¿Cambios en el armamento defensivo?

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Avatar de Usuario
Adarve
Mensajes: 93
Registrado: Lun Nov 19, 2007 8:29 am

¿Cambios en el armamento defensivo?

Mensaje por Adarve » Vie Ene 04, 2008 10:36 am

Me gustaría conocer algunas de vuestras teorías más validas si las hubo, sobre el por qué de los cambios que se produjeron en el armamento defensivo del caballero del siglo XI-XII, respecto del caballero de los siglos XIII y primer tercio del XIV.
Los más notables:
A) Se acorta la cota de mallas por encima de las rodillas
B) Se acorta la longitud del escudo
C) Desaparece en el casco semiesférico la protección nasal, y los refuerzos cruzados de la bóveda

Avatar de Usuario
Oriol Salvador
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2240
Registrado: Vie Sep 08, 2006 10:45 am
Ubicación: Barcelona

Re: ¿Cambios en el armamento defensivo?

Mensaje por Oriol Salvador » Vie Ene 04, 2008 6:00 pm

Aventuro lo que yo conozco, sin embargo ruego que se me corrobore o corrija por más expertos, ya que yo en esto soy más alumno que maestro.

También recuerdo que es una generalización.

A) Se acorta la cota de mallas por encima de las rodillas

Principalmente por la aparición (o el reuso) de las brafoneras, es decir, protecciones de cota de malla para las piernas. Inicialmente la pernera no cerraba el “tubo” de la pierna, sino que se anudaba detrás y se ceñía a un cinturón. Posteriormente las brafoneras tienen forma íntegra de pierna o de pantalón entero y los he visto ceñidos a cinturón y/o con tirantes. También se viste (por encima de la malla creo) unos camales acolchados, con una pequeña rodillera.

En estos dibujos y esta miniatura se ven bien: http://www.gaddgedlar.com/images/knightbig.jpg
http://www.umich.edu/~eng415/topics/war/euroarms.gif
http://hsfeatures.com/features04/images/srknight2.jpg

A posterior, se esta pequeña rodillera va creciendo hasta ser rodillera completa y hasta que se torna ya el arnés de pierna de las armaduras transicionales. Resumiendo, la lóriga (cota de malla) se acorta debido a la mejora de las defensas inferiores.


B) Se acorta la longitud del escudo

En mi opinión, esta reducción va pareja a la pregunta anterior. Mejorando las protecciones inferiores, no se requiere un escudo tan largo. Es importante recalcar que el escudo también evoluciona de ser umbado (cogido con la mano) a ser embrazado (cogido con el antebrazo). Esto le resta al escudo distancia defensiva con respecto al cuerpo, con lo que aún es más difícil o incómodo defender las piernas. Sin embargo, los esgrimistas ya sabemos que alguien que ataca a puntos inferiores deja desprotegidas las partes superiores, por una simple cuestión geométrica. Sin embargo, por mi experiencia de combate con escudos, no es tan aplicable en este caso.

Lo que me lleva a plantearme, y con esto podemos encender un interesante tema de discusión: No sé si hasta la llega del arnés blanco la brafonera es suficiente protección para la pierna, sobretodo para tibia-peroné, como para prescindir de escudos largos.


C) Desaparece en el casco semiesférico la protección nasal, y los refuerzos cruzados de la bóveda

A ver, según tengo entendido el casco con “refuerzos cruzados” no es más que un spangenhelm, un casco hecho de cuatro piezas semicónicas o semiesféricas unidas por dos tiras. (cito ahora la fuente de nuestro AxilArmero dicharachero: http://www.arador.com/construction/span ... ruc1a.html)

Esto evoluciona a: 1. un casco con facial de este estilo: http://talbotsfineaccessories.com/books/crusader-b.JPG
Con lo que el nasal “se transforma” en protección facial íntegra. De todos modos, hay también cascos más antiguos con faciales. Hay algunos vikingos, bizantinos, etc. El de Sutton Ho, por ejemplo http://www.jordheim.info/images/suttonhoo.jpg

Evolución 2: El casco spangenhelm se torna semiesférico de una sola pieza, llamado cervellera (skull cap en inglés) pero sin nasal. Usualmente encima se llevaba el gran yelmo, como el hospitalario (el de negro) de este dibujo:
http://radiocristiandad.files.wordpress ... taller.jpg

Básicamente, estos cambios son para hacer cascos más protectores.

Hasta aquí mis opiniones en cuatro líneas, espero comentarios :D

Avatar de Usuario
Adarve
Mensajes: 93
Registrado: Lun Nov 19, 2007 8:29 am

Re: ¿Cambios en el armamento defensivo?

Mensaje por Adarve » Mié Ene 09, 2008 7:10 am

Es bastante lógico lo que comentas Salvador, se acorta la cota por encima de las rodillas, al aparecer las protecciones de malla en las piernas "brafoneras". Pero te plantearé este problema de otra forma lógica también.
Es lógico, que si los artesanos malleros de los siglos XI-XII conocía y fabricaban la parte tubular de los brazos de la cota, obviamente no debió de ser difícil para ellos fabricar la parte tubular de los muslos, tibia y peroné, ¿Entonces, porque prefirieron alargar la malla y no fabricar estas piezas para la pierna como se hizo posteriormente en el siglo XIII? Es obvio, que se contentaron con la protección que les daba tanto el escudo largo, como la malla por debajo de las rodillas ¿Más barato quizás, que la fabricación de las mallas para piernas, ahorrando así trabajo e hierro? ¿Menos peso y más movilidad para el guerrero? ¿Y si fue al contrario? es decir, que al acortarse el escudo por alguna razón importante en el método de lucha que hoy en día se nos escapa, se tuvo que proteger las piernas con la protección de mallas. Es otra teoría simplemente, pero que debate lo simple del razonamiento lógico antes expuesto. Entonces si tomamos esta probabilidad como acertada ¿Que hizo que se acortara el escudo en los albores del siglo XIII?

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: ¿Cambios en el armamento defensivo?

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Ene 09, 2008 10:17 am

Adarve escribió:¿Entonces, porque prefirieron alargar la malla y no fabricar estas piezas para la pierna como se hizo posteriormente en el siglo XIII?
Probablemente por economía: tiene bastante menos anillas un lorigón hasta las rodillas que uno hasta la mitad del muslo con brafoneras, incluso aunque éstas sean de las que no están cerradas por detrás.

Ten en cuenta que en la alta edad media los lorigones eran un elemento relativamente escaso, que se va extendiendo, probablemente más por factores económicos o productivos que tecnológicos o funcionales, en los siglos IX y X. En las lorigas de anillas hay una relacción directa entre número y tamaño de las anillas, peso, cantidad de trabajo y coste final, y la cuestión ya no sería que unas brafoneras fueran más caras, sino que en el marco económico de la época fueran inviables.

Otra hipotesis (por llamar de alguna manera a estos partos mentales que me estoy marcando) se basaría en la interrelacción entre funcionalidad y viabilidad económica: el tamaño de las anillas condiciona directamente el peso e inversamente el trabajo; anillas más grandes implican menos trabajo, pero más peso, así que a lo mejor un lorigón hasta las rodillas con anillas relativamente grandes sí es económicamente viable y funcionalmente admisibile, mientras que la combinación de loriga y brafoneras con anillas del mismo tamaño se hace demasiado pesado. Al empezar a confeccionar lorigones con anillas más pequeñas, las brafoneras pasarían a ser una opción funcionalmente más eficiente.

Con respecto al tema del yelmo, yo negaría la mayor: los "refuerzos cruzados de la bóveda" no son tales, sino, como ha mencionado Oriol, una técnica constructiva en la que cuatro, seis y, si no recuerdo mal, hasta ocho piezas triangulares más o menos curvadas se remachan a dos, tres o cuatro bandas que se cruzan en el zenit del casco. Es un diseño robusto y de facil manufactura (no requiere grandes soldaduras, ni complejas deformaciones de planchas planas) al coste de un mayor peso; a medida que mejoran las técnicas metalurgicas, se va abandonando en favor de la construción mediante la soldadura de dos cuartos de esfera.

Más interesante, desde el punto de vista funcional, es la aparicion de los cascos llamados "de calva plana", en los que la parte superior del mismo se aplana. Posteriormente se le añaden faciales y acaban, completamente cerrados, siendo los yelmos de tonel.
Oriol escribió:Sin embargo, los esgrimistas ya sabemos que alguien que ataca a puntos inferiores deja desprotegidas las partes superiores, por una simple cuestión geométrica. Sin embargo, por mi experiencia de combate con escudos, no es tan aplicable en este caso.
El quid de la cuestión es que, a diferencia de la mano y media o la ropera, que han de ser a la vez tu ofensa y tu protección, por lo que atacar un blanco tan bajo te descubre, con espada y escudo es posible atacar una pierna manteniendo la parte superior cubierta. Y si no, que se lo digan a los cadaveres de Wisby :mrgreen: .
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Re: ¿Cambios en el armamento defensivo?

Mensaje por Alberto Carnicero » Mié Ene 09, 2008 11:34 am

Yo desconozco si en el X-XI el coste de una loriga lo hacia accesibe a mas o menos poblacion y no puedo enfocar el tema desde el p.v. socioeconómico. Por cierto recuerdo un bajorrelieve visigodo con un jinete enlorigado

Tampoco se si existian valores sociales que prohibieran portar ciertas defensas a cualquier mindundi aunque se lo pudiera costear
Sólo voy a comentar acerca del trabajo que implica, desde mi experiencia personal de haber tejido varias lorigas y brafoneras, aunque sin remachar, todo sea dicho.

Creo que influye la destreza y tiempo requeridos, más que el número de anillas implicado puesto que una vez que llegas al vientre, el numero de anillas en cada vuelta de una loriga larga tambien es muy elevado.

Donde se invierten (muchas más) horas es en tejer la sisa de la manga, el codo, manopla y las rodillas. Es decir, donde hay partes flexibles. No dudo que un herrero experto tendría resueltos problemas de expansiones y recopilaría patrones más o menos, que le evitaran deshacer y rehacer, pero no deja de ser un problema de solución más compleja, y de mas lenta confección.
Ademas las partes flexibles requieren anilla mas pequeña pues si no se te clavan en la parte concava.

Luego, desde el punto de vista funcional...¡ande va a parar! Unas buenas brafoneras ajustadas superan a una loriga larga (aunque hay que solventar el problema del liguero pues se clavan en las caderas que es un primor). Creo que está claro que si hubieran podido las hubieran usado antes...
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Adarve
Mensajes: 93
Registrado: Lun Nov 19, 2007 8:29 am

Re: ¿Cambios en el armamento defensivo?

Mensaje por Adarve » Mié Ene 09, 2008 11:35 am

Bien en el tema económico, hay algo que me cuadra, si como bien dices el lorigón era exclusivo de los grandes señores feudales, y por lo tanto bienes escasos y muy caros, lo lógico sería pensar que estos señores de la guerra no repararían en gastos para su protección personal en estas piezas tan exclusivas.
Hemos de tener en cuenta, que el lorigón cuando montas a caballo y durante la carga, deja siempre descubierta toda la pantorrilla (tibia y peroné) y es hay precisamente, donde la infantería encontraría el punto débil del caballero, justo a su altura y al descubierto. ¿No fueron pues capaces estos grandes señores de proteger esta parte, por ahorrar en recursos o dinero? Yo personalmente lo dudo, estas férreas defensas frente a la infantería, es lo que les dio precisamente la ventaja junto con un mejor armamento ofensivo, sobre todo la espada larga (por cierto, otro elemento extremadamente caro y escaso donde no repararon en gastos).
Ahora bien, mientras el escudo cubrió estas partes gracias a su tamaño, ahorraron sobre todo peso en el cuerpo y por lo tanto ganaron movilidad al bajar del caballo a combatir, pero si le quitamos esta protección del escudo largo, aquí señores podemos pensar que es donde debieron buscar el mejor sustituto, la brafonera.
Tanto fue el temor de los caballeros en proteger esta parte, que fue precisamente a finales del siglo XIII, cuando empezaron a cubrir estas mediante placas articuladas, antes que el dorso o los brazos, partes que siguieron siendo confiadas al escudo corto, mucho más practico y útil a la hora de maniobrar sobre el caballo, no como su antecesor el escudo largo en forma de cometa.
Por otra parte ¿Esta demostrado el uso de anillas de mayor tamaño en el siglo XI-XII, respecto a las usadas durante el siglo XIII, como nos comenta Luís Miguel?

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: ¿Cambios en el armamento defensivo?

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Ene 09, 2008 3:16 pm

Adarve escribió:Bien en el tema económico, hay algo que me cuadra, si como bien dices el lorigón era exclusivo de los grandes señores feudales, y por lo tanto bienes escasos y muy caros, lo lógico sería pensar que estos señores de la guerra no repararían en gastos para su protección personal en estas piezas tan exclusivas.
Bien, pudiera ser, y quizás la clave pudiera estar en un aspecto tecnológico, como apunta Alberto: las articulaciones son complicadas de hacer y, por ejemplo, en el tapiz de Bayeux (siglo XI), los lorigones son de manga corta.
Adarve escribió:¿No fueron pues capaces estos grandes señores de proteger esta parte, por ahorrar en recursos o dinero? Yo personalmente lo dudo, estas férreas defensas frente a la infantería, es lo que les dio precisamente la ventaja junto con un mejor armamento ofensivo, sobre todo la espada larga (por cierto, otro elemento extremadamente caro y escaso donde no repararon en gastos).
Precisamente para protejer la pierna del jinete el extremo inferior del escudo redondo se alarga hasta convertirse en el escudo de lágrima. Al "aparecer" las brafoneras y quedar las extremidades inferiores cubiertas, el escudo se vuelve a acortar.

Bien, entonces tenemos dos hipótesis:

El escudo se acorta entre el siglo XII y el XIII, y para protejer la pierna ahora descubierta, se introducen las brafoneras.

Se introducen las brafoneras entre el siglo XII y el XIII y al no ser ya necesario que el escudo proteja las piernas, éste se acorta para hacerse más manejable.

En el primer caso, habría que enunciar la posible razón por la cual el escudo se reduce, que podría ser funcional, pero no se me ocurre ninguna. Más bien al contrario, la tendencia en los siglos anteriores, durante la consolidación de la caballería pesada medieval, es a que el escudo se alarge a partir del escudo circular.

En el segundo caso, habría que indicar porqué las brafoneras aparecen en el siglo XII-XIII, y no antes. A priori, no parece haber una brecha tecnológica brutal entre una loriga y unas brafoneras. Pero a lo mejor sí se puede establecer cierta pauta evolutiva:
-Siglo IX (Salterio dorado de San Gallen -Suiza-), época carolingia:
http://www.cesg.unifr.ch/cesg-cgi/kleio ... %22body%22
http://www.cesg.unifr.ch/cesg-cgi/kleio ... %22body%22
http://www.cesg.unifr.ch/cesg-cgi/kleio ... %22body%22
http://www.cesg.unifr.ch/cesg-cgi/kleio ... %22body%22

Aquí vemos escudos redondos, lorigas de manga corta y en algunos casos, piernas envueltas en vendas o algo similar.

-Siglo XI (Tapiz de Bayeux):
http://hastings1066.com/bayhi5a.shtml

Aquí tenemos escudos de lágrima y algún escudo redondo, cofias de cota de malla y lorigas de manga corta con perneras independientes.

-Siglo XII (Capiteles del palacio de los reyes de Navarra en Estella)
http://www.romanicoennavarra.info/image ... acio08.jpg
http://www.romanicoennavarra.info/image ... acio10.jpg
(Capiteles de la catedral de Tudela)
http://www.romanicoennavarra.info/image ... dela41.jpg

Aquí, escudos de lágrima y redondos y lorigas de manga larga con, posiblemente, almófar integrado.

Y de aquí ya pasamos al siglo XIII (Cántigas de Santa María, de Alfonso X)
http://usuarios.lycos.es/historiador196 ... c09690.jpg
http://usuarios.lycos.es/historiador1969/3.htm

Donde ya tenemos brafoneras... y también escudos más reducidos.

Lo que sí parece probado es que la loriga va progresando, tanto en extensión de la superficie cubierta como en complejidad: a la luz de la experiencia práctica de don Alberto, cobra sentido el hecho de que parezca que las mangas largas no aparezcan hasta el siglo XII (ojo, tengamos en cuenta que el hecho de que algo no salga en el tapiz de Bayeux no significa que no existiera en el siglo XII), y no es descabellado argumentar, creo, que el siguiente paso en dicha progresión lo constituyan las brafoneras, que presentan, según (otra vez) la experiencia del maderolense de pro, problemas específicos, como son la articulación de la rodilla y la sujección de las mismas.

En otro orden de cosas, siendo la espada un objeto caro, dependiendo de la época, la loriga sería, probablemente, más cara que la espada. En las miniaturas del Salterio de San Gallen, todas en un contexto claramente "militar", sólo en una de las cuatro hay una presencia mayoritaria de lorigas; luego, en el tapiz de Bayeux, las lorigas son mayoritarias. Cierto es que no debemos olvidar que dichas ilustraciones no son un reportaje fotográfico objetivo, y que esta clase de "analisis estadístico" puede quedar sesgado (p.e. la infanteria sajona sin loriga, representada en los bordes del tapiz, sería más numerosa que lo representado en el mismo), pero pensemos un poco en el coste de producción de espadas y lorigas: una espada se hace en menos tiempo que una loriga, y aunque es más complejo (requiere mayor conocimiento y habilidad) hacer una espada, la fabricación de lorigas tambien requiere de cierto nivel. Resumiendo, me da la impresión de que en el siglo IX, una espada de Ulfred sería, evidendemente, más cara que cualquier loriga; pero una espada de producción "nacional" sería más barata que una loriga: con la evolución de las técnicas, se abaratarían en cierta medida los costes de las lorigas.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Francisco Romero
Mensajes: 24
Registrado: Mar Abr 17, 2012 5:39 pm
Ubicación: Benatae, Jaén

Re: ¿Cambios en el armamento defensivo?

Mensaje por Francisco Romero » Lun Sep 17, 2012 2:21 pm

Ya sé que este hilo es de hace cuatro años :geek4: , pero encontré en internet una imagen sobre la evolución de los cascos y en lugar de crear un nuevo post para ponerla en el foro he pensado que era mejor aquí. De todas formas el hilo en sí me pareció interesante y quería añadir algo.

http://www.lucasbrouwers.nl/blog/wp-con ... elmets.jpg

Se ve bastante bien cómo va cambiando la protección de la cabeza desde el siglo VII hasta el XVII.
Los cielos nunca ayudan al hombre que no quiere actuar.
Sófocles.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado