La verdadera esgrima

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Re: La verdadera esgrima

Mensaje por Yeyo » Jue May 29, 2008 12:46 pm

Kurt Schweiger Gallo escribió:Los solos de batería de 10 minutos pueden ser insoportables para aquelos que ni saben ni quieren saber. Tanto un percusionista como un entusiasta de la percusión o de la batería en concreto disfrutarán de ese solo si éste es bueno.
Las "películas de arte y ensayo sobre problemas sociales que no interesan a nadie" a alguien interesarán; si no no las conocerías...
Y lo que no me esperaba de alguien que por regla general se expresa con una correción lingüistica destacable al menos en este foro es que diga que "las redundancias y el léxico rebuscado sólo entorpecen la comprensión del lenguaje".
Citando a Lars Ulrich “un solo de batería sólo puede comprenderlo otro batería”.

Evidentemente, todo acto de comunicación es una relación entre emisor-receptor-mensaje. Y cuanto más complejo sea éste, o más conocimientos requiere para su comprensión –tanto de forma como en contenidos-, menos receptores tendrá. La cuestión, por tanto, para un comunicador es, antes que nada, definir el público al que se dirige. No es lo mismo escribir un artículo de divulgación histórica que uno de investigación.

En ese sentido, Pacheco lo tenía muy claro

Y la redundancia existe, y hace un texto pesado. Mi primer paso cuando deseo pulir un texto es precisamente lo que yo llamo un trabajo de “sublimación”, es decir, decir mucho con pocas palabras. Esto es lo que distingue a una buena obra literaria de otra mediocre. Y lo que generalmente distingue a un diálogo de cine, y su trabajo de subtexto, de una conversación coloquial. Y, después de un buen trabajo de este tipo, un texto se puede quedar en las tres cuartas partes de su extensión y el léxico puede simplificarse considerablemente, sin una pérdida de matices.

Por lo demás, tal vez hoy en día los músicos autodidactas sean escasos, pero posiblemente en el siglo XVII serían mayoría. Al igual que esgrimidores.

Con respecto a la Grecia Clásica, habrá a quienes les interese exclusivamente las creaciones de los grandes pensadores, pero la Historia es una ciencia que estudia la evolución de las sociedades humanas, por tanto, para conocer cualquier faceta de una sociedad es necesario conocerla en su conjunto, no una élite. Por ahí, al menos, es por donde incide la historiografía moderna.

En todo caso, lo que está claro es que hay que establecer esa diferenciación, algo que no siempre se hace, y de ahí surgían mis comentarios. Atribuir una trascendencia social desmedida a una obra escrita hace mil o dos mil años, en ese momento concreto, sólo por que es lo que hoy mejor conocemos, es un error. Se mire por donde se mire.

Avatar de Usuario
Edu Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 491
Registrado: Mar Feb 13, 2007 9:31 pm
Ubicación: Lovaina (Bélgica)

Re: La verdadera esgrima

Mensaje por Edu Pérez » Vie May 30, 2008 8:19 am

Juan J. Pérez escribió:Aunque no coincido con Luis en afirmar que la Teología sea Ciencia, entiendo que tiene argumentos a su favor.

Pero si se me permite continuar el off-topic, lo que quiero destacar es que me resulta curiosa la ligereza que se tiene para designar a la Teología como no-ciencia, mientras que otro tipo de saberes se apuntan al carro de la Ciencia con una sorprendente alegría, y entre el beneplácito general. Hay muchos ejemplos del uso abusivo de la palabra Ciencia, pero los más habituales son la Economía, la Historia, y otros saberes de carácter humanista que no siguen el método científico (es decir, que, entre otras cosas, no someten sus enunciados a la prueba del experimento) y sin embargo se definen como "Ciencias" (a veces, incluyendo el calificativo de "Humanas", lo que para mí ya es sospechoso).

Caso similar sucede con juegos muy respetables en lo intelectual, como el Ajedrez, que muchos se empeñan en denominar "deporte", como si esto los "mejorara". En nuestro mundo políticamente correcto, lo que no es deporte o ciencia, cae pronto en la categoría de lo sospechoso...

Ya sé que esto generará polémica, pero es lo que honradamente pienso. Perdón a los moderadores por la disgresión, pero todo proviene del apelativo de "ciencia" a la Destreza, recordemos... que para mí, quizá sea mucho menos abusivo que los ejemplos que he dado.

JdB
Tal vez, Juanjo, deberíamos hacer distinción -como bien hace la RAE- entre lo que se entiende por ciencia:

4. f. pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales.

Aquí, nos hayamos efectivamente con lo que entendemos por ciencia normalmente: Simple y llanamente esos conocimientos que se obtienen siguiendo un método científico, véase que se parten de unos conocimientos y unas hipótesis que se deben confirmar mediante experimento. Sin embargo, creo que esta deficinición, aunque tal vez sea la más exacta, se queda algo corta. Estoy de acuerdo con que la Economía o la Historía no son ciencias... pero ¿qué me dices de la Matemática? ¿No es acaso una ciencia? Yo no tengo ninguna duda de que lo es, pese a que siguiendo la definición de la que venimos hablando no encajaría como tal, ya que muchas veces la demostración rigurosamente matemática hace innecesaria la prueba empírica. Sin duda podríamos hacerlo (y de hecho para otras ciencias tenemos que aplicar conocimientos matemáticos), pero buscar una comprobación dentro del ámbito de la mátematica mediante experimento sería algo redundante. Por eso mismo, la RAE tiene otra acepción para este término:

f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Aquí si encajan las Matemáticas, y lo que es más; parece que esté definiendo la manera en que se elaboró la Verdadera Destreza. Por eso mismo no encuentro el calificar a la Destreza de Ciencia un exceso de optimismo :wink:

Saludos :thumright:
Edu Pérez
"El que fuere científicamente diestro podrá en la prosecución de la batalla defenderse y herir (...), defenderse y no querer herir pudiendo, y defenderse y no querer poder herir (...); pues todo esto le es posible asegure su conciencia."

Luis Lopez
Mensajes: 63
Registrado: Mié May 03, 2006 5:27 am
Contactar:

Re: La verdadera esgrima

Mensaje por Luis Lopez » Vie May 30, 2008 9:10 am

Simple y llanamente esos conocimientos que se obtienen siguiendo un método científico, véase que se parten de unos conocimientos y unas hipótesis que se deben confirmar mediante experimento.
Normalmente se conoce a este tipo de ciencia como ciencia positiva.

Existe un principio de verificabilidad del positivismo lógico (Ayer, Weierstrauss, Carnap, cículo de Viena, etc.) que se puede expresar como:

"El sentido de una proposición está en su verificación de verdad o falsedad, proceso que se manifiesta únicamente en la experiencia empírica. "

Es decir que no se puede decidir sobre la verdad de un postulado científico si no es posible experimentarlo empíricamente, es decir en el laboratorio o mediante mediciones en campo.

Sin embargo el propio principio de verificabilidad no es verificable empíricamente (lo que es trivial), luego para las personas que sólo admiten la ciencia positiva como única posibilidad del conocimiento humano (cientifismo), resulta que la base de su conocimiento no está demostrada científicamente.

Puede parecer una discusión baladí, pero en la mayor parte de la divulgación científica y periodística actual, y por ende en la opinión mayoritaria, es un principio aceptado y asumido, y en la mayor parte de los casos acríticamente. Por cierto esta postura no era seguida por la mayor parte de los positivistas lógicos.

Evidentemente, este razonamiento no anula la validez, ni la utilidad de la ciencia positiva (líbreme el cielo de tal cosa, ya que, entre otras cosas, me gano la vida con ello), pero abre la puerta a otros tipos de conocimiento humano, por ejemplo la misma matemática o la tan denostada metafísica y, sobre todo limita el campo de acción de la ciencia positiva a lo que debe dedicarse y deje otras cuestiones a otro tipo de ciencias.
"Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales."
Por supuesto en nuestra edad de Oro, la concepción de ciencia estaba todavía muy alejada del positivismo, y estaba mucho más cerca de lo que nosotros entendemos como filosofía, pero en cualquier caso se trataba de un acercamiento científico a la esgrima (conforme a la ciencia de la época).

Un saludo,

Ramonmo
Mensajes: 58
Registrado: Lun Sep 18, 2006 7:18 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: La verdadera esgrima

Mensaje por Ramonmo » Vie May 30, 2008 10:37 am

"Ciencia" es una palabra polisémica. Sintetizando al máximo:

-En una primera instancia "ciencia" puede considerarse sinónimo de "conocimiento". De hecho, éste era el uso habitual, al menos hasta la "revolución científica" del XVI, y, a menudo, lo sigue siendo.

-En segunda instancia "ciencia" equivale a "método científico", un método basado en: el uso de la razón; el postulado de la existencia de una realidad objetiva externa a nosotros; el postulado de que dicha realidad está regida por leyes que podemos conocer, para lo cual han de proponerse "hipótesis" que, además, han de ser verificables. Esta verificación puede ser, bien empírica, bien lógica (llevada a cabo mediante la razón).

-Sintetizando las dos definiciones anteriores, "ciencia" puede ser (y es el uso más común hoy en día) el "conocimiento adquirido mediante el uso del método científico".

Una característica de la ciencia es que es una actividad inherentemente progresiva. Siempre tiene la capacidad de ir acumulando nuevos conocimientos.

Nótese que la experimentación y la verificabilidad empírica no son requisitos imprescindibles para la ciencia.

Por eso, las matemáticas son ciencia, ya que usa leyes y obtiene resultados que pueden ser verificados. La historia no lo es, ya que, en general, no emplea leyes. La teología tampoco, por el mismo motivo o porque usa leyes más allá de nuestra razón y nuestras posibilidades de verificación. Y la metafísica, tres cuartas partes de lo mismo.

En cuanto a la verdadera destreza no creo tampoco que constituya una ciencia, entendida como algo más que simple "conocimiento". Por lo que se desprende de lo que os he ido leyendo, se trata simplemente de un conocimiento formalizado, es decir, de la aplicación de un "sistema formal" de conceptos y relaciones a una parcela de la realidad. No utiliza ni desarrolla leyes propias, sino que toma y adapta las de otras (verdaderas) ciencias. Por todo ello, es más bien una "técnica", tal como la de levantar puentes o hacer buenas espadas.
Se il cor ti manca non ti fidar in me

Avatar de Usuario
Alberto Bomprezzi
Madrid
Madrid
Mensajes: 1626
Registrado: Dom May 25, 2003 10:06 am
Ubicación: Tres Cantos (Madrid)

Re: La verdadera esgrima

Mensaje por Alberto Bomprezzi » Sab May 31, 2008 9:05 am

Si la Destreza es un sistema teórico, lo cierto es que nace de la práctica y solo tiene sentido para la práctica. Al final la Destreza como teoría solo puede entenderse de verdad si se conoce su aplicación práctica. Cuando con la práctica uno entiende el verdadero sentido del ángulo recto, y entiende como se aplica, como se conjuga con el resto de conceptos propios de la Destreza, acaba percibiendo y convenciéndose, por si mismo, de la universalidad del método y de la genialidad de sus creadores. Esto es lo que a mí me ha ocurrido, y lo que le ocurre a todo el que acaba entendiéndolo.
Sobre su calidad de ciencia, vaya por delante, que la etimología no es lo mío, pero si nos atenemos a la definición de la RAE

1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Pues lo cierto es que la Destreza es eso. La Destreza formula principios generales y universales que explican todo lo que ocurre y formulan las pertinentes respuestas. De otras ciencias toma los términos y pero los principios y leyes que formula son los propios del combate con espadas y son generales y universales, ya que, dados determinados parámetros, se cumplen siempre. Y no hay fallos. Contra el ángulo recto, atajo contra el atajo se libra, se divierte, se transfiere o se forma, contra el compas recto el curvo etc. Otra cosa es hacerlo en la práctica claro, y no equivocarse nunca, que resulta imposible. Pero eso no le quita nada a la exactitud del sistema teórico.

El problema de fondo es su demostración en la práctica. En su día Pacheco y sus continuadores convencieron porque su práctica debió ser excepcional. Y en nuestro caso, lo cierto, es que aún estando a una distancia enorme de nuestros predecesores, la aplicación práctica de sus principios funciona en los asaltos a contacto pleno y no solo con la ropera. Y entender cómo funciona la aplicación de lo que los libros de Destreza explican resulta no solo gratificante sino convincente, sobre todo para el que ha comprobado como él también es capaz, en virtud del entrenamiento, de aplicar sus principios transformándolos en técnicas efectivas, pero sobretodo de entender el porqué de una forma funciona y de otra no.

Francamente yo creo que en España tenemos mucha suerte. Los que nos precedieron nos legaron un sistema teórico completo y perfectamente estructurado que hace innecesario el uso del moderno sistema terminológico poco adecuado para la punta y corte, la ropera o las armas más antiguas. Y al proceder del siglo XVI, cuando los métodos de combate no eran lineares, es el que mejor se adapta al estudio de las armas antiguas – con algunas limitaciones obviamente definidas por la mecánica de cada arma -

Y digo esto sin ningún tinte de chauvinismo nacionalista sino desde la convicción sincera que el estudio y la práctica me han proporcionado. Yo en su día critiqué la Destreza por el simple hecho de que no entendía su aplicación práctica y no podía hacer lo que sus textos explicaban. Pero el problema era mío no del método. Pero cuando empecé a entenderla me di cuenta de mi error y cuanto más aumenta mi comprensión – un camino que no terminará nunca – más me convenzo de su verdad.
"La espada es la luz con que sale al mundo el corazón, y aunque tu le des lecciones de amor tiernas y acabadas, no ha de mover corazones hombre que no mueva espadas"

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado