Libro: TERCIOS DE ESPAÑA

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Rorro González
Madrid
Madrid
Mensajes: 3038
Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Rorro González » Vie Oct 27, 2006 3:46 pm

Jaime, ya la has expresado de forma tácita.
A ver si nos podemos centrar en el origen de la tira.
[email protected]

"Piensa con cuidado, equivocarse
es pedir un justo castigo"

Avatar de Usuario
DOBLE AGUILA
Mensajes: 552
Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
Contactar:

Mensaje por DOBLE AGUILA » Vie Oct 27, 2006 3:54 pm

No estoy en absoluto deacuerdo , en que en las legiones manipulares de antes de Mario
no desplegáran en "ACIES TRÍPLEX " porque no existiéran las cohortes. La formación habitual de los ejércitos republicanos es ésta , y los "triarii" llevarían picas para proteger la retirada. La reforma de Mario elimina las picas y los vélites homogeneizando la Legión con los "pílum" además de abrir el "capite censi" al ejército, profesionalizándolo.
Transforma las légiones en unidades puramente ofensivas , por eso desaparecerían los "triarii" ; en las legiones anteriores los vélites se encargan de lanzar venablos antes de el choque , no forman una línea de combate pues al ser soldados sin recursos van muy poco protegidos . Mario NO HACE DESAPARECER el "ACIES TRÍPLEX", COMO TAL, sino que transforma el armamento y el uso táctico del mismo . Eso no quiere decir que ocasionalmente no existiéran "piqueros" en el ejército posterior , como los que utilizó CÉSAR EN FARSALIA. Gonzalo de Córdoba , además de en otras cosas ,se inspira en ésta formación para crear su "ESCALONAMIENTO EN PROFUNDIDAD" , está EN TODOS LOS MANUALES HISTORIA DE LA INFANTERÍA DE ESPAÑA. Yo manejo alguno de ellos , pués mi abuelo PERTENECIÓ a éste arma . En ésto me baso para el posible origen de la palabra "Tercio", aunque no es el único.

Avatar de Usuario
DOBLE AGUILA
Mensajes: 552
Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
Contactar:

Mensaje por DOBLE AGUILA » Vie Oct 27, 2006 4:05 pm

La información sobre el Ejército Romano la he sacado de autores como Rodriguez Gonzalez, Adrian Goldsworthy , Peter Connolly etc.

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Vie Oct 27, 2006 6:42 pm

De entrada, los triarii no cubrían ninguna retirada, sino que eran el último cuerpo de ejército en entrar en combate. Un cuerpo formado por ciudadanos “de más de treinta años”, tal y como dice Polibio... pero de menos de 46, pues ésta es la edad que él apunta (Historias IV, 19) como límite para ser reclutado. No tiene mucho sentido, en una sociedad donde la esperanza de vida en poco superaba los treinta años, contar con gente de “hasta 60 años” en un ejército.

“Cuando un ejército ha sido desplegado en este orden, los hastati son los primeros en entrar en combate. Si los hastati fallan en vencer al enemigo, se retiran lentamente y son recibidos entre los huecos de la línea de los principes. Entonces, los principes entran en batalla, con los hastati tras ellos. Los triarii permanecen arrodillados más allá de sus estandartes con su pierna izquierda adelantada, los escudos apoyados contra el hombro y las lanzas clavadas en el suelo apuntando hacia delante, de esta forma la línea de batalla se encuentra erizada como una empalizada defensiva. Si los principes también fracasan en su lucha, gradualmente se retiran hasta la línea frontal de los triarii (de ahí viene el dicho “hemos alcanzado a los triarios” cuando las cosas van mal). Una vez que han recibido a los pricipes y hastati en sus filas, cerrando filas, con ninguna reserva detrás en la que poder confiar, los triarii caen sobre el enemigo en una línea continua. Es algo especialmente aterrador para un enemigo que ha perseguido a unos hombres que creían derrotados, ver una nueva línea de batalla surgiendo repentinamente con más número.”
(Tito Livio, Ab Urbe Condita 8, 8 )

Es decir, que esa “retirada” no significa que el ejército se retire, sino que sólo retroceda una formación para ser sustituida por la segunda. En otras palabras, las líneas se alternan a la hora de combatir: los triarii sustituyen a los principes de la misma forma que éstos han sustituido a los hastati. Así que nada de unidades “defensivas”

En segundo lugar, me parece que el concepto “Reforma de Mario” no lo tienes muy claro: no se trata de ninguna “ordenanza” que reorganizó al ejército romano. Un problema de la historiografía militar clásica es su desinterés por estudiar todo lo que vaya más allá de lo puramente “militar”, sin tener en cuenta otros aspectos fundamentales, como los sociales o económicos, analizados de forma estructural.

Ese cambio de la legión manipular hasta la formada por cohortes fue un proceso largo y paulatino, que se llevó a cabo entre la Segunda Guerra Púnica (218-202 a.C., época que conocemos bien al ejército romano gracias a los citados Tito Livio y Polibio) y la primera mitad del siglo I a.C., con las campañas gálicas de César que, como ya he comentado, describe con cierto detalle a la organización en cohortes y es, por primera vez, cuando se cita al Acies Triplex.

En definitiva, que tenemos una serie de modificaciones sufridas durante ese período de tiempo:
1-Profesionalización del ejército.
2-Cambio en su orgánica, desde los manípulos a las cohortes.
3-Uniformidad en el equipamiento militar.

Tradicionalmente se ha considerado que estos tres cambios los realizó de forma simultánea el cónsul Cayo Mario: ante la negativa del senado a concederle tropas para combatir contra Yugurta en el año 107 a.C., acabará apelando a los ciudadanos más pobres, de cara a reunir un ejército. Pero ¿significa esto una “profesionalización”? ¿Debería significar un cambio de un sistema estructurado en torno a los manípulos hacia aquel integrado en cohortes?

Si hemos de hablar de investigadores como Adrian Goldsworthy, vamos a citar un pasaje de su libro “El Ejército Romano”:

“Algunos investigadores argumentan que Mario no hizo más que admitir abiertamente una práctica ya común. Ciertamente, la cualificación mínima para el servicio había bajado, y existe alguna evidencia de voluntarios muy pobres sirviendo en las legiones a lo largo de muchas campañas y llegando a ser incluso soldados de carrera...”
(pag. 47)

Ya una reforma de Cayo Graco del año 123 a.C. había definido que fuera el estado, y no el ciudadano, quien costease su equipo militar. Esto, teniendo en cuenta que las cuatro categorías citadas (velites, hastati...) derivaban directamente de las diferencias del poder económico del recluta (incluidos los equites o clase ecuestre), debió suponer un factor determinante de cara a la citada uniformidad en el armamento. Y, siendo pragmáticos, fue esto, y no la varita mágica de Mario, lo que permitió a las clases pobres poder acceder al ejército.

Otro factor que forzosamente debió ser extremadamente determinante en esta “reforma” fue el hecho de que todo ciudadano romano era sucetible de ser reclutado, por lo que la extensión de la ciudadanía romana a todos los habitantes de la península itálica, realizada tras las Guerras Sociales, en los años 90-89 a.C. sin duda permitió todo ello, de modo que los pueblos que antes acudían a la guerra en categoría de socii, ahora lo podían hacer dentro de las legiones.

¿Por qué abrir las puertas a los capite censis, los más desfavorecidos? Es preciso tener en cuenta los profundos cambios que sufrió la sociedad romana desde el final de la Segunda Guerra Púnica, que evolucionó en poco tiempo hasta un estado que controlaba un territorio enorme. Inicialmente, el ejército se formaba con un espíritu similar al del griego, es decir, en base a una clase media que podía costearse un caro armamento y que se encontraba muy identificada ideológicamente con el estado romano. Pero con el tiempo, esa clase media fue haciéndose cada vez más rica, suntuosa y acomodada, por lo que llegó un momento en el que, sencillamente, el ejército no podía nutrirse de ella. Pero sí de una clase popular cada vez más numerosa, pues, en general, las diferencias sociales en el seno de la ciudadanía romana se iban haciendo cada vez más grandes.

Respecto al cambio en la orgánica, C. M. Gilliver, en su fundamental obra “The Roman Art of War”, considera que las cohortes se emplearon por primera vez en las guerras de Hispania (como las celtibéricas 154-133 a.C.), ante la necesidad de contar con unidades más pequeñas y flexibles frente a unos pueblos que combatían en guerrilla, junto con una orografía abrupta que obligaba a desplegar pequeños destacamentos de cara a poder ejercer un control real sobre el territorio.

No obstante, Salustio describe manípulos en el ejército que se enfrentó a Yugurta (112-105 a.C.), aunque también habla por vez primera de cohortes, empleando ambos términos de forma indistinta para referirse a distintas unidades, menores que una legión. Tampoco sabemos a ciencia cierta si por entonces el ejército romano ya estaba uniformado o no. Ya en los años 50 César habla del ejército en cohortes y de sus descripciones se deduce que por aquel entonces el armamento legionario era ya uniforme. Descripciones del acies triplex en sus Comentarios de la Guerra de las Galias:

“Al advertir César esta maniobra, colocó sus tropas en una colina cercana y envió a la caballería a contener el ataque enemigo. Mientras, él personalmente, en el centro de la colina, colocó en triple línea (tripliem aciem) a los hombres de sus cuatro legiones veteranas y, por encima de ellas, en las cumbres, a las dos legiones que había reclutado recientemente en la Galia Citerior y todas las fuerzas auxiliares...”
(BG, I, 24)

“Al observar César que Ariovisto se retenía en su campamento con el fin de no quedarse por más tiempo sin víveres, escogió más allá del campamento germano, a unos seiscientos pasos, un lugar apropiado para sus cuarteles y llegó allí con el ejército alineado en triple formación (triplici instructa). Ordenó que la primera y segunda formaciones (aciem) permaneciera sobre las armas y la tercera fortificara el campamento...”
(BG, I, 49)

“Al día siguiente, César dejó en cada campamento las tropas que le parecieron suficientes, y situó, a la vista del enemigo y delante del campamento menor a todas las tropas auxiliares para dar la impresión de que poseía gran cantidad de fuerzas, puesto que el número de sus legionarios era inferior al de sus enemigos; él mismo, después de disponer sus legiones en triple formación (triplici instructa acie), se acercó al campamento enemigo”.
(BG I, 51)

De todas formas, lo que es innegable es que el ejército en cohortes era mucho más flexible y maniobrero, funcionando mucho mejor a nivel táctico. Citando de nuevo a otro investigador al que te has referido, Peter Connolly, en su “Greece and Rome at War”, deja claro que la disposición en Acies Triplexs, e incluso en Acies Duplex, sólo era posible gracias a la nueva organización en cohortes, al posibilitar el establecer unos “cuerpos de reserva”. La legión manipular era una formación extremadamente monolítica y, ya en tiempos de César, un embolsamiento como el de la batalla de Cannas habría sido imposible, pues los cuerpos de reserva habría actuado para evitarlo.

En definitiva, que el mismo transcurso de las batallas quedó profundamente condicionado por esta nueva disposición, que va mucho más allá de la existencia de cuatro tipo de tropas. En un ejército manipular las tropas de segunda línea siempre van tras las de delante, en una formación muy poco flexible. Los principes sienpre tras los hastati y los triarios tras éstos. Sin embargo, el nuevo sistema en cohortes permitía disponer a un ejército de una forma mucho más flexible. No tiene nada que ver, en definitiva, la descripción de una batalla de las Guerras Púnicas con la sofisticación táctica del ejército ya de época imperial. Cualquiera que haya leído las fuentes lo sabe.

Me parece que cuando mucha gente habla de historia militar no se da cuenta de que habla de Historia y no de ejército. Lo que trae consigo dos consecuencias. La primera es que la Historia es una ciencia y, por tanto, se encuentra en continua evolución: con todos mis respetos, los libros de tu abuelo seguramente se encuentren bastante desfasados. Y lo segundo es que, como ciencia, para hablar de historia hay que empelar una metodología científica, que no es otra cosa que un principio según el cual toda afirmación ha de estar respaldada mediante datos y argumentos.

Sinceramente, no me parece un argumento válido decir que “no estoy de acuerdo”, sin más, ni tampoco pretender otorgar una supuesta mayor contundencia a una afirmación sólo por escribirla en mayúsculas: eso lo puede hacer cualquiera. Lo que aparentemente no puede hacer cualquiera es demostrar mediante una simple cita la existencia del Acies triplex antes de Cayo Mario... o un "salto" de 1500 años del término “tercio”, desde la Antigüedad a la Edad Moderna, que en realidad sólo es realizada en base a conjeturas. Especialmente cuando especialitas en historia militar moderna, como Julio Albi de la Cuesta o René Quatrefages, afirman otra cosa muy distinta en sus monografías sobre los Tercios.

Avatar de Usuario
DOBLE AGUILA
Mensajes: 552
Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
Contactar:

Mensaje por DOBLE AGUILA » Sab Oct 28, 2006 1:53 pm

Yo no pretendo sobreponer le historiografía militar , a la clásica como tú me achacas. Lo que pretendo decir , es que en los manuales de historia de la infantería en España , y en el mundo , el "Escalonamiento en profundidad" está inspirado en el "Acies Tríplex" (aunque no funciona igual claro); de ahí que sea un posible origen de la palabra "Tercio",
que no es el único como tú bien sabes. Tampoco afirmo que los "triarii" sólo estubieran para cubrir la retirada, naturalmente también atacarían llegado el caso, pero entenderás que su propia distribución en la tercera línea con frente de picas en línea horizontal , invita más que nada a ésto .Es un planteamiento táctico típico de la Roma republicana, que no busca la conquista de grandes territorios , sino en cierto modo la supervivencia de la "Polis" con recursos militares relativamente escasos, que obligan a una mentalidad
conservadora , donde la retirada en combates muy sangrientos debe ser tenida en cuenta para economizar medios. Éste tipo de organización ya no sirve en la época de Mario, porque Roma ya es una potencia , que necesita múchos más soldados para cubrir tanto territorio y hacer frente a peligros como Teutones y Cimbros. Éste es el origen de la reforma, que incorpora al "capite censi" y elimina triarios y vélites.

Avatar de Usuario
Jaime Girona
Mensajes: 1289
Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
Ubicación: Alicante/Vigo

Mensaje por Jaime Girona » Sab Oct 28, 2006 2:14 pm

yo no diría que en los tiempos de la república Roma tuviese nunca una mentalidad precisamente conservadora economizando hombres ,más bien te encuentras casos de reclutamientos masivos y ejércitos enormes que son despedazados sólo para ser reemplazados con otros,como en las batallas contra Pirro o en las guerras púnicas

basta con ver la enorme cantidad de romanos muertos en el mar durante las guerras púnicas( y me refiero a temporales,no a batallas),flotas enteras que se fueron al carajo y eran renovadas sin pestañear

apunto una frase interesante de la época de Pirro: Estamos luchando contra una Hidra

creo que resume bastante bien la actitud republicana,¿qué se cargan un ejército? pues se forma otro y se piden más auxiliares a los aliados,¿se lo vuelven a cargar? hacemos lo mismo

Avatar de Usuario
DOBLE AGUILA
Mensajes: 552
Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
Contactar:

Mensaje por DOBLE AGUILA » Sab Oct 28, 2006 2:19 pm

Tú solo contemplas que las dos líneas de hastati y prínceps se retiren , y los triarii arremetan ofensivamente decidiendo la batalla, pero habría muchísimas ocasiones en las que la derrota de las 2 primeras filas fuera contundente y a los triarios no les quedara otra que aguantar la carga y dar tiempo a los demás de evacuar. Es algo lógico que cualquiera puede entender ;y está fuera de lugar tu diatriba sobre mi uso de las mayúsculas (que sólo utilizo para que se entiendan bién mis palabras), o mis fuentes "supuestamente" desfasadas.Créeme no hay que ser una lumbrera para entender la reforma de Mario, hay cosas un poquitín más complicadas , así que modestamente tomaré con cierta "reserva" tu engolado comentario de que parezco no entenderla.

Avatar de Usuario
DOBLE AGUILA
Mensajes: 552
Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
Contactar:

Mensaje por DOBLE AGUILA » Sab Oct 28, 2006 2:28 pm

Sobre lo que dice Jaime , no tiene nada que ver el reclutamiento "masivo"ante un grave peligro , que no era tal porque no englobaba a toda la población , con la idea de la guerra defensiva de la República. Recordad que uno de los ataques a César y otros generales es el "haber ido demasiado lejos en sus campañas" es decir, conquistar "demasiado", lo que choca con esa mentalidad defensiva.

Avatar de Usuario
Jaime Girona
Mensajes: 1289
Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
Ubicación: Alicante/Vigo

Mensaje por Jaime Girona » Sab Oct 28, 2006 2:33 pm

doble águila,me temo que los tiros van por otro lado...a césar se le reprochaban sus éxitos por su trayectoria política,el sector "duro" del senado estaba asustado que un candidato popular(ya que césar era ante todo un reformista) acumulase triunfos,botín e influencia sobre unos optimates aletargados

mira la extensión de la república romana en los tiempos de la guerra de las galias,eso jamás se hubiese creado con un planteamiento defensivo

la república fue activamente agresiva y siempre partidaria de llevar la guerra hasta el territorio del otro

vuelvo a poner las guerras púnicas.Tras cepillarse a Cartago después de múltiples conflictos durísimos un planteamiento defensivo hubiese sido quedarse quietecitos lamiéndose las heridas

y sin embargo en relativamente pocos años ves que medio oriente se ha convertido en romano,que han intervenido en la política de casi todos los estados helenizados y que están mandando ejércitos sin parar

Avatar de Usuario
DOBLE AGUILA
Mensajes: 552
Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
Contactar:

Mensaje por DOBLE AGUILA » Sab Oct 28, 2006 3:30 pm

Lo de los que los "boni" la achacaban muchas cósas a César , es cierto ; pero fíjate tú en el mapa de Roma del período inmediatamente anterior a César con Sila y Mario ; es cierto que tenía la Gailia cisalpina , pero ni siquiera las ciudades de Italia pertenecían a Roma. Ese es un dato determinante a la hora de entender la mentalidadad cerrada y poco imperialista de Roma en la época tardorrepublicana. Incluso hubo una sangrienta guerra , La GUERRA SOCIAL, provocada por el senado al no admitir a sus aliados militares itálicos como ciudadanos , y expandir el territorio de Roma A TODA ITALIA .
Esto fué la causa del asesinato del conocidísimo político Druso , que preconizaba la unión de toda Italia bajo el mando de Roma , lo que le costó la vida , ni más ni menos .

Avatar de Usuario
DOBLE AGUILA
Mensajes: 552
Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
Contactar:

Mensaje por DOBLE AGUILA » Sab Oct 28, 2006 3:41 pm

Otro dato que se me ocurre , es el tiempo transcurrido entre el final de la segunda guerra púnica (201A.C) y el principio de la tercera (149 A.C) . Todo ese tiempo Roma deja vivir a Cartago cuando podría haberla destruido mucho antes . Sólo con el pertinaz discurso de Catón el censor "DELENDA EST CARTHAGO" se decidieron a derruirla hasta los cimientos.

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Mensaje por David Nievas » Sab Oct 28, 2006 5:44 pm

Como única contestación te voy a remitir a un trabajo muy bueno sobre todo este tema, muy bien documentado y que te servirá para despejarte unas cuantas dudas:

William V. Harris, “Guerra e imperialismo en la Roma republicana, 327-70 a C.”

Acotando un poco, te diré que el libro es un estudio riguroso donde se desmienten todo tipo de mitos acerca de la supuesta "guerra defensiva" de Roma según las tésis decimonónicas de Mommsen, cuya visión forma ya parte de la historiografía (aunque cierto "historiador" del Opus Dei con cierto portal web de mucha fama aún siga a pies juntillas dicha interpretación).

Un saludo

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Sab Oct 28, 2006 5:59 pm

Como bien dice Jaime, la mayor parte de las conquistas romanas se llevaron a cabo durante la época republicana. Doble Águila, sin pretender ser ofensivo, me parece que, de nuevo, tus planteamientos son extremadamente simplistas.

Durante la República no se puede hablar de que “Roma” tenga una política, ya sea agresiva o defensiva, pues la inmensa mayoría de las campañas militares son llevadas a cabo de forma unilateral por los gobernadores de las distintas provincias, con el objeto evidente de su propio lucro personal, como el caso del mismo César. En las Guerras Cetlibéricas y Lusitanas esto es especialmente destacado y las propias fuentes romanas (Apiano, Tito Livio...) aseguran que los conflictos surgieron por la propia avidez de gobernadores, pretores o cónsules como Nobilior o Lúculo.

De hecho, en el año 171 a.C., llegó a Roma una embajada de pueblos ibéricos aliados quejándose de la codicia y la arrogancia de los gobernadores, que incluso les trataban peor que a los enemigos. El senado solicitó que se eligieran “patronos”, es decir, que se nombraran aquellos gobernadores que hubieran tenido una conducta honrada... y sólo citaron a cuatro, en casi treinta años.

El resultado de todo ello es, ya en tiempos de Augusto, el control de un territorio amplio, pero desigual, que no ha sido definido por cuestiones geoestratégicas. Y mucho menos por un poder centralizado, sino que es el fruto de campañas puntuales. Augusto es el primero que se plantea una política fronteriza clara, estableciendo un eje defensivo Rhin-Danuvio, tras sus guerras con tracios, salasos, panonios, retios, vindelacos y germanos varios, y destruyendo bolsas de resistencia “interna”, como cántabros y astures en el septentrión hispano. Tras ello, durante el Imperio prácticamente sólo se llevará a cabo la conquista de Britania y de Dacia.

Respecto a César, es preciso tener en cuenta su política como cónsul, con continuos abusos de poder y sobornos (más de los habituales para la época), que le habían traído consigo muchos enemigos en el senado. Se le acusaba incluso de haber metido mano al tesoro público y pretendían juzgarlo por ello. Sin embargo, esto era imposible, debido a que primero ejercía el cargo de cónsul y más tarde el de gobernador, y legalmente no estaba permitido juzgar a un político mientras ejerciera estos cargos.

César se busca una excusa para invadir la Galia y hacerse con unas riquezas fabulosas, al mismo tiempo que recluta un ejército que llega a contar con 12 legiones, que más tarde demuestra estar muy experimentado y fogueado. Evidentemente, todo ello es visto por el senado con preocupación, sobre todo en una época en la que había muchos antecedentes de “hombres fuertes” que se habían hecho con el control de la República (Mario, Sila...). Finalmente, el período legal para ejercer el cargo de gobernador se agota y César sabe perfectamente que cuando llegue a Roma le van a meter un paquete que te cagas. Así que prefiere hacerlo acompañado de sus legiones...

De hecho, lo más elocuente para demostrar lo que decimos son los simples números: a finales de la República, durante el siglo I a.C., Roma llegó a contar con entre 60 y 80 legiones. Augusto licencia gran parte de ellas tras las guerras del triunvirato y finalmente, tras ligeros vaivenes, establece su número en 28, que más tarde Trajano amplia a 33. Durante el Alto Imperio este fue el número de legiones con las que se contó, sin duda insuficientes para defender 13.000 kilómetros de fronteras. La pérdida de sólo dos o tres legiones (como las de Varo en Teutoburgo) suponían un enorme peligro para la estabilidad militar del Imperio.

Avatar de Usuario
DOBLE AGUILA
Mensajes: 552
Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
Contactar:

Mensaje por DOBLE AGUILA » Dom Oct 29, 2006 2:21 pm

Me parece interesante el concepto de "simplismo extremo" de Yeyo. Quizá su nombre
sólo sea un seudónimo y en realidad estemos tratando con Heródoto :) , que ha vuelto del Hades . Si la tesis de la guerra defensiva es simplista y desfasada , y la República fué imperialista cual Gengis Khan ¿me podéis explicar por qué se cargó el senado a Druso, cuando quería incorporar a los Itálicos con sus territorios a Roma con la "Rogatio Livia"?. ¿Y por qué se tardó tanto en destruir Carthago?, ¡ con el follón que dió Catón el Censor hasta que que le hicieron caso !. Las conquistas gordas , empiezan en el final de la República , con Mario, Sila , Pompeyo, Lúculo , César ....... . Es decir , cuando las instituciones republicanas ya no tienen fueza , y empiezan a sucederse los "primus inter pares" , que llevarían inexorablemente al Imperio.Solo hay que comparar el mapa de la época de la guerra contra Yugurta con uno de Trajano para darse cuenta, pero esto quizás sea un planteamiento "extremadamente simplista" para Yeyo, y haya que "complicarlo" un poco. La república jamás tuvo vocación universalista, porque los republicanos sabían, que, cuanto más territorio y más gente, más peso tendrían los "nuevos" a la larga en el poder y menos ellos. Lo siento, esto es muy "simple".

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Dom Oct 29, 2006 3:24 pm

La República romana desaparece en el año 30 a.C., tras la batalla de Alejandría, momento en que Octavio derrota definitivamente a Marco Antonio, haciéndose con el poder absoluto del mundo romano y dando así comienzo al principado o Imperio. Después de este momento Augusto sólo realizará conquistas para consolidar sus dominios, creando el limes Rhin-Danuvio y éstos sólo se ampliarán posteriormente a Dacia, Britania y Mauritania. Proyectos como la conquista del Imperio Parto, fallido por Craso y Marco Antonio, o el avanzar la conquista de Germania hasta el río Elba, fallida tras Teutoburgo, se dejarán de lado. Todo esto no es nada nuevo y está en todos los libros que abordan vagamente el tema, desde los escritos por investigarores como los que has citado, hasta obras más generales.

Respondiendo a tu pregunta, antes de llegar la batalla de Zama y la capitulación de Cartago, la República había perdido en tres ocasiones tres ejércitos consulares, quedándose virtualmente sin ejército de campaña. Tras Cannas, tuvieron que reclutar legiones formadas por esclavos, niños y ancianos. Y además se vio obligada a combatir en dos frentes: uno en Hispania y otro Italia. Polibio, testigo presencial de la Tercera Guerra Púnica, amigo de Escipión Emiliano, héroe de ésta, destructor de Cartago y sobrino-nieto de Publio Cornelio Escipión, héroe de la tercera y vencedor de Aníbal en Zama, deja muy claro en su obra que la victoria romana sólo fue posible gracias a su mayor potencial demográfico y económico de sobre Cartago y que, a finales de la guerra, se encontraba virtualmente exhausta.

Roma se contentó con quedarse todas las posesiones de Cartago ubicadas fuera del continente africano (ya había perdido las de Hispania), les obligó a entregar toda su flota militar; reconocimiento de Masinissa como rey de Numidia y el pago de 10,000 talentos de plata en 50 años. Tras ese período de tiempo, el poder cartaginés estaba completamente mermado, mientras que el romano se había acrecentado enormemente y fue entonces cuando pudieron plantearse con garantías la conquista y destrucción de Cartago.

Repito que el problema de la historiografía militar es ver los hechos históricos como consecuencia directa de la acción de unos personajes concretos y no como una consecuencia lógica de unas causas económicas, políticas y sociales. En otras palabras,. Que los romanos no destruyeron a Cartago porque estaba Catón dando la chapa, sino que lo hicieron cuando fue factible, tras recuperarse de una guerra que había arrasado casi el 40% de las ciudades de la península itálica.

El resto de cuestiones se responden por sí mismas. Decir que las instituciones republicanas ya no tienen fuerza en época de Mario, Sila o César es una tontería. Ya he explicado sobradamente que las conquistas de César tienen su origen precisamente en una búsqueda de recursos para enfrentarse al senado y que el hecho de que éste pretendiese juzgar a César fue el origen de una guerra civil. Si el senado no hubiera tenido fuerza, ¿por qué César tuvo que recurrir a la guerra para no acabar en la cuneta?

Y, evidentemente, la extensión territorial durante la República era menor que en el Imperio. Pero da la casualidad que esto se debe precisamente a que el Imperio heredó el territorio obtenido mediante la República. Lo que habría que cuantificar, y a eso me remito de nuevo, es la ganancia territorial obtenida durante unos tres siglos de república y los cuatro siglos de Imperio. Y la diferencia es que, durante el Imperio, se adquirieron territorios que, a la postre, no eran más que marginales dentro del estado romano, desde un punto de vista económico, político y demográfico: Britania, Dacia y Mauritania, además de una franja al sur del eje Rhin-Danuvio.

Las guerras del Imperio, en definitiva, fueron conflictos a baja escala, que enfrentaron a un imperio de unos 80 millones de habitantes con poblaciones de tipo tribal, divididas entre sí. Mientras que, durante la República, se debieron enfrentar a los estados helenísticos, a griegos o al Imperio Púnico. Estados cohesionados, con una potente demografía, con un poder naval, militar y económico considerable, en unas guerras que amenazaron su propia supervivencia y que, en el caso de la Segunda Guerra Púnica, a la postre les permitieron duplicar la extensión de sus dominios . En la primera y segunda guerra púnica se luchó por la hegemonía en el mediterráneo occidental. En Britania por ampliar sus fronteras a costa de una serie de confederaciones tribales y el territorio obtenido fue un porcentaje mínimo de la extensión de todo el Imperio.

Respecto al esfuerzo bélico, más de lo mismo. Incluso durante las guerras de Yugurta que has citado, cuando los dominios romanos eran relativamente reducidos, la República contaba con más legiones que el Imperio. ¿Hace falta otra prueba más?

Efectivamente, la cosa es bastante simple. Sólo hay que saber contar.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado