Forjadores en la edad media
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Forjadores en la edad media
algo que me ha interesado saber era la clase social a la que pertenecián los forjadores... hace algún tiempo lei en alguna parte (realmente no me acuerdo) que los nobles no ejercian ninguna profesión manual dado que si no perdían su nobleza, me gustaria saber entonces ¿en que clase social se encontraban los forjadores de espadas? ¿o es que con la forja habia una excepción? o directamente no es cierto que los nobles no podian ejercer labores manuales. gracias por adelantado, un saludo.
-
- Mensajes: 86
- Registrado: Dom Ene 02, 2005 6:34 pm
- Ubicación: Zaragoza
Los nobles se dedican la guerra, eso al menos en la edad media y en siglos posteriores que oficio podian tener sino el oficio de las armas . . . ninguno, tan solo la posesion de tierras y similares podian aumentar sus ingresos, nisiquiera el comercio estaba bien visto.
Esto en España, en el resto de europa eran mas abiertos, pero no podria expecificar.
En cuanto a los forjadores, armeros, plateros . . . . tenian un estatus superior dentro de la clase social plebeya, digamos que en lo mas bajo estarian los campesinos y que algo superior a ellos estarian los artesanos y miembros de gremio ( que no se si es lo mismo), vistos mejor de manera social, economica etc
Esto en España, en el resto de europa eran mas abiertos, pero no podria expecificar.
En cuanto a los forjadores, armeros, plateros . . . . tenian un estatus superior dentro de la clase social plebeya, digamos que en lo mas bajo estarian los campesinos y que algo superior a ellos estarian los artesanos y miembros de gremio ( que no se si es lo mismo), vistos mejor de manera social, economica etc
El fiero Turco en Lepanto,
En la Tercera el Francés,
Y en todo mar el Inglés
Tuvieron de verme espanto.
Rey servido y patria honrada
Dirán mejor quién he sido,
Por la cruz de mi apellido
Y con la cruz de mi espada.
En la Tercera el Francés,
Y en todo mar el Inglés
Tuvieron de verme espanto.
Rey servido y patria honrada
Dirán mejor quién he sido,
Por la cruz de mi apellido
Y con la cruz de mi espada.
-
- Mensajes: 5
- Registrado: Dom May 15, 2005 9:41 pm
- Contactar:
Sin tener ningun conocimiento seguro, yo diria que el forjador bien considerado seria el propio de cada noble. Y en todo caso, el forjador de algun noble de rango superior seria algo mas considerado que otros plebeyos ( el tener los contactos adecuados SIEMPRE ha sido importante) .
Igual habia algun noble que por aficion practicase la forja, quien sabe, pero no creo que se intentasen ganar la vida con ello.
Igual habia algun noble que por aficion practicase la forja, quien sabe, pero no creo que se intentasen ganar la vida con ello.
Los artesanos cumplían con un papel socioeconómico muy importante en la Edad Media, pero no es lo mismo si hablamos de ellos en la Alta Edad Media, la Plena o la Baja. Digamos que en términos generales, su peso se va haciendo mayor conforme avanza la época.
No es tampoco lo mismo, los artesanos dedicados a tareas simples para el común de los mortales, es decir, el herrero del pueblo por poner un ejemplo, que el artesano forjador que reside en una ciudad y que fabrica objetos de lujo como son las espadas.
Los forjadores de espadas tenían el mismo reconocimiento social que cualquier otro artesano dedicado a la producción de un bien escaso, codiciado, y necesario, especialmente para el uso de la guerra, un asunto bastante importante en estas fechas.
Por otro lado la metalurgia anda muy relacionada con la alquimia y sus procedimientos, de modo que los forjadores, andarían en algún punto intermedio entre el puro artesano manual y el que practica profesiones liberales, como médicos, abogados, etc.
Yo tengo un libro sobre armeros medievales, pero es de la Baja Edad Media, cuando las condiciones sociales generales de comerciantes y artesanos eran bastante distintas y su peso político incluso, a través de los gremios y los concejos ciudadanos era muy grande.
Quizás el periodo más curioso sea el anterior, más oscuro.
No es tampoco lo mismo, los artesanos dedicados a tareas simples para el común de los mortales, es decir, el herrero del pueblo por poner un ejemplo, que el artesano forjador que reside en una ciudad y que fabrica objetos de lujo como son las espadas.
Los forjadores de espadas tenían el mismo reconocimiento social que cualquier otro artesano dedicado a la producción de un bien escaso, codiciado, y necesario, especialmente para el uso de la guerra, un asunto bastante importante en estas fechas.
Por otro lado la metalurgia anda muy relacionada con la alquimia y sus procedimientos, de modo que los forjadores, andarían en algún punto intermedio entre el puro artesano manual y el que practica profesiones liberales, como médicos, abogados, etc.
Yo tengo un libro sobre armeros medievales, pero es de la Baja Edad Media, cuando las condiciones sociales generales de comerciantes y artesanos eran bastante distintas y su peso político incluso, a través de los gremios y los concejos ciudadanos era muy grande.
Quizás el periodo más curioso sea el anterior, más oscuro.
"If you encounter a knife, expect to get cut"
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Depende.Madinabeitia escribió:Igual habia algun noble que por aficion practicase la forja, quien sabe, pero no creo que se intentasen ganar la vida con ello.
Estamos en lo de siempre: la edad media abarca un espacio y un tiempo muy amplio, como para que se den suficientes variaciones.
Por ejemplo, un "noble" vikingo (básicamente un hombre libre con tierras en propiedad y gente a su cargo/servicio) sí podía tener entre las instalaciones de su granja una forja en la que hacer sus trabajillos de mayor o menor envergadura.
Por otro lado, me cuesta creer que más adelante del siglo XII, en una sociedad medianamente feudal de europa occidental, un noble se dedicase, siquiera como aficion, a una tarea artesanal como es la forja.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
A mí un noble haciendo tarea de artesano meparece ciencia ficción.
Algo que me pareció odioso de un libro tan popular como Los pilares de la tierra fue precisamente el poco asco que hay a atribuir actitudes y comportamientos propios de nobles a los masones, es decir, a los que crearon las grandes catedrales.
El masón, como el espadero, son artesanos, nada y más y nada menos.
Algo que me pareció odioso de un libro tan popular como Los pilares de la tierra fue precisamente el poco asco que hay a atribuir actitudes y comportamientos propios de nobles a los masones, es decir, a los que crearon las grandes catedrales.
El masón, como el espadero, son artesanos, nada y más y nada menos.
"If you encounter a knife, expect to get cut"
-
- Mensajes: 86
- Registrado: Dom Ene 02, 2005 6:34 pm
- Ubicación: Zaragoza
Segun tengo entendido, los nobles nordicos no tenian el estatus tan seguro como podia serlo en siglos posteriores.Luis Miguel Palacio escribió: Por ejemplo, un "noble" vikingo (básicamente un hombre libre con tierras en propiedad y gente a su cargo/servicio) sí podía tener entre las instalaciones de su granja una forja en la que hacer sus trabajillos de mayor o menor envergadura..
Los "Carls" u hombres libres, eran los que se dedicaaban a las artesanias o labores manuales, los "thralls" o escalvos se dedicaban a la labores del campo y ganado, si un carl podia permitirse el mantener a uno o mas de ellos, mientras los "hersir", " jarl" y otros nobles se dedicaban a lo de siempre, la guerra. Ahí bien, un hombre podia perder su estatus de diversas maneras, sea por cometer un delito o sea por perder sus posesiones, en los que un "hersir" la categoria de nobleza mas baja para ellos, podria comvertirse en un "carl" por ello.
Ahora bien, como bien dices, la edad media comprende un tiempo muy amplio y culturas . . . si ya nos vamos a otras culturas que despues se incorporaron a las europea, mongoles y otros jinetes de las estepas, quizas tubieran entre sus nobles a artesanos
El fiero Turco en Lepanto,
En la Tercera el Francés,
Y en todo mar el Inglés
Tuvieron de verme espanto.
Rey servido y patria honrada
Dirán mejor quién he sido,
Por la cruz de mi apellido
Y con la cruz de mi espada.
En la Tercera el Francés,
Y en todo mar el Inglés
Tuvieron de verme espanto.
Rey servido y patria honrada
Dirán mejor quién he sido,
Por la cruz de mi apellido
Y con la cruz de mi espada.
Permiidrme hacer una puntualización a lo dicho anteriomente por Sunwolf, creo.
No confundamos a los masones con los constructores de catedrales, pues no están todos los que son, ni son todos los que están.
Hubo constructores de catedrales que no fueron masones y masones que no hicieron siquiera el boceto de una cabaña.
Los masones fueron un movimiento filosófico y metafísico que, es cierto, volcaron en las catedrales que ellos hicieron, los simbolismos propios de sus creencias y conocimientos, pero insisto, no todas las catedrales fueron hechas por masones.
Hubo maestros constructores, no masones, que hicieron ese trabajo ya antes de la aparición de la masonería y que siguieron hacerlo tras aparecer esta.
Saludos,
No confundamos a los masones con los constructores de catedrales, pues no están todos los que son, ni son todos los que están.
Hubo constructores de catedrales que no fueron masones y masones que no hicieron siquiera el boceto de una cabaña.
Los masones fueron un movimiento filosófico y metafísico que, es cierto, volcaron en las catedrales que ellos hicieron, los simbolismos propios de sus creencias y conocimientos, pero insisto, no todas las catedrales fueron hechas por masones.
Hubo maestros constructores, no masones, que hicieron ese trabajo ya antes de la aparición de la masonería y que siguieron hacerlo tras aparecer esta.
Saludos,
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
A ver, que yo sepa, la masonería como movimiento filosófico y metafísico tiene su origen en los gremios de canteros de la edad media, que debido a sus conocimientos matemáticos y quizás a su trabajo más o menos intinerante, etc, etc.albgarcor escribió:Los masones fueron un movimiento filosófico y metafísico que, es cierto, volcaron en las catedrales que ellos hicieron, los simbolismos propios de sus creencias y conocimientos, pero insisto, no todas las catedrales fueron hechas por masones.
De hecho, no sólo la simbológia masónica está basada en la herramienta del oficio, es que tomaron incluso el nombre.
Todas las catedrales de la edad media fueron construidas por masones, ya que en la edad media un masón era simplemente un cantero, y a eso es a lo que se refería Sunwolf.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
Sastamente Luis Miguel, ni que me hubieras leído el pensamiento...
Sobre los masones pesa demasiada literatura de divulgación. En la Edad Media no existían movimientos filosóficos ni cosas de esas, sólo algunos monjes perdidos que fundaron algunas escuelas en la Sorbonne, en Cambridge y otras universidades.
El masón medieval, como ha dicho Luis es simplemente un cantero, y aunque tenían contactos entre ellos y funcionaban como un gremio algo laxo (me refiero a que no pertenecían a ciudades, sino que eran itinerantes), no eran filosofos, salvo por sus conocimientos matemáticos y la carga mística que tenía la Matemática en estas fechas. Pero como movimiento organizado con sus loggias y tal, hay que esperar a mucho más tarde.
También hay algo así entre los espaderos, porque a la metalurgia se le aplicaban porcedimientos alquímicos, y por lo tanto lleva alguna carga "filosófica" para que nos entendamos. Hay un libro sobre el tema Herreros y alquimistas de Mircea Elíade que trata el tema, pero aún no me ha dado tiempo de leermelo. Si encuentro algo interesante que aportar, lo pondré aquí.

Sobre los masones pesa demasiada literatura de divulgación. En la Edad Media no existían movimientos filosóficos ni cosas de esas, sólo algunos monjes perdidos que fundaron algunas escuelas en la Sorbonne, en Cambridge y otras universidades.
El masón medieval, como ha dicho Luis es simplemente un cantero, y aunque tenían contactos entre ellos y funcionaban como un gremio algo laxo (me refiero a que no pertenecían a ciudades, sino que eran itinerantes), no eran filosofos, salvo por sus conocimientos matemáticos y la carga mística que tenía la Matemática en estas fechas. Pero como movimiento organizado con sus loggias y tal, hay que esperar a mucho más tarde.
También hay algo así entre los espaderos, porque a la metalurgia se le aplicaban porcedimientos alquímicos, y por lo tanto lleva alguna carga "filosófica" para que nos entendamos. Hay un libro sobre el tema Herreros y alquimistas de Mircea Elíade que trata el tema, pero aún no me ha dado tiempo de leermelo. Si encuentro algo interesante que aportar, lo pondré aquí.

"If you encounter a knife, expect to get cut"
- Luis Sánchez
- Madrid
- Mensajes: 167
- Registrado: Dom Ene 25, 2004 8:03 pm
- Ubicación: MADRID
- Contactar:
Luis, el término albañil creo que en estas fechas se aplica a aquellos que construyen con ladrillo. Como esto era un tipo de obra rústica, pues no se les consideraba "artistas", mientras que a los masones sí.
Los únicos albañiles "artistas" eran los alarifes musulmanes, que sí hacían obras de arte con ladrillo, como vemos en el ate mudéjar (ese Teruel por dios, que es una gloria bendita...
)
Los únicos albañiles "artistas" eran los alarifes musulmanes, que sí hacían obras de arte con ladrillo, como vemos en el ate mudéjar (ese Teruel por dios, que es una gloria bendita...

"If you encounter a knife, expect to get cut"
- Luis Sánchez
- Madrid
- Mensajes: 167
- Registrado: Dom Ene 25, 2004 8:03 pm
- Ubicación: MADRID
- Contactar:
- Luis Sánchez
- Madrid
- Mensajes: 167
- Registrado: Dom Ene 25, 2004 8:03 pm
- Ubicación: MADRID
- Contactar:
Hablando con un amigo del tema de los masones me dijo que mirara en esta página en internet ¿que es la masonería? lo firma José A. Ferrer Benimeli y pone esto al respecto:
Los masones medievales
Como todos los gremios medievales, también los albañiles tenían sus Patronos protectores, que eran honrados con solemnes fiestas. Estos eran los dos San Juan, el Bautista y el Evangelista, más conocidos con el nombre de San Juan de verano y San Juan de invierno, y en especial los Cuatro Santos Coronados, quienes figuran en lugar destacado en los correspondientes Estatutos de los Picapedreros de la época.
No cabe duda que los albañiles medievales disfrutaban de una situación social relativamente elevada, y tendieron hacia la creación de una profesión arquitectónica cuyos miembros eran considerados como individuos que ejercían un arte liberal, más bien que un oficio básico. Su encumbrada posición se percibe también en la iconografía medieval de Dios Padre, como Creador, dibujando el universo con un compás. El concepto de Gran Arquitecto del Universo se remonta, por lo tanto, mucho más allá de la moderna expresión de la idea.
Con cierta frecuencia se reproduce en las Biblias ilustradas y en cuadros posteriores en los que la nota dominante es el gran compás con el cual Dios traza el límite del Universo. Compás, que es un instrumento típicamente medieval, y no --como podría creerse a primera vista-- demasiado grande. Con él el maestro albañil podía trasladar el diseño de un croquis previo más pequeño al tamaño real, en un suelo cubierto de yeso.
En Inglaterra, en 1350, aparece por vez primera la denominación de Francmasón o de free-stone-mason, es decir, del albañil libre que trabaja la piedra de adorno, para distinguirlo del rough-mason, trabajador tosco, comunmente aplicado a los canteros ingleses. Se encuentra en un Acta del Parlamento, correspondiente al año veinticinco del reinado de Eduardo lll. Posteriormente, por abreviación, se llegará a la expresión hoy día conocida de freemason
Los masones medievales
Como todos los gremios medievales, también los albañiles tenían sus Patronos protectores, que eran honrados con solemnes fiestas. Estos eran los dos San Juan, el Bautista y el Evangelista, más conocidos con el nombre de San Juan de verano y San Juan de invierno, y en especial los Cuatro Santos Coronados, quienes figuran en lugar destacado en los correspondientes Estatutos de los Picapedreros de la época.
No cabe duda que los albañiles medievales disfrutaban de una situación social relativamente elevada, y tendieron hacia la creación de una profesión arquitectónica cuyos miembros eran considerados como individuos que ejercían un arte liberal, más bien que un oficio básico. Su encumbrada posición se percibe también en la iconografía medieval de Dios Padre, como Creador, dibujando el universo con un compás. El concepto de Gran Arquitecto del Universo se remonta, por lo tanto, mucho más allá de la moderna expresión de la idea.
Con cierta frecuencia se reproduce en las Biblias ilustradas y en cuadros posteriores en los que la nota dominante es el gran compás con el cual Dios traza el límite del Universo. Compás, que es un instrumento típicamente medieval, y no --como podría creerse a primera vista-- demasiado grande. Con él el maestro albañil podía trasladar el diseño de un croquis previo más pequeño al tamaño real, en un suelo cubierto de yeso.
En Inglaterra, en 1350, aparece por vez primera la denominación de Francmasón o de free-stone-mason, es decir, del albañil libre que trabaja la piedra de adorno, para distinguirlo del rough-mason, trabajador tosco, comunmente aplicado a los canteros ingleses. Se encuentra en un Acta del Parlamento, correspondiente al año veinticinco del reinado de Eduardo lll. Posteriormente, por abreviación, se llegará a la expresión hoy día conocida de freemason
Cuando se aborda la sociedad escandinava durante la Era Vikinga, hay que tener en cuenta que se trataba de una sociedad que virtualmente aun vivía en la Edad del Hierro. Se trataba de una territorio marginal, no afectado por el proceso de “civilizador” (de civitas, ciudad) surgido en oriente Medio y más o menos difundido en Europa por Grecia y Roma. Tampoco era una sociedad cristiana, ni conocía el fenómeno del feudalismo, como en el resto de Europa. Por tanto, estructuralmente, en poco se asemejaba al resto del continente. Establecer comparaciones es complicado, y lo que generalmente se hace es realizar equivalencias entre ambas en base a similitudes equívocas.
Se supone que existían básicamente tres clases sociales. Esta idea procede de la Rígsthula, “la canción de Rig”, uno de los poemas que componen el Elder Edda. Por un lado, se encontraban los jarl, lo que generalmente se traduce erróneamente como “reyes”. Pero hay que tener en cuenta que esta realeza no era similar a la del resto de Europa. Un “rey” escandinavo podía ejercer su autoridad tan sólo en un fiordo, o en una pequeña comarca. Sería hacia el final de la Era Vikinga cuando reyes como Harald “el de los hermosos cabellos” consiguieron unificar Noruega, aunque la primera monarquía escandinava es la danesa.
Por otro lado está el bòndi, el propietario libre. Éste es el personaje tipo del que nos hablan las sagas. Por último estaban los esclavos, llamados thæll (pronunciado algo así como "zel", con una è abierta similar a la francesa), con un régimen jurídico distinto al europeo.
La sociedad escandinava se articulaba en torno a unidades suprafamiliares, llamadas ætts, y en unidades autónomas de producción agrícola, pesquera y/o ganadera, generalmente traducidas al castellano como “granjas”. La economía doméstica también dependía del comercio marítimo y las prácticas piráticas, que muchas veces se confunden unas con otras. Pero el hecho de la dispersión de la población y de la existencia de tan baja densidad de población hacía que estas granjas debieran de ser lo más autosuficientes posibles y esto significa que todo bòndi debía ser una persona polivalente.
Efectivamente, aunque existían las figuras del smith, el herrero especializado y también había pueblos o vikus (centros comerciales), algunos de cierta importancia como Birka, toda granja tenía que contar con su propia herrería. El caso es que los escandinavos se enorgullecían de ser hombres polifacéticos y es muy frecuente que incluso los jarls presumieran de ser buenos herreros.
Hay nueve artes conocidas por mí:
Juego a las tablas como un experto,
Me equivoco raramente en cuestión de runas,
Leer, tallar madera o hierro son cosas a mi alcance,
Sé deslizarme con suavidad con los esquís,
Manejar un arco, remar a placer;
Sé aplicar mi mente a una u otra de estas artes:
El lai del poeta y la música del arpa.
Este skald fue compuesto por Rögnvaldr Kali, un jarl de las Islas Orcadas. De nuevo, vemos como el concepto de "arte", utilizado en la traducción, abarca a diversos tipos de actividades, que incluyen algunas meramente físicas (esquí, navegación) y cómo la imagen del vikingo se aleja del salvaje saqueador que nos pintan las crónicas cristianas o del guerrero invencible, el ubermecht creado por el nacionalismo pangermánico.
Por otro lado, carl (siervo) o huscarl (siervo de la casa) es un término de origen lingüístico escandinavo que se aplico en la bretaña sajona para describir a un tipo de tropa específico, generalmente traducidas al castellano como “tropas domésticas”, siendo una especie de guardia personal del rey. Se supone que fueron creadas por el rey anglosajón Cnut, creándoles un supuesto código de conducta similar al de algunas asociaciones escandinavas, como los Jomsvikings o la guardia Varangiana bizantina.
Por este motivo, este término, el de carl, se encuentra bastante difundido en el mundo anglosajón, especialmente en el de historia miliar, pero es equívoco a la hora de analizar la estructura social escandinava. Por otro lado, el hersir es un estatus de guerrero muy determinado que fue cambiando a lo largo del tiempo, para finalmente ser utilizado, a medida que iba avanzando el proceso de centralización del poder en torno a la monarquía, hasta designar a una especie de guardia real, similar a los mencionados huscarls sajones. Pero que, de nuevo, es un término militar inapropiado para referirse de la estructura social escandinava.
Por último, en Castilla es muy posible que un herrero pudiera ser un caballero villano. Precisamente en el “Herreros y Alquimistas” de Eliade (obra muy recomendable y fácil de encontrar) se trata mucho el régimen especial al que se le ha considerado a los herreros en las distintas sociedades. De los francmasones apenas se dice algo, que yo recuerde, aunque tampoco es un tema que me interese especialmente. De todas formas hay que tener presente que estas sociedades comenzaron a ser inicialmente unos gremios de arquitectos-canteros, pero que ya a finales del siglo XVIII se transformaron en sociedades que poco o nada tenían que ver con asociaciones profesionales de ese tipo.
Y, como dice Sunwolf, se ha escrito demasiado sobre ellos, abordado de forma excesivamente sensacionalista. Hay por ahí un libro de César Vidal que es pacagarse (como todo lo que escribe ese individuo).
Saludos.
Se supone que existían básicamente tres clases sociales. Esta idea procede de la Rígsthula, “la canción de Rig”, uno de los poemas que componen el Elder Edda. Por un lado, se encontraban los jarl, lo que generalmente se traduce erróneamente como “reyes”. Pero hay que tener en cuenta que esta realeza no era similar a la del resto de Europa. Un “rey” escandinavo podía ejercer su autoridad tan sólo en un fiordo, o en una pequeña comarca. Sería hacia el final de la Era Vikinga cuando reyes como Harald “el de los hermosos cabellos” consiguieron unificar Noruega, aunque la primera monarquía escandinava es la danesa.
Por otro lado está el bòndi, el propietario libre. Éste es el personaje tipo del que nos hablan las sagas. Por último estaban los esclavos, llamados thæll (pronunciado algo así como "zel", con una è abierta similar a la francesa), con un régimen jurídico distinto al europeo.
La sociedad escandinava se articulaba en torno a unidades suprafamiliares, llamadas ætts, y en unidades autónomas de producción agrícola, pesquera y/o ganadera, generalmente traducidas al castellano como “granjas”. La economía doméstica también dependía del comercio marítimo y las prácticas piráticas, que muchas veces se confunden unas con otras. Pero el hecho de la dispersión de la población y de la existencia de tan baja densidad de población hacía que estas granjas debieran de ser lo más autosuficientes posibles y esto significa que todo bòndi debía ser una persona polivalente.
Efectivamente, aunque existían las figuras del smith, el herrero especializado y también había pueblos o vikus (centros comerciales), algunos de cierta importancia como Birka, toda granja tenía que contar con su propia herrería. El caso es que los escandinavos se enorgullecían de ser hombres polifacéticos y es muy frecuente que incluso los jarls presumieran de ser buenos herreros.
Hay nueve artes conocidas por mí:
Juego a las tablas como un experto,
Me equivoco raramente en cuestión de runas,
Leer, tallar madera o hierro son cosas a mi alcance,
Sé deslizarme con suavidad con los esquís,
Manejar un arco, remar a placer;
Sé aplicar mi mente a una u otra de estas artes:
El lai del poeta y la música del arpa.
Este skald fue compuesto por Rögnvaldr Kali, un jarl de las Islas Orcadas. De nuevo, vemos como el concepto de "arte", utilizado en la traducción, abarca a diversos tipos de actividades, que incluyen algunas meramente físicas (esquí, navegación) y cómo la imagen del vikingo se aleja del salvaje saqueador que nos pintan las crónicas cristianas o del guerrero invencible, el ubermecht creado por el nacionalismo pangermánico.
Por otro lado, carl (siervo) o huscarl (siervo de la casa) es un término de origen lingüístico escandinavo que se aplico en la bretaña sajona para describir a un tipo de tropa específico, generalmente traducidas al castellano como “tropas domésticas”, siendo una especie de guardia personal del rey. Se supone que fueron creadas por el rey anglosajón Cnut, creándoles un supuesto código de conducta similar al de algunas asociaciones escandinavas, como los Jomsvikings o la guardia Varangiana bizantina.
Por este motivo, este término, el de carl, se encuentra bastante difundido en el mundo anglosajón, especialmente en el de historia miliar, pero es equívoco a la hora de analizar la estructura social escandinava. Por otro lado, el hersir es un estatus de guerrero muy determinado que fue cambiando a lo largo del tiempo, para finalmente ser utilizado, a medida que iba avanzando el proceso de centralización del poder en torno a la monarquía, hasta designar a una especie de guardia real, similar a los mencionados huscarls sajones. Pero que, de nuevo, es un término militar inapropiado para referirse de la estructura social escandinava.
Por último, en Castilla es muy posible que un herrero pudiera ser un caballero villano. Precisamente en el “Herreros y Alquimistas” de Eliade (obra muy recomendable y fácil de encontrar) se trata mucho el régimen especial al que se le ha considerado a los herreros en las distintas sociedades. De los francmasones apenas se dice algo, que yo recuerde, aunque tampoco es un tema que me interese especialmente. De todas formas hay que tener presente que estas sociedades comenzaron a ser inicialmente unos gremios de arquitectos-canteros, pero que ya a finales del siglo XVIII se transformaron en sociedades que poco o nada tenían que ver con asociaciones profesionales de ese tipo.
Y, como dice Sunwolf, se ha escrito demasiado sobre ellos, abordado de forma excesivamente sensacionalista. Hay por ahí un libro de César Vidal que es pacagarse (como todo lo que escribe ese individuo).
Saludos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado