¿Evolucionaron mucho las armaduras en los siglos XV-XVI?
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
-
- Escuela Román
- Mensajes: 840
- Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
- Ubicación: Sevilla
¿Evolucionaron mucho las armaduras en los siglos XV-XVI?
Pues eso,lo pregunto mas que nada porque supongo que el uso de las armas de fuego jodería el invento ¿no?.
Bueno tambien saco este tema porque en un futuro me haré con algo del siglo XV y no se si me puede servir para el siglo XVI.¿Con cambiar el tipo de yelmo daría el pego?.Tengo una cota de mallas,supongo que esa protección a no ser que fuera ballestero o arcabucero no me valdria de mucho ¿verdad?
Saludos y gracias de antemano.
Bueno tambien saco este tema porque en un futuro me haré con algo del siglo XV y no se si me puede servir para el siglo XVI.¿Con cambiar el tipo de yelmo daría el pego?.Tengo una cota de mallas,supongo que esa protección a no ser que fuera ballestero o arcabucero no me valdria de mucho ¿verdad?
Saludos y gracias de antemano.
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...
- JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
Mi sinopsis simplificadora y generalizante es esta:
hasta cerca de 1550 la ventaja de los arcabuceros sobre los ballesteros es una mayor capacidad de portar municion, el valor psicologico de las explosiones y el menor costo de los arcabuces sobre ballestas. Las armaduras completas siguen pesando poco mas de 25 kg como en el XV. A partir de entonces los arcabuces-mosquetes mejoran su uso en lluvia, la posibilidad de tener algunos cargados permanentemente (ruedas de pirita, primeros pedreñales) y una mayor potencia y precision. Las armaduras empezaron a hacerse mas pesadas y se empezaron a descartar piezas tanto a pie como a caballo. Simultaneamente para estos ultimos el porcentaje de monturas buenas disminuye (lo que lleva a desaparicion de los lanceros). En el ultimo cuarto del XVI se empieza a aplicar piezas supletorias a los petos. Las armaduras de coracero empiezan a pasar de 40kg, lo que es impensable para uso a pie y provoca que se tire a los caballos que son mas vulnerables, con lo que durante la guerra de los 30 años acaban adoptandose simples corazas, cervetieras y coletos de cuero.
Las piezas de malla enteras habian sido a menudo despedazadas durante el XV para hacer partes de platas. Pero nunca desaparecieron del todo. En la conquista de las americas se usaron incluso armaduras de escamas. En el este de europa se siguieron usando y en relatos de combates navales y encuentos callejeros se mencionan a menudo, pero como "camisas" mas o menos discretas. Hay enorme variacion a lo largo del medievo en cuanto a la capacidad defensiva de la malla. Al principio tenian un porcentaje muy bajo o inexistente de carbono y hasta mediados del XV no se generalizo el tratamiento termico. Ante la pelota de un arcabuz la malla es muy poco recomendable ya que seran los anillos los que entren en la herida.
El soldado de a pie corrientito debia de llevar una coleccion de piezas de armadura de multiples origenes y muchas veces con bastantes decenios encima. Sin embargo en los manuales militares españoles de la segunda mitad del XVI apenas aparecen mencionadas las mallas para la infanteria. Y al no ser obligatorias por las ordenanzas serian llevadas excepcionalmente ya que a menudo faltaban piezas que si eran obligatorias, los brazales sobre todo, para piqueros. La malla mas conspicua en la Europa occidental del XVI son los mantos de obispo de algunos landsquenetes y la que lleva la caballeria ligera mercenaria venida del este (estradiotas, husares).
hasta cerca de 1550 la ventaja de los arcabuceros sobre los ballesteros es una mayor capacidad de portar municion, el valor psicologico de las explosiones y el menor costo de los arcabuces sobre ballestas. Las armaduras completas siguen pesando poco mas de 25 kg como en el XV. A partir de entonces los arcabuces-mosquetes mejoran su uso en lluvia, la posibilidad de tener algunos cargados permanentemente (ruedas de pirita, primeros pedreñales) y una mayor potencia y precision. Las armaduras empezaron a hacerse mas pesadas y se empezaron a descartar piezas tanto a pie como a caballo. Simultaneamente para estos ultimos el porcentaje de monturas buenas disminuye (lo que lleva a desaparicion de los lanceros). En el ultimo cuarto del XVI se empieza a aplicar piezas supletorias a los petos. Las armaduras de coracero empiezan a pasar de 40kg, lo que es impensable para uso a pie y provoca que se tire a los caballos que son mas vulnerables, con lo que durante la guerra de los 30 años acaban adoptandose simples corazas, cervetieras y coletos de cuero.
Las piezas de malla enteras habian sido a menudo despedazadas durante el XV para hacer partes de platas. Pero nunca desaparecieron del todo. En la conquista de las americas se usaron incluso armaduras de escamas. En el este de europa se siguieron usando y en relatos de combates navales y encuentos callejeros se mencionan a menudo, pero como "camisas" mas o menos discretas. Hay enorme variacion a lo largo del medievo en cuanto a la capacidad defensiva de la malla. Al principio tenian un porcentaje muy bajo o inexistente de carbono y hasta mediados del XV no se generalizo el tratamiento termico. Ante la pelota de un arcabuz la malla es muy poco recomendable ya que seran los anillos los que entren en la herida.
El soldado de a pie corrientito debia de llevar una coleccion de piezas de armadura de multiples origenes y muchas veces con bastantes decenios encima. Sin embargo en los manuales militares españoles de la segunda mitad del XVI apenas aparecen mencionadas las mallas para la infanteria. Y al no ser obligatorias por las ordenanzas serian llevadas excepcionalmente ya que a menudo faltaban piezas que si eran obligatorias, los brazales sobre todo, para piqueros. La malla mas conspicua en la Europa occidental del XVI son los mantos de obispo de algunos landsquenetes y la que lleva la caballeria ligera mercenaria venida del este (estradiotas, husares).
-
- Escuela Román
- Mensajes: 840
- Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
- Ubicación: Sevilla
En resumen:
-Que la cota de malla para el XV como mucho pero en plan complemento,osa,añadiendole muchas y variadas protecciones de placas.
-Que la cota de malla para el XVI ni soñando porque era peligroso si te pegaban un arcabuzazo,asi que era mejor una coraza sencilla a secas para aligerar peso y tener la protección justa.
¿Pero y en cuestión de yelmos?
Saludos y gracias por la respuesta.
-Que la cota de malla para el XV como mucho pero en plan complemento,osa,añadiendole muchas y variadas protecciones de placas.
-Que la cota de malla para el XVI ni soñando porque era peligroso si te pegaban un arcabuzazo,asi que era mejor una coraza sencilla a secas para aligerar peso y tener la protección justa.
¿Pero y en cuestión de yelmos?
Saludos y gracias por la respuesta.
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...
En mi opinión, el yelmo más característico del siglo XVI es el morrión, asociado habitualmente a los conquistadores de América. La cresta metálica fue aumentando progresivamente de tamaño, con la finalidad de mejorar la protección contra los tajos transversales (función defensiva) y hacer que su portador pareciera más alto y fuerte a ojos del enemigo (función psicológica).
En cuanto al peto de la armadura sí hay un detalle que empieza a ser frecuente a partir de la segunda mitad del siglo XV y que, al menos yo, no he visto en ilustraciones de inicios del mismo siglo. Me refiero al nervio central, que mejorará la capacidad defensiva sin aumentar el peso. Es habitual también que, a medida que avanza el XVI, los petos acaben en punta, aunque existen modelos (como una de las armaduras de Enrique VIII de Inglaterra) donde su parte baja sigue siendo recta.
-Por tanto, para representar los siglos mencionados con la misma armadura recomendaría un peto con nervio central y con la parte baja recta (aunque tal modelo pienso que no te serviría, por ejemplo, para una recreación de Agincourt, o del sitio de Orleáns).
-Para la cabeza, si quieres ahorrarte la compra de un yelmo, la celada se usó más o menos desde la tercera década del XV, hasta mediados del XVI. Y si prefieres invertir en un nuevo casco, pues como ya había comentado, sugiero el morrión. No obstante, éste deja la cara al descubierto y quizás estás pensando en usarlo para combates. Si es así creo que el más adecuado sería el almete, casco también muy típico del siglo XVI, con forma redondeada, visera y con una cresta, normalmente no muy pronunciada, en su parte superior.
Un saludo.
En cuanto al peto de la armadura sí hay un detalle que empieza a ser frecuente a partir de la segunda mitad del siglo XV y que, al menos yo, no he visto en ilustraciones de inicios del mismo siglo. Me refiero al nervio central, que mejorará la capacidad defensiva sin aumentar el peso. Es habitual también que, a medida que avanza el XVI, los petos acaben en punta, aunque existen modelos (como una de las armaduras de Enrique VIII de Inglaterra) donde su parte baja sigue siendo recta.
-Por tanto, para representar los siglos mencionados con la misma armadura recomendaría un peto con nervio central y con la parte baja recta (aunque tal modelo pienso que no te serviría, por ejemplo, para una recreación de Agincourt, o del sitio de Orleáns).
-Para la cabeza, si quieres ahorrarte la compra de un yelmo, la celada se usó más o menos desde la tercera década del XV, hasta mediados del XVI. Y si prefieres invertir en un nuevo casco, pues como ya había comentado, sugiero el morrión. No obstante, éste deja la cara al descubierto y quizás estás pensando en usarlo para combates. Si es así creo que el más adecuado sería el almete, casco también muy típico del siglo XVI, con forma redondeada, visera y con una cresta, normalmente no muy pronunciada, en su parte superior.
Un saludo.
- JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
Lo de los conquistadores españoles con morrion es cosa del siglo XIX y de jolibu. Estos yelmos apenas se ven antes de 1540 (cuando tanto Nueva España como Nueva Granada ya han sido subyugadas), y en realidad no se popularizan hasta 1560s.
Los petos varian enormemente y se diferencian perfectamente en periodos de menos de 10 años, entre otras cosas porque imitan a la moda de ropa.
El casco mas habitual en infanteria española a principios del XVI, y que tambien habia sido usado en el XV seria un capacete sencillo. Celadas, barbutas...
Yo recomendaria los dos tomos de Funcken para "epoca de caballeria" (hay versiones francesa, alemana e inglesa).
Los petos varian enormemente y se diferencian perfectamente en periodos de menos de 10 años, entre otras cosas porque imitan a la moda de ropa.
El casco mas habitual en infanteria española a principios del XVI, y que tambien habia sido usado en el XV seria un capacete sencillo. Celadas, barbutas...
Yo recomendaria los dos tomos de Funcken para "epoca de caballeria" (hay versiones francesa, alemana e inglesa).
-
- Escuela Román
- Mensajes: 840
- Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
- Ubicación: Sevilla
Uff..cada 10 años¡¡ Seria como comprarme 10 petos distintos para cada década del siglo...En fin supongo que para el XVI acabaré cogiendo el peto que me ha recomendado Jhosp:algo con nervio central y la parte baja recta...y de yelmo pues algun capacete sencillito.
Gracias a los dos por las respuestas.Ya sé lo que quería saber.
Gracias a los dos por las respuestas.Ya sé lo que quería saber.
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...
El morrión comenzó a ser usado al menos desde los años veinte del siglo XVI y no era tan extraño su empleo. Jose, como una imagen vale más que mil palabras te envío un correo con una ilustración sacada de un manual militar, fechada entre 1520 y 1540. La ilustración la pondría en el foro, pero todavía no sé insertarla aquí.
Como podrás comprobar, el soldado del centro lleva un morrión crestado. El de la derecha también lleva un modelo similar, pero sin cresta.
Sí existían armaduras que imitaban los ropajes, pero éstas eran modelos muy determinados que sólo los más adinerados eran capaces de pagar. Te adjunto otra imagen sobre esto. Además, incluso en el supuesto de tener riquezas suficientes para adquirir una armadura así, no todo el mundo estaba dispuesto a ponerse modelos que resultaban extravagantes incluso para la época. Por tanto, si eliges bien, puedes llevar perfectamente un peto que sirva para ambos siglos (con las salvedades hechas en mi anterior mensaje) sin por ello cometer fallos históricos. En la misma ilustración que te envío con los soldados que llevan morriones podrás ver a otro con el modelo de peto más habitual y que se ajusta a las características ya comentadas.
Como podrás comprobar, el soldado del centro lleva un morrión crestado. El de la derecha también lleva un modelo similar, pero sin cresta.
Sí existían armaduras que imitaban los ropajes, pero éstas eran modelos muy determinados que sólo los más adinerados eran capaces de pagar. Te adjunto otra imagen sobre esto. Además, incluso en el supuesto de tener riquezas suficientes para adquirir una armadura así, no todo el mundo estaba dispuesto a ponerse modelos que resultaban extravagantes incluso para la época. Por tanto, si eliges bien, puedes llevar perfectamente un peto que sirva para ambos siglos (con las salvedades hechas en mi anterior mensaje) sin por ello cometer fallos históricos. En la misma ilustración que te envío con los soldados que llevan morriones podrás ver a otro con el modelo de peto más habitual y que se ajusta a las características ya comentadas.
-
- Escuela Román
- Mensajes: 840
- Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
- Ubicación: Sevilla
Las imagenes son muy buenas,muchas gracias.De todas formas,he decidido que para el XV llevare mi cota de mallas con placas superpuestas a ella y un yelmo adecuado.Ya veremos que coraza me pillo para el XVI,aunque la tres cuartos del rodelero es wapisima.
Saludos y gracias por el interes.
Saludos y gracias por el interes.
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
¿Una ilustración de un manual militar español de principios del XVI? ¿podrías poner los datos del tratado, Jhosp? (título, autor, lo que sepas estará bien).
De todas formas añado que, respecto a los morriones y las corazas en el ejército español (que no en el italiano, ojo) las fechas que maneja Midelburgo coinciden con lo que tengo leido sobre el tema.
También coincido con ambos en que una cosa es la popularización de la tipología y otra cosa es la aparición de los primeros ejemplos y aprovecho para apostillar que también habría que diferenciar entre modelos de tropas especializadas (digámosles "de guarnición") y los de la alta oficialidad, cuyos integrantes podrían permitirse seguir las modas con más facilidad (de hecho en algunos casos, los dictados de la moda tendrían más importancia de la que puede parecer ante lo que hoy en día consideramos un equipamiento militar de carácter utilitario).
Sí es muy cierto que parece que esos diseños están bastante bien circunscritos a unos años determinados (coincidiendo con las modas en vestimenta y al uso en las mismas de determinados adornos geométricos o de inspiración natural), siguiendo una evolución más de carácter estético que ligada a un cambio radical en el diseño funcional (que también los hubo). He visto un par de clasificaciones basándose en estos detalles, aunque ahora mismo no recuerdo dónde, y me llamó la atención lo bien definidos que estaban los periodos en que se emplearon, algunas veces con la precisión de un solo año. Supongo que para eso se habrá echado mano a fuentes documentales de la época además de a las piezas conservadas, pues ya digo que la precisión es muy grande en esta época concreta.
De todos modos seguro que en recreaciones históricas se suelen cometer gazapos mucho más "cantarines" en otros tipo de panoplias que en las propias armaduras, que al menos la mayoría de gente (yo entre ellos) tampoco identifica con tanta facilidad estos detalles entre épocas relativamente próximas (hombre, la toma de Granada con tropas equipadas todas ellas con armaduras Maximilianas como recuerdo de ver en un cómic del Gran Capitán que tenía de niño como que se me hacía algo extraño).
Saludos.
De todas formas añado que, respecto a los morriones y las corazas en el ejército español (que no en el italiano, ojo) las fechas que maneja Midelburgo coinciden con lo que tengo leido sobre el tema.
También coincido con ambos en que una cosa es la popularización de la tipología y otra cosa es la aparición de los primeros ejemplos y aprovecho para apostillar que también habría que diferenciar entre modelos de tropas especializadas (digámosles "de guarnición") y los de la alta oficialidad, cuyos integrantes podrían permitirse seguir las modas con más facilidad (de hecho en algunos casos, los dictados de la moda tendrían más importancia de la que puede parecer ante lo que hoy en día consideramos un equipamiento militar de carácter utilitario).
Sí es muy cierto que parece que esos diseños están bastante bien circunscritos a unos años determinados (coincidiendo con las modas en vestimenta y al uso en las mismas de determinados adornos geométricos o de inspiración natural), siguiendo una evolución más de carácter estético que ligada a un cambio radical en el diseño funcional (que también los hubo). He visto un par de clasificaciones basándose en estos detalles, aunque ahora mismo no recuerdo dónde, y me llamó la atención lo bien definidos que estaban los periodos en que se emplearon, algunas veces con la precisión de un solo año. Supongo que para eso se habrá echado mano a fuentes documentales de la época además de a las piezas conservadas, pues ya digo que la precisión es muy grande en esta época concreta.
De todos modos seguro que en recreaciones históricas se suelen cometer gazapos mucho más "cantarines" en otros tipo de panoplias que en las propias armaduras, que al menos la mayoría de gente (yo entre ellos) tampoco identifica con tanta facilidad estos detalles entre épocas relativamente próximas (hombre, la toma de Granada con tropas equipadas todas ellas con armaduras Maximilianas como recuerdo de ver en un cómic del Gran Capitán que tenía de niño como que se me hacía algo extraño).

Saludos.

Es una ilustración de la colección Osprey, reeditada a su vez en un coleccionable de RBA. Concretamente del manual "The Conquistadores" (Men-at-Arms 101) Autor: Terence Wise. Ilustrador: Angus McBride
Les envío un enlace con una de las imágenes que adjunté a Jose por email: http://www.ospreypublishing.com/title_d ... MAA~per=15
Un saludo.
Les envío un enlace con una de las imágenes que adjunté a Jose por email: http://www.ospreypublishing.com/title_d ... MAA~per=15
Un saludo.
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Ah, creía que era material de época ilustrado, de ahí que te preguntara por los datos.
La colección "Men at Arms" de Osprey conjuga textos bastante buenos con otros infumables con errores de bulto (hay uno sobre ninjas en el que prácticamente el autor empieza diciendo "perdón por todas las animaladas que voy a soltar a partir de la página veinte"). Éste en concreto no lo he leido, pero me inclinaría por hacer bastante más caso a las fuentes que comenta Midelburgo, que seguro que son bastante menos de divulgación y mucho más especializadas y en estos detalles seguro que un libro de estas características, por mucho que sepa documentarse el autor, no puede entrar sin tomarse muchas licencias.
Saludos.
La colección "Men at Arms" de Osprey conjuga textos bastante buenos con otros infumables con errores de bulto (hay uno sobre ninjas en el que prácticamente el autor empieza diciendo "perdón por todas las animaladas que voy a soltar a partir de la página veinte"). Éste en concreto no lo he leido, pero me inclinaría por hacer bastante más caso a las fuentes que comenta Midelburgo, que seguro que son bastante menos de divulgación y mucho más especializadas y en estos detalles seguro que un libro de estas características, por mucho que sepa documentarse el autor, no puede entrar sin tomarse muchas licencias.
Saludos.

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado