Teaser de Alatriste

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Alfonso Durán
Valladolid
Valladolid
Mensajes: 850
Registrado: Dom Nov 27, 2005 12:34 pm
Ubicación: Valladolid
Contactar:

Mensaje por Alfonso Durán » Vie Dic 23, 2005 9:50 am

Joooer, >>Yeyo<<, como "rajas" y que interesante. Sigue, sigue.... por favor.
"El hombre de gran valor es grande sin ser orgulloso, sin embargo el hombre común es orgulloso sin ser en absoluto grande"

" Un sable puede ser tan educativo como un libro. Según quién te lo ponga en las manos " -Arturo Pérez-Reverte-

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Mensaje por Diego de Guadalajara » Vie Dic 23, 2005 10:14 am

Muy ilustrativo todo, si señor. :D
:idea: Alguna idea de la pelicula de origen "indu", la de a sangre y fuego ya la tengo localizada.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Duelista artrítico
Mensajes: 39
Registrado: Lun Nov 14, 2005 1:17 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Duelista artrítico » Vie Dic 23, 2005 3:51 pm

Plas, plas, plas... brillantísima exposición Yeyo.
El quiz de la cuestión, como perfectamente afirmas, está en que los realizadores pretenden transmitir el "supuesto" caos de la batalla mediante una realización mareante, llena de planos subjetivos, montaje acelerado y cualquier recurso a su disposición (movimientos al ralenti, acelaración de la cámara...) y sacrificando totalmente la claridad narrativa. Cierto que se trata de una actitud bastante moderna, pero por ejemplo, Welles en su Campanadas a Medianoche también nos transmitía un poco esa sensación; si bien él mendiante montaje y sin llegar a sacrificar la claridad expositiva, uno no tiene la sensación de que no sabe en absoluto dónde está.

Don Diego, me alegro que haya encontrado la de Con Sangre y Fuego, es de lo más curiosa por el recuerdo que tengo. De la hindú no tengo ninguna referencia pero preguntaré por ahí.

Saludos

Avatar de Usuario
Juan Suarez (Meleagant)
Madrid
Madrid
Mensajes: 1246
Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Juan Suarez (Meleagant) » Vie Dic 23, 2005 8:14 pm

Yeyo................. me quito el sombrero! :shock:
"La pluma es mas fuerte que la espada.
Siempre que la espada no este cerca de uno, claro."

Imagen

Caballero Negro
Mensajes: 245
Registrado: Vie Dic 26, 2003 11:18 pm
Ubicación: Madrid Villa y Corte
Contactar:

Mensaje por Caballero Negro » Vie Dic 23, 2005 11:11 pm

Miedo me da ir a ver Alatriste, aunque estoy deseoso de hacerlo por otro lado........me jugaría los adminículos a que salgo desilusionado y espero equivocarme de todas, todas.
Fernando Gállego

ImagenImagen

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Sab Dic 24, 2005 12:05 pm

En realidad, pese a que la conversación ha girado en torno a la adaptación cinematográfica de las novelas de Alatriste, no pretendía criticarla, sino más bien, en cierto sentido, justificar los “fallos” que hemos podido ver, a juzgar por las fotos de la web de Targul y de lo que ha podido comentar Thorhal

Con respecto del atrezzo, lo que me ha parecido incorrecto es, por un lado, el aspecto raído y sucio del vestuario, por otro la excesiva “uniformación” de ambos bandos (con morriones los españoles y burgonets los franceses) y, por último, el uso de armamento civil en Rocroi, como las espadas roperas.

Como ya he dicho, creo que esto en gran parte se debe a cuestiones de “credibilidad”, a motivos estéticos ligados a una idea que el director o el equipo artístico quieren transmitir (como la suciedad) o a simplificaciones fruto de la incapacidad del gran público de asumir conceptos excesivamente complejos. Lo cierto es que hoy en día el espectador tiene asumido tal cantidad de tópicos pseudohistóricos que salirte demasiado de ellos hace que lo que ve no le resulte creíble o sencillamente no comprenda lo que ocurre.

Hace poco estuve en la armería del Alcazar de Segovia y, mientras fotografiaba unos morriones, se acercó una pareja y uno de ellos dijo: “mira, un casco de los tercios de Flandes”. Curiosamente, la sala estaba repleta de armamento de esa misma época y ciertamente los Tercios operaron en muchos lugares más que en Flandes. Por otro lado, ese tipo de casco estaba extendido por toda Europa, no solo en España. Pero para la idea popular es que el morrión es el casco del conquistador español y/o de los soldados de los Tercios. Todo aquel que se salga un ápice de ahí y ponga a un compañero de Alatriste en Rocroi con un burgonet en la cabeza o a un francés con un morrión hará que la gente no se enterará de lo que ocurre... e incluso no faltarán los “expertos” que señalen ese supuesto error.

Por otro lado, a juzgar de lo que me ha dicho Thorhal, el uso de dolly y steady-cams por parte del equipo de rodaje en la batalla de Rocroi me hace pensar que la estética fílmica no será la misma que la utilizada por Ridley Scott en sus películas históricas, aunque, como él mismo ha dicho, el resultado final dependerá en gran parte de lo que se decida en la sala de montaje. La steady-cam es como un brazo articulado que sujeta la cámara a un arnés que lleva el operario, haciendo los movimientos de cámara suaves, lo que se emplea como recurso para hacer “travellings” sin recurrir a dollies o a los consabidas plataformas con raíles. Evidentemente, esto no quita para que se pueda hacer movimientos bruscos utilizando al mismo tiempo un teleobjetivo, pero no tiene sentido utilizarla de ese modo: si se quiere alcanzar ese efecto no es preciso gastarte las pelas en alquilarlas. Yo me inclino a pensar más bien en que habrá una estética un tanto “clásica”, con vistas amplias y no tanto plano cercano o subjetivo, aunque posiblemente un montaje dinámico, es decir, con planos de una duración corta. Para que nos hagamos una idea, algo como las batallas del señor de los Anillos (estéticamente hablando, no digo que haya fantasmadas como gente saltando sobre el lomo de elefantes).

Respecto al orden en la batalla, el mismo hecho de que se haya contratado a expertos para asesorar ya dice mucho. Y que Thorhal nos cuente que una carga entró hasta la octava línea contraria, aunque pueda parecer poco riguroso, al menos denota la existencia de líneas de batalla. Por otro lado, ¿cuántas otras batallas ambientadas en el XVII se han rodado usando cuadros de piqueros, tal y como era costumbre?.

A mí personalmente me preocupa bastante más el propio guión, en el que al parecer se ha tratado de adaptar elementos argumentales de varias novelas, junto con el propio final de la saga que había ideado Pérez-Reverte, lo cual siempre es complicado, pues el riesgo que se corre es el de tratar de “contar mucho” y esto generalmente trae consigo un ritmo narrativo excesivamente acelerado, junto a indefinición de personajes y otras consecuencias indirectas de todo ello.

Por ultimo, lo del tema de los relevos: El ejército romano contaba con varios recursos para transmitir las órdenes. Por un lado, las señales visuales, trasmitidas mediante determinados movimientos de los estandartes, a los cuales se debía seguir. Cada centuria contaba con un signum portado por un signifer y cada legión como un aquila que era llevada por el aquilifer. Por otro, estaban las señales acústicas, realizadas mediante una trompa llamada cornu, tañida por el cornicen de cada centuria, y la tuba, que era tocada por el tubicen.

Los músicos, además de emitir las órdenes de cada centurio, retransmitían las que escuchaban llegadas del alto mano, creándose de esta forma una especie de sistema de “repetidores” para que las órdenes llegasen a toda una línea de batalla que podía llegar a extenderse a lo largo que varios kilómetros. Además, hay que tener en cuenta que el griterío imperante generalmente podría hacer que un mandato transmitido mediante la voz resultase perfectamente inaudible si frente a ti tienes a ochenta mil galos berreando y entrechocando sus armas como energúmenos, al mismo tiempo que tus hombres hacen lo mismo.

No sé, en definitiva, de ninguna referencia al uso de silbatos para transmitir órdenes (aunque ya existieran en la época) y, además, me parece que de esa forma es muy difícil que el sonido llegase a escucharse correctamente. Me parece que más bien se trata de un invento cinematográfico.

Y, claro está, el relevo muchas veces sería llevado a cabo de forma automática, cuando un hombre de primera línea fuera herido o muriera, sin necesidad de recurrir a una orden. El sistema debía de ser bastante más flexible.

Felices Saturnales a todos.

Victor
Mensajes: 7
Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:53 pm
Contactar:

Mensaje por Victor » Lun Dic 26, 2005 8:49 pm

Hola, recién en comida de Navidad, una prima me dijo que iba aToledo.

Le encargué encarecidamente, una espada de los que hicieron las espadas de Alatriste. por favor, envíen informacion de donde tienen el taller. Mi prima lo necesita sin falta.Gracias, anticipadas-.

Avatar de Usuario
Román Díaz
Madrid
Madrid
Mensajes: 751
Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
Ubicación: Valencia

Mensaje por Román Díaz » Mar Dic 27, 2005 3:13 am

Manda un privado a Veronica y Francisco Manzano, que escriben en este foro. Ellos trabajaron las espadas de la pelicula.
Mira en la sección del bazar, o en miembros.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado