Bien. Espero poder exponer claramente unas reflexiones y aportar algún dato relevante.
En caso de no ser así rogaría que las mofas, dogmas y opiniones derivadas de sentimientos viscerales se omitan en lo posible.
Este es un foro de un arte y método que desconozco en su práctica y del que tengo poco material asimilado en su teoría. He sido asiduo lector de ciertos hilos y me queda claro el arduo esfuerzo que están haciendo todos los practicantes de esta disciplina. He leido sobre indagaciones en aspectos desconocidos y no bien documentados como la relacción con la danza, o más bien como están ocultas en ciertos métodos de danza posibles técnicas de movimientos de esgrima (o de palo o de lanza...) que pueden haber nacido tanto para ocultar dicho conocimiento como podrías haber sido una disciplina de entrenamiento dentro del método de una escuela de igual forma que un boxeador realiza un trabajo con una comba con un proposito real muy distante de competir o exhibir sus conocimientos y pericias con una de ellas.
La esgrima relaccionada con otras "artes" en otros contextos que no son el de este foro puede desde luego resultar paradójico e incluso chistoso. En otros hilos ya se ha advertido de lo peligroso que es mezclar conceptos, métodos y demás de procedencias demasiado diversas, por tanto lo que pretendo exponer solo es para la reflexión y no para la práctica. Cada escuela tienen sus métodos de trabajo, entrenamiento, e investigación y el único motivo de este escrito es compartir parte de un método como mero fin divulgativo.
....
....
Ocho ensayos introductorios. De sobre la Pintura III
Cheng Man Ching
1. Habilidad. La hbilidad es competencia. Para los principiantes competencia significa en primer lugar adquirir precisión. Primero hay que buscar la precisión manual... No debe haber el más mínimo error en reproducir lo que llama la atención del ojo. Después, buscar la precisión visual... Cuando las observaciones del ojo pueden responder a la mente, ésto es precisión visual. Cuando el ojo ya está entrenado para observar cuidadosamente pero, de momento, parece que no hay nada que ver, entonces el problema consiste en la falta de refinamiento de la mente y n o del ojo... De esta forma, la precisión de la mano está determinada por la mente y, si ésta funciona correctamente, entonces podemos estar seguros de que la función del ojo está en armonía con la mente. Si algo surge en la mente habrá una respuesta en la mano y el ojo también será consciente de ello.
2. Energía. Aunque la mano pueda tener precisión, no tienen por que tener necesariamente energía. Para lograr precisión, se mueve lentamente al principio y la energía es debil, ya que es dififcil conseguir precisión con movimientos rápidos. La energía solamente aparece después de lograr la precisión de la mano y debe desarrollarse gradualmente. En el nivel más alto, cuanto más rápido se mueve tanta más energía manifiesta.
3. Interés por aprender. Un viaje de diez mil kilómetros es muy largo y un estudio de diez mil libros es, sin duda, muy amplio, pero, si uno ha mejorado intelectualmente y puede hacer uso práctico de lo aprendido, entonces seguramente vladrá la pena. Sin embargo hoy se puede viajar diezmil kilómetros en un solo día y tener amplios conocimientos y, a pesar de ello, tener malas intenciones. ¿Merece ésto ser considerado como auténtico deseo de aprender y de aplicar en la práctica lo aprendido?. Es simplemente la diferencia entre tener interés en aprender o carecer de él, cultivarse o no hacerlo.
4. Consciencia. A la gente no le gustan los temas elevados realizados con una técnica pobre. En realidad, sin una visión elevada, no hay garantía de una técnica superior. En lugar de esto, deberíamos decir que solamente si la visión es elevada, la técnica puede ser superior. Si la visión es elevada y la técnica no la iguala, ésto se puede remediar con el tiempo. La visión elevada es la consciencia. La consciencia precede a todo. El hombre sagaz lo es siempre debido a la consciencia....
5. Darse cuenta de los fallos ....
6. Comprender el cambio ...
7. La creatividad ...
8. La maestría ...
De la edición inglesa:
Douglas Wile.
Cheng Man-Ching´s Advanced Taichi Form Instructions. NY 1985
De la edición española:
Angel Fernández de Castro
Instrucciones Avanzadas de Cheng Man Ching para la forma del taichi.
Ediciones TAO. Madrid 2003.
....
....
El texto está resumido y se han eliminado las últimas secciones por falta de tiempo. Creo que es suficiente para entender la posible complemetación del método de pintura y caligrafía con el metodo de esgrima asociado. Esto no quiere decir que sea valido para otros métodos de esgrima o de claigrafía o de pintura (ni tan siquiera aconsejable).
Los dos primeros apartados dejan muy claro que un corte debe ser preciso y poderoso y si no lo es ... pues vamos vendidos.
Un cordial saludo
PD: Cheng Man Chi´ng. Uno de los últimos "maestros" de la cultura china, denominado maestro de las cinco escelencias: Poesía, Pintura, Caligrafía, Medicina y Taichi Chuan.
Método de la esgrima y la caligrafía oriental
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Artes varias
"... En la Yoshidatachibana Daigaku, la maestra Tsunehiro enseñaba a un gran auditorio de jóvenes mujeres. Como en la primera ocasión, también aquella tarde llegamos de improviso y las muchachas se apresuraron a agasajarnos con té. La maestra corregía en cada detalle los movimientos de sus alumnas, pero al mismo tiempo las elogiaba con dulzura. Miren qué bonito temae tiene esta. Observen lo bien que ha batido el matchá aquella: sobre la superficie del té no hay burbujas grandes, solo una capa verde, uniforme y compacta de espuma. El matchá no se puede batir mucho, únicamente los movimientos rápidos de una mano ágil y bien centrada con el hara, pueden lograr esa textura. La energía que mueve el chasen es la misma que anima la katana en manos del maestro de iaido o, en el shodo, el pincel del maestro de caligrafía... Después de lograr la espuma, la mano debe retirarse del chawan suavemente, trazando una letra no sobre la cremosa superficie verde...
El tema de la energía dio pié a un animado diálogo en el que la maestra y Gaspar exploraron las analogías entre las artes marciales y la ceremonia del té. Como habrán podido ustedes apreciar, continuó la maestra, en el Cha no yu tan importante es la preparación de la ceremonia como su propia ejecución. Uno escoge cuidadosamente todo lo necesario para la ocasión desde los utensilios, las tazas y los dulces, hasta el kakemono y el ikebana que colocará en el tokonoma. Para que el acto de preparar el té sea creativo, lo primero es estructurar el espacio de creación, independientemente de que florezca en él o no la flor. Lo mismo sucede en la caligrafía cuando el maestro de shodo prepara sus pinceles, papeles y tintas, y en el kado o ikebana cuando el sensei escoge las vasijas, los implementos, las flores y las ramas. Buena parte de la ceremonia del té consiste, al inicio, en limpiar con un paño cada uno de los instrumentos, incluyendo el natsume o depósito de té. Pero en realidad los instrumentos ya están limpios, lo que uno limpia o purifica al hacerlo es su propia alma, su propio corazón. Cuando uno limpia y estructura el espacio, uno purifica y ordena su espíritu. También en el zazén, uno empieza primero por arreglar la postura del cuerpo y, de inmediato la respiración, para pasar después a ordenar su mente o su corazón. Pero el acto mismo de llegar y sentarse, la propia disposición para la meditación es tan importante como la meditación misma.
En las artes marciales sucede otro tanto, agregó entonces interesado Gaspar, la preparación es tan importante como la propia práctica. El hecho mismo de lavar la ropa del entrenamiento y plancharla, de limpiar el lugar en el que uno va a practicar, de escoger las armas o las técnicas que se van a estudiar, condiciona el carácter creativo de la práctica. Un buen artista marcial nunca menosprecia esa etapa del camino. Es como el inicio del inicio... He aquí por que en verdad no es tautológica la frase de empezar por el principio.
El espíritu del Cha no yu, retomó el tema la maestra, se expresa en cuatro caracteres: wa, kei, sei, jaku. La armonía o wa, la reverencia o kei, la pureza o sei y la tranquilidad o jaku deben estar presentes en toda ceremonia del té. He aquí por qué el sado siempre ha sido el complemento ideal del camino del budo. Senso Shitsu, el Iemotosama, es, por cierto, un inveterado practicante de Kendo... "
Artículo completo en:
http://www.luohan.com/html_castellano/qg_yte.html
El tema de la energía dio pié a un animado diálogo en el que la maestra y Gaspar exploraron las analogías entre las artes marciales y la ceremonia del té. Como habrán podido ustedes apreciar, continuó la maestra, en el Cha no yu tan importante es la preparación de la ceremonia como su propia ejecución. Uno escoge cuidadosamente todo lo necesario para la ocasión desde los utensilios, las tazas y los dulces, hasta el kakemono y el ikebana que colocará en el tokonoma. Para que el acto de preparar el té sea creativo, lo primero es estructurar el espacio de creación, independientemente de que florezca en él o no la flor. Lo mismo sucede en la caligrafía cuando el maestro de shodo prepara sus pinceles, papeles y tintas, y en el kado o ikebana cuando el sensei escoge las vasijas, los implementos, las flores y las ramas. Buena parte de la ceremonia del té consiste, al inicio, en limpiar con un paño cada uno de los instrumentos, incluyendo el natsume o depósito de té. Pero en realidad los instrumentos ya están limpios, lo que uno limpia o purifica al hacerlo es su propia alma, su propio corazón. Cuando uno limpia y estructura el espacio, uno purifica y ordena su espíritu. También en el zazén, uno empieza primero por arreglar la postura del cuerpo y, de inmediato la respiración, para pasar después a ordenar su mente o su corazón. Pero el acto mismo de llegar y sentarse, la propia disposición para la meditación es tan importante como la meditación misma.
En las artes marciales sucede otro tanto, agregó entonces interesado Gaspar, la preparación es tan importante como la propia práctica. El hecho mismo de lavar la ropa del entrenamiento y plancharla, de limpiar el lugar en el que uno va a practicar, de escoger las armas o las técnicas que se van a estudiar, condiciona el carácter creativo de la práctica. Un buen artista marcial nunca menosprecia esa etapa del camino. Es como el inicio del inicio... He aquí por que en verdad no es tautológica la frase de empezar por el principio.
El espíritu del Cha no yu, retomó el tema la maestra, se expresa en cuatro caracteres: wa, kei, sei, jaku. La armonía o wa, la reverencia o kei, la pureza o sei y la tranquilidad o jaku deben estar presentes en toda ceremonia del té. He aquí por qué el sado siempre ha sido el complemento ideal del camino del budo. Senso Shitsu, el Iemotosama, es, por cierto, un inveterado practicante de Kendo... "
Artículo completo en:
http://www.luohan.com/html_castellano/qg_yte.html
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado