El ejército visigótico

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Jose A. LLani
Escuela Román
Escuela Román
Mensajes: 840
Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
Ubicación: Sevilla

El ejército visigótico

Mensaje por Jose A. LLani » Sab Dic 31, 2005 6:07 pm

Buenas,

Me gustaria saber donde poder encontrar buena informacion y buenas ilustraciones sobre este pueblo de casta guerrera ya que apenas he encontrado material en internet.

Saludos y gracias de antemano.
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Sab Dic 31, 2005 7:46 pm

Ufff... me temo que publicaciones de tipo divulgativo poco vas a encontrar. En general, lo que abunda son obras centradas en arqueología, legislación y estudios que abordan la sociedad visigoda desde un punto de vista estructural. Todo muy específico y bastante árido.

Si nos centramos en el tema armamentístico, que tal vez sea lo que más te interese, existe un artículo escrito por Francisco Ardanaz, Sebastián Rascón y Ana Lucía Sánchez Montes titulado “Armas y Guerra en el Mundo Visigodo” publicado en:

VVAA, los visigodos y su mundo. Aqueología, paleoantropología y etnografía nº4, Madrid, 1998.

Es de lo mejor que hay, aunque desde el punto de vista gráfico no es nada del otro mundo y apenas posee ilustraciones. Con respecto a los visigodos de antes de asentamiento en Hispania, hay un librillo de Osprey dedicado a la Batalla de Adrianopolis escrito por Simon MacDowall. Yo me lo he bajado en PDF con el emule y está bastante bien.

Por cierto, ten cuidado con lo que lees en internet, porque sobre este tema han escrito impresentables como José Ignacio Lago, José Antonio Alcaide, César Vidal y otros de ese mismo pelaje.

Bran
Mensajes: 20
Registrado: Vie Feb 06, 2004 5:14 pm
Ubicación: Valladolid
Contactar:

Mensaje por Bran » Dom Ene 01, 2006 12:51 am

En Osprey tb puedes encontrar información sobre los (visi)godos, en el la colección Men at arms, nº 129, titulado "Enemies of Rome 4, Germanics and Dacians" (o al revés).
Espero q te sirva de ayuda.
FELIZ AÑO! :D
"Mantén tu ropa, tus botas y tus armas, donde puedas alcanzarlas en la oscuridad.." Robert E. Heinlein

Jose A. LLani
Escuela Román
Escuela Román
Mensajes: 840
Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Jose A. LLani » Dom Ene 01, 2006 5:25 pm

Bueno si es cierto como dice Yeyo que me interesa mas el mundo de las armas pero nada de visigodos antes de la ocupación hispanica sino todo lo contrario:los visigodos ya asentados en hispania.
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...

Pablo González
Toledo
Toledo
Mensajes: 1098
Registrado: Lun Dic 26, 2005 1:57 pm
Ubicación: Toletvm

Mensaje por Pablo González » Mar Ene 03, 2006 1:51 pm

Existe un libro sobre batallas que dedica unas cuantas páginas al ejército visigodo. Se llama "Las Batallas Legendarias y el Oficio de la Guerra", de Margarita Torres. Yo tengo la edición de la editorial ARETÉ.

No es mucho lo que habla del tema pero aporta cosas interesantes. Os copio unos extractos para abrir boca, por si a alguien le interesa:

"[...] Tras la derrota de Adrianópolis (378 A.D.), los romanos consideraron más útil emplear a sus vencedores al servicio del Imperio, frente a otros bárbaros que osaban desafiar sus fronteras. Los godos, a partir de ese preciso instante, comenzaron a beber de las mismas fuentes nutricias que abastecían el sistema militar romano. Duarante algunas décadas éstos habian sufrido en sus propias carnes la eficacia de la caballería gótica. la verdadera fuerza de élite de este pueblo. Sus jinetes, armados cada uno con una lanza (contus) que se sostenía con ambas manos, protegidos por una cota de malla y un casco entraban en combate arrasando a su paso todo aquello, persona o animal, que osaba interponerse en su camino.

Las unidades militares partían de mdelos romanos, guardando notables similitudes con los bizantinos, herederos del mismo sistema al fin. Así, en las fuentes, constan los agrupamientos básicos de diez hombres, cien, de trescientos a quinientos, de mil a mil doscientos y más de tres mil. Sus mandos se denominan decanus, centenarius, quinquenarius, millenarius o thiufadus. Salvo este último los demás mantienen los apelativos latinos.

Sus actividades se centraban, desde su establecimiento en la península Ibérica a mediados del siglo V, en garantizar el orden interior y el cumplimiento de las leyes, amén de asegurar las fronteras abiertas con los suevos, en el noroeste, y los bizantinos, en la Carthaginense, sin olvidarnos del limes galo, que protegía, al otro lado de los Pirineos, la Septimania visigoda de las ambiciones expansionistas de los vecinos francos.

El ejército se componía de dos grandes grupos: por una parte el exercitus, formado por los nobles y los hombres de armas que dependían de ellos, que se dividía en turmas, lo que hoy se calificaría como cuerpos de ejército; en segundo lugar el contingente denominado hostis, de donde procede nuestro término hueste. Este último obedecía a situaciones de necesidad, a reclutas que movilizaban a parte de la población durante momentos de tensión o peligro para el estado.

A la cabeza del sistema se encontraba el rey. Junto a él y a su servicio como guardia personal los espatarios, comandados por un noble con dignidad condal, el comes spatariorum. [...]

[...] En cuanto al armamento propio de los visigodos, mantenían básicamente, el heredado de Roma, modificado levemente por los germanos: casco, escudo, cota de mallas, a veces corazas - escasas- , espada, lanza, picas, puñales, hachas, arcos, hondas, jabalinas. La caballería ligera portaba escudo, jabalina, lanza, espada, puñal y arco con doce flechas.

Sus técnicas de asedio de plazas guardan modelos tardorromanos. Así por ejemplo se empleaban máquinas e ingenios para batir los muros que recuerdan a los propios de los últimos siglos del Imperio. [...]"
"Cuando oigo imagino. Cuando veo comprendo. Cuando hago recuerdo para siempre"

Jose A. LLani
Escuela Román
Escuela Román
Mensajes: 840
Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Jose A. LLani » Mar Ene 03, 2006 8:36 pm

Muchas gracias Gwanon con el armamento es suficiente pero sobre las vestiduras sabes algo?

Saludos y gracias.
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...

Pablo González
Toledo
Toledo
Mensajes: 1098
Registrado: Lun Dic 26, 2005 1:57 pm
Ubicación: Toletvm

Mensaje por Pablo González » Mar Ene 03, 2006 9:52 pm

En el caso de las vestiduras te puedo ayudar poco. Hay algunas ilustraciones que he podido ver en libros alguna vez que representan a los miembros de este pueblo con ropajes similares a los de los celtas. Atendiendo al gran desarrollo de la orfebrería visigoda (alcanzaron niveles verdaderamente asombrosos en joyería, tal y como lo demuestra el tesorillo de Guarrazar (Toledo) que se conserva en parte en el museo arqueológico de Madrid), y a la arqueología (con piezas encontradas como hebillas, colgantes, fíbulas aquiliformes, broches, etc..), hay que apostar por que los visigodos alcanzaron cierto grado de refinamiento en su modo de vestir. Llevarían capas ajustadas al hombro con broches en forma de águila hechos de metal y pasta vítrea. Parece probable que imitaran al mundo romano también en el modo de vestir, ya que se creían continuadores de su modelo cultural.

Poco más puedo decir. Suerte con la búsqueda de información y si das con algo interesante me avisas que también me interesa el tema visigodo.

Por último, supongo que conocerás el libro de Juan Antonio Cebrián "La Aventura de los Godos", que es un repaso a todos los reyes godos muy didáctico y otro libro llamado "El Crepúsculo del Reino Visigodo de Toledo", de Carmen Roca Martínez y editado por la Diputación Provincial de Toledo, sobre el ocaso de los visigodos.
"Cuando oigo imagino. Cuando veo comprendo. Cuando hago recuerdo para siempre"

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Mar Ene 03, 2006 11:18 pm

Al igual que el armamento plenomedieval, la cultura material visigoda se encontró en una continua evolución. Por ejemplo, las fíbulas aquiliformes son típicas del siglo V y principios del VI, lo que Gisela Ripoll (la investigadora que más ha sistematizado el estudio del asunto), ha denominado “Nivel II”. Aunque también existen algunos pocos ejemplos de siglos posteriores.

La evolución más acusada en los elementos de adorno personal se da en el nivel IV, que va de finales del siglo VI hasta principios del VII, en el que se difunden las placas de cinturón de tipo “rígido”. Este tipo de hebillas son de origen italiano, difundido a través del Mediterráneo y suelen aparecer junto con fíbulas (broches) de arco. Sin embargo, en el nivel V, que se caracteriza por la difusión de las hebillas de tipo liriforme de origen bizantino, desaparece el uso de fíbulas o broches. Gisela Ripoll justifica esto afirmando que este tipo de broches estaban asociados a prendas típicas del vestido germánico y que, tras la conversión al catolicismo de los visigodos en época de Recaredo (586-601), éstos adoptaron el modo de vestir hispanorromano.

Con todo esto quiero decir que el tema de la vestimenta visigoda es muy complejo. He realizado un dossier de más de treinta páginas sobre este tema, pues unos amigos hemos creado un grupo de recreación visigodo y, aun así, me he dejado muchas cosas en el tintero. Para ello me he basado en las Etimologías de Isidoro de Sevilla (560-636) redactadas en la década de los años 20 del siglo VII, en el Cantar de Valtario, un poema épico visigodo compuesto poco antes del año 476 y trascrito en el siglo IX, así como algunas representaciones de época.

Con respecto al armamento, no es cierto que sea de origen tardorromano. Al menos lo que aparece no lo es, aunque se conserven algunas tipologías durante algún tiempo, como los cuchillos tipo Simancas. Las spathae que aparecen, como las de Castiltierra, pueden ser similares a las tardorromanas, aunque, por otra parte, esta necrópolis segoviana es bastante antigua, del siglo V. Pero por ejemplo los seaxs o scramas documentados son típicamente germánicos, así como las hachas (de tipo francisca o no).

Por otro lado, existe una cierta controversia entre la opinión que tiene el mundo de la arqueología sobre el armamento visigodo y lo que afirma la historiografía militar. Simplificando mucho, ésta última suele basarse en los textos sobre la batalla de Adrianópolis y otras fuentes tardorromanas para postular la existencia de una importante caballería pesada visigótica. Sin embargo, lo que se documenta arqueológicamente dista mucho de ser un armamento pesado. Yo he tratado de consensuar y contrastar ambas posturas, gracias a los textos de época, en los que se cita bastante el uso de cascos, loricas y demás... pero no es fácil.

Respecto a la organización militar visigoda, es un tema también sometido a un profundo debate, pues, como ya he repetido varias veces, ésta es un fiel reflejo de la organización de la propia sociedad que la crea. Y lo cierto es que no está nada claro cómo era la sociedad visigoda, si se encontraba en un estado prefeudal, tal y como afirma Sánchez Albornoz, o si la cosa aproximaba más a la idea de otros autores como Barbero y Vigil. Tampoco está claro si el sistema centesimal y decimal de su ejército es de origen romano o no. De hecho, ni tan siquiera se sabe a ciencia cierta cómo se estructuraba una legión romana tras la reforma de Diocleciano. De hecho, el tema del reclutamiento es muy complejo de por sí y, de nuevo, éste se encontraba en una constante evolución, a juzgar por lo que se deduce de las distintas revisiones del corpus legal visigodo. Además hay que tener en cuenta que no sólo incluía a elementos étnicamente godos, sino también a la población hispanorromana.

En definitiva, que el asunto es muchísimo más complejo de lo que se pudiera deducir leyendo ese texto. Y, seguramente, la mayor parte de lo expuesto sea erróneo.

Un saludo,

Jose A. LLani
Escuela Román
Escuela Román
Mensajes: 840
Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Jose A. LLani » Mié Ene 04, 2006 8:15 am

Teneis pagina web sobre vuestro grupo Yeyo?

Saludos y gracias a los 3 por las respuestas.
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...

Pablo González
Toledo
Toledo
Mensajes: 1098
Registrado: Lun Dic 26, 2005 1:57 pm
Ubicación: Toletvm

Mensaje por Pablo González » Mié Ene 04, 2006 9:01 am

Sólo trataba de ayudar con el escrito de arriba. He transcrito literalmente varios párrafos de una historiadora (Margarita Torres) que seguramente esté en uno de los lados de ese debate o controversia que mencionas, Yeyo, en el tema visigodo.

No soy historiador. Sólo aficionado a la Historia. Quizá el texto de Margarita no sirva para establecer conclusiones (por supuesto un pequeño relato no puede servir a tal fin), pero puede ser un principio para poner de maniefiesto en este foro el debate y la controversia (a escala menor) que los profesionales sostienen en dicho tema.

Muy interesante tu comentario, Yeyo.
"Cuando oigo imagino. Cuando veo comprendo. Cuando hago recuerdo para siempre"

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Mié Ene 04, 2006 1:28 pm

Con mi mensaje quería dar a entender que debemos evitar caer en el error conceptual de no ver a las sociedades antiguas, así como su cultura material y tecnología, como unos fenómenos en constante evolución. Una frase como “los visigodos usaban fíbulas aquiliformes y armamento tardorromano” puede ser rigurosamente cierta, pero sólo para el siglo V y en cierto sentido, pues además empleaban otras armas de origen germánico. Y no es en absoluto aplicable para, por ejemplo, el siglo VII.

Esto se ve además acuciado porque el texto de Margarita Torres no pretende ser un estudio sobre el tema en profundidad y realiza generalizaciones que permiten dar una idea general sobre una realidad... pero que es de por sí muy compleja, por lo que hay que tomar sus afirmaciones con ciertas reservas.

Lo siento, Gurthang, aun no tenemos web.

Un saludo,

Gustavo González
Mensajes: 10
Registrado: Sab Ago 30, 2003 9:01 pm
Ubicación: Buenos Aires
Contactar:

El ejército visigótico

Mensaje por Gustavo González » Jue Ene 05, 2006 1:55 am

Hay un librito muy interesante que conseguí en Madrid el año pasado y que lleva por título: "El ejército visigodo - Desde sus orígenes a la batalla de Guadalete" su autor es Roberto Muñoz y tiene ilustraciones de Ángel García Pinto. Lo publicó la editorial Almena en 2003. Tiene 95 páginas y está dividido en varias partes, tales como: Los visigodos (sinopsis histórica) - El ejército visigodo (organización, composición, armamento, táctica y logística) - Batallas y campañas (Adrianópolis, Vouillé, etc.). Se considera la evolución del ejército en diferentes épocas y tiene muchas ilustraciones, tanto de armas como de vestimenta, para diferentes momentos históricos. Al final del libro hay una bibliografía de más de cincuenta títulos. Desconozco (y el libro no menciona) los "pergaminos" del autor con respecto al tema, pero el libro me pareció muy bueno.
La editorial publicó también otros libros sobre los Tercios, los mercenarios españoles de Aníbal, etc.
A lo mejor el dato te resulta útil

Saludos
Mejor temprano que tarde, pero más vale tarde que nunca.

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Jue Ene 05, 2006 5:42 am

Me temo que el rigor histórico de todo lo que edita la editorial Almena, al menos desde el Medievo hasta la Antigüedad, deja muchísimo que desear. Eso por expresarlo de manera eufemística y no decir directamente que es una mierda. Sus “investigadores” como José Ignacio Lago o José Antonio Alcaide no sólo demuestran desconocer la bibliografía más elemental sobre lo que hablan (a veces incluso ni tan siquiera saben cómo se escribe su nombre), sino además una enorme capacidad inventiva que ralla lo surrealista.

Lo poco “histórico” que ahí te puedes encontrar es fruto de fusilar descaradamente lo publicado en otros libros, fotos incluidas, normalmente trabajos divulgativos anglosajones (los Osprey, editorial a quienes también han copiado el formato) y ediciones juveniles ilustradas, sea adecuado o no para el contexto geográfico y cronológico a estudiar.

Yo no he leído el libro de Roberto Muñoz, sólo algunos párrafos citados en otro foro y lo que escribe estaría bien... si fuese cierto.

En ocasiones, te puedes encontrar trabajos en los que se realizan afirmaciones que son erróneas, fruto de malinterpretaciones de textos, de teorías ya superadas o de errores metodológicos. Pero esta persona escribe cosas que sencillamente se las ha inventado. Por otro lado, he visto algunas ilustraciones de Ángel García Pinto y lo que se ha limitado es, tal y como acostumbra, a copiar directamente la vestimenta y armamento de las láminas de algunos Osprey, añadiendo toda clase de invenciones de su cosecha. El resultado final se aleja muchísimo de la realidad arqueológica y de lo que se desprende de los textos de la época.

Cuando lees en una presentación del último librillo de Almena a su autor afirmar que éste es el único estudio monográfico dedicado a la batalla de las Navas de Tolosa, uno no puede dejar de preguntarse muchas cosas. Pero afortunadamente existen trabajos como el de Carlos Vara Thorbeck o el de Francisco García Fitz, recientemente publicado, para demostrar que eso no es cierto y que en nuestro país tenemos investigadores especializados en historia militar de primer orden. Porque si dependiésemos de los “Osprey españoles” estaríamos apañados...

Un saludo,

Gustavo González
Mensajes: 10
Registrado: Sab Ago 30, 2003 9:01 pm
Ubicación: Buenos Aires
Contactar:

El ejérciro visigótico

Mensaje por Gustavo González » Jue Ene 05, 2006 12:53 pm

Bueno, no cononcía la "fama" de la editorial Almena (si es que es realmente una fama), pero el libro es al menos un trabajo exclusivo sobre el tema militar visigótico, y una obra monográfica acerca de ese tema, por lo que veo, es algo que no existe. Creo que vale la pena leer el libro críticamente, chequearlo con la bibliografía que cita y compararlo con otras fuentes (en la medida de lo posible) antes de descartarlo sin más trámite. A veces las editoriales tienen publicaciones buenas o aceptables y otras de una calidad muy inferior, en el mismo catálogo. En todo caso, me parece una cuestión de respeto y etiqueta básica que, si un colaborador del foro acerca una referencia para ayudar a esclarecer un tema, respondiendo amablemente a una solicitud de otro forero, no se califique su aporte como una "mierda" (aunque lo fuera). Así, sinceramente, no dan ganas de colaborar.

Saludos
Mejor temprano que tarde, pero más vale tarde que nunca.

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Mensaje por Alberto Carnicero » Jue Ene 05, 2006 2:00 pm

A priori y sobre el papel, sí puede parece un calificativo insultante y poco adecuado.

Pero como dice Yeyo, si la adulteracion de la información se debiera usar una fuente incompleta u obsoleta, creo que todos somos comprensivos. Pero cuando deliberadamente se falsea, es otro cantar.

Supongo que Yeyo ha extrapolado el calificativo a partir del conjunto del resto de la obra de los autores citados, que sí ha leído y contrastado. Y yo le secundo, pues he sido victima en el pasado al tomarles por expertos y suponer ciertas algunas de sus ilustraciones, que aun ondean en la pagina de Maderuelo, y me atormentan cada noche (uuuhhhhh....borraaaammeeee, ...borraaaameeee,....)

Claro que es nuestro derecho y deber contrastar las fuentes, pero no todos tenemos ni la capacidad ni la disponibilidad. Y una cosa es una charla en un café o una sala de esgrima y otra publicar. A un autor, la autocrítica responsable se le supone, como a mí el valor ante Rorro ( :shock: )

Aunque descalificar tan contundentemente parece politicamente incorrecto, ...creo que se lo están buscando a pulso.
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Majestic-12 [Bot] y 1 invitado