Saludos.

Fuente: La Guerra Civil en España mes a mes. Nº 17, pag. 129.
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Impresionante la variedad de armas del 2° link que posteaste. Ahora que lo pienso, yo conocí las novelas de Salgari a través de la colección "Robin Hood", una colección de clásicos de la literatura de aventuras que se publica en Argentina desde los años 50s, y mi percepción del arma estaba condicionada por las deciciones del traductor y la documentación del dibujante que hizo las ilustraciones.Marc Gener escribió: El arma a la que se refiere Salgari es un Keris, típico de la zona de indonesia, bali y malasia, que por su tamaño es más bien un cuchillo, y que en su contexto tiene una enorme carga simbólica y espiritual. Ese también puede tener hojas rectas u onduladas, dependiendo de un montón de factores.
Según tengo entendido, Salgari utilizaba las fuentes de información disponibles en su tiempo: bibliotecas y museos, y lo que publicaba la prensa sobre las expedicones arqueológicas o de exploración colonial, las mismas fuentes que utilizaba su contemporaneo Julio Verne. Habrá cometido errores, como creerse la leyenda negra y convertir en heroes a canallas como el pirata Henry Morgan. Pero en "La capitana del Yucatán", ambientada en la guerra de Cuba, toma partido por los españoles y pinta a los norteamericanos como prepotentes.JRamos-midelburgo escribió:Bueno habria que coger con pinzas la capacidad del propio Emilio Salgari para hablar de los Estrechos Malayos (o del Caribe) ya que solo abandono Italia para algun viaje de cabotaje por el Adriatico. Un genuino armchair traveler.
Como curiosidad, murio mediante la practica del seppuku. Lo que me hace pensar ahora que igual poseyera un daisho, e incluso un cierto interes por las espadas.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado