plegados.

De todas formas hay que tener en cuenta que el justificante antiguo de este tipo de técnicas hoy en día prácticamente se ha perdido con los aceros modernos, en los que se puede elegir desde el primer momento la cantidad de constituyentes que lo compondrán y también -al menos desde el punto de vista teórico- las cualidades mecánicas que tendrá la hoja una vez templada, cosa que no se podía decir de las técnicas de producción de acero antiguas. Esto es especialmente válido en los "damascos", pero también hasta cierto punto extrapolable a las hojas de núcleo de acero bajo en carbono con cubierta de alto carbono, a las cuales la aparición de formulaciones de aceros que permiten un gran control en el proceso de templado, han convertido en una "opción más" para conseguir una hoja de gran flexibilidad y a la vez de filos muy duros en vez de ser la "mejor y casi única opción" como no hace tanto ocurría.

Pero una cosa es cierta: la belleza de las "aguas" que se pueden apreciar en una hoja en damasco justifican todo el esfuerzo y los riesgos de su construcción. :wink:

Saludos. :D

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Dom Jun 25, 2006 3:33 pm

Curioso: dos días sin conectarme y ahora que contesto (mal que bien) a las dudas de Isaac, Germán se me adelanta por dos escasos minutos. :shock: :D

Y de hecho veo que me había olvidado comentar las posibilidades de corrección de un plegado un poco "justito" con tratamientos térmicos, lo cual me recuerda otro detalle que tampoco había recordado comentar: hay que pensar que en una forja "normal" (es decir, clásica, de las de carbón vegetal y tobera para entendernos) cada ciclo va a someter al acero a una cierta descarburización. Ahora de memoria no recuerdo las cifras de pérdida que se suelen calcular en cada ciclo, pero desde luego es un factor que hay que tener en cuenta a la hora de calcular el temple, pues la hoja ya no será ni remotamente tan rica en carbono como lo eran los materiales iniciales (aunque también hay técnicas para en cierto modo paliar este efecto, tanto durante los ciclos de plegado como en los tratamientos térmicos).

Pero vamos, que el que de todo esto controla, como bien se puede ver es Germán, no en vano es la esperanza de los que queremos volver a emplear espadas forjadas en nuestro pais. :wink:

Saludos. :D

Avatar de Usuario
Germán Gregorio
Mensajes: 644
Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
Contactar:

Mensaje por Germán Gregorio » Dom Jun 25, 2006 6:17 pm

:lol:
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge

Avatar de Usuario
Germán Gregorio
Mensajes: 644
Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
Contactar:

Mensaje por Germán Gregorio » Dom Jun 25, 2006 6:20 pm

(Cockey,si tye sirve de consuelo me he adelantado en la rspuesta porque soy un friki sin vida social diga de entretenerme :cry: )
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado