Verdadera Destreza en Filipinas
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Jaime Girona
- Mensajes: 1289
- Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
- Ubicación: Alicante/Vigo
- DOBLE AGUILA
- Mensajes: 552
- Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
- Contactar:
Re: Verdadera Destreza en Filipinas
Interesante.
Siempre se ha especulado sobre la posible influencia de la destreza en el Eskrima, sobre todo en las técnicas de espada-daga; pero personalmente no creo que se enseñara éste estilo a muchos nativos (quizá a algún "datto" cristiano de alta posición social, o puede que a mestizos enriquecidos durante el XIX).
Personalmente, me inclino a pensar que de haber influencia hispánica en éste arte marcial, debe darse sobre todo en los estilos de la isla de Luzón cercanos a Manila, y posiblemente sea de la esgrima de sable militar, ya que la mayor parte de los soldados que servían en el ejército eran filipinos.
Otra cosa sería comprobar si se enseñó Destreza común allá, y pudo subsistir alguna técnica adaptada a las armas filipinas en algún subestilo....., lo que si es verdad es que por lo visto existen muchas técnicas denominadas en español.
Siempre se ha especulado sobre la posible influencia de la destreza en el Eskrima, sobre todo en las técnicas de espada-daga; pero personalmente no creo que se enseñara éste estilo a muchos nativos (quizá a algún "datto" cristiano de alta posición social, o puede que a mestizos enriquecidos durante el XIX).
Personalmente, me inclino a pensar que de haber influencia hispánica en éste arte marcial, debe darse sobre todo en los estilos de la isla de Luzón cercanos a Manila, y posiblemente sea de la esgrima de sable militar, ya que la mayor parte de los soldados que servían en el ejército eran filipinos.
Otra cosa sería comprobar si se enseñó Destreza común allá, y pudo subsistir alguna técnica adaptada a las armas filipinas en algún subestilo....., lo que si es verdad es que por lo visto existen muchas técnicas denominadas en español.
Re: Verdadera Destreza en Filipinas
"Especially intriguing is the use of the term TRIGUEÑO to describe the new master. This term (meaning "olive-skinned" or "tan") was normally used to refer to persons of mixed race. Given the fact that the candidate was originally from Manila, this raises the distinct possibility that he was of mixed European and Filipino descent. In turn, that has ramifications for the possible cultural transmission of Spanish martial concepts to Filipino masters, since a TRIGUEÑO would presumably be more likely to teach to the indigenous population than a pure-blooded Spaniard."
El autor del artículo supone que el maestro de armas Domingo Pérez de Aguilar era mestizo porque se lo describe como "trigueño", pero en otros documentos coloniales y cronicas de conquistadores que he leido en libros o copiado de internet, a los mestizos se los llama mestizos, sin eufemismos, el cronista indiano Garcilazo de la Vega en uno de sus escritos se asumia como mestizo y afirmó estar orgullosos de serlo, si bien reconocia que el suyo era un caso especial y en la sociedad de su tiempo no todos los mestizos estaba nen pié de igualdad con los blancos.
Tambien hay que tener en cuenta que en nuestra cultura "trigueño" muchas veces se usa para decribir a una persona blanca de piel bronceada por el sol de los trópicos u otros sitios de clima cálido, y que nuestro concepto de "raza balnca" es más amplio que el de los anglosajones, hay anglosajones que solo consideran blancos a los europeos caucásicos. Hace un par de años encontré un sitio web con cartas y documentos de los jesuitas y otros misioneros de los siglos XVI y XVII en los que a los chinos y a los japoneses se los clasificaba como parte de la raza blanca, el concepto de "raza amarilla" lo inventaron los antropólogos del siglo XIX.
El autor del artículo supone que el maestro de armas Domingo Pérez de Aguilar era mestizo porque se lo describe como "trigueño", pero en otros documentos coloniales y cronicas de conquistadores que he leido en libros o copiado de internet, a los mestizos se los llama mestizos, sin eufemismos, el cronista indiano Garcilazo de la Vega en uno de sus escritos se asumia como mestizo y afirmó estar orgullosos de serlo, si bien reconocia que el suyo era un caso especial y en la sociedad de su tiempo no todos los mestizos estaba nen pié de igualdad con los blancos.
Tambien hay que tener en cuenta que en nuestra cultura "trigueño" muchas veces se usa para decribir a una persona blanca de piel bronceada por el sol de los trópicos u otros sitios de clima cálido, y que nuestro concepto de "raza balnca" es más amplio que el de los anglosajones, hay anglosajones que solo consideran blancos a los europeos caucásicos. Hace un par de años encontré un sitio web con cartas y documentos de los jesuitas y otros misioneros de los siglos XVI y XVII en los que a los chinos y a los japoneses se los clasificaba como parte de la raza blanca, el concepto de "raza amarilla" lo inventaron los antropólogos del siglo XIX.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado