Sobre los inconvenientes del escudo

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Mensaje por Alberto Carnicero » Mar Abr 17, 2007 3:53 pm

Yo, como siempre, aburridamente opuesto a lo bonito, me decanto por lo historico. El de la derecha por recrear la heraldica del condestable de Castilla (ver Cantigas de Alfonso X) y el de la izquierda, por motivos evidentes

el del centro, reconozco que es muy bonito pero para adornar un saloncito con ese acabado lacado en la madera que no tiene ningun sentido en un escudo realista. Así como tampoco me lo parecen poner esos blocados metalicos cruciformes. Si se ven en forma estrellada (ver escudo de Navarra) pero siempre los he visto con tiritas de metal muy fina, cuya mision no es presentar una superficie de metal encima del tablamen del escudo sino unir la red de tachones que forma el armazon del escudo.

Si metes mucho hierro al escudo, pesará mas sin aportar demasiado

Y esto lo dice uno que su primer cometa fue ¡enteramente metalico! jajajjajaja
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Mar Abr 17, 2007 7:19 pm

Funcionalmente hablando, el problema que veo a ese escudo es que los rebordes metálicos tienen la tendencia a convertirse en una superficie aserrada, a medida que reciben golpes, lo cual es peligroso. Las normas de grupos como Regia Anglorum o The Vikings no los permiten para el combate. Respecto a su peso, supongo que dependa del grosor de la chapa y del resto del escudo, no creo que sea un problema en sí mismo, a no ser que éste sea muy recio.

Sin embargo, históricamente hablando, me parece correcto para un escudo de los siglos XI-XII (más tirando al primero que al último, a causa del umbo). O, al menos, tan correcto como cualquier otra interpretación de las representaciones artísticas de la época, pues no conozco ningún ejemplo arqueológico conservado, más o menos entero, de escudo cometa. El escudo de la familia von Brienze del museo de Zurich es de mediados del XIII y los dos ejemplares de San Salvador de Oña (Burgos) son del XII y XIII, pero todos ellos ya de forma triangular (sin umbo).

Los “motivos” cruciformes son los más frecuentes en los escudos de cometa del XI, aunque definir si están pintados o son una placa metálica claveteada está a la libre interpretación de cada cual. De esta última forma es el ejemplo arqueológico escandinavo de Rike, del siglo XIII, aunque es redondo, pero tiene unas bandas tan anchas como el modelo de la foto, además de otras cuatro placas trilobuladas de refuerzo. De todas formas, en los capiteles románicos muchas veces estas crucetas tienen relieve, aunque no sé si esto puede ser relevante para esto, y a veces en las pinturas aparecen unas líneas de puntos o círculos recorriéndolos longitudinalmente, que tal vez sean los clavos.

Lo de las tiras en forma de estrella sólo conozco algunas representaciones como la de William Clito, conde de Flandes, de mediados del XII, pero en todo caso estamos en lo mismo, en interpretar si eso es una tira metálica o un relieve para destacar la simbología pintada en él.

Por todo ello, personalmente me parece correcto. O al menos es indemostrable que sea incorrecto (tanto como el mío o los del resto, por cierto) y además es muy bonito. Eso sí, yo quitaría el tono satinado de la madera.

Como escudo de parada está muy bien, aunque usarlo para combatir…

Avatar de Usuario
Román Díaz
Madrid
Madrid
Mensajes: 751
Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
Ubicación: Valencia

Mensaje por Román Díaz » Mar Abr 17, 2007 8:32 pm

Ya puestos me apunto a mostrar mi escudo y el de mi compañero Julio Armenteros. A ver si así hacemos un pase de modelos entre todos :lol:


Imagen

Por cierto Jesús, muy bonicos tus nuevos escudos :wink:

Eso si, de momento el que más me está gustando es el de Yeyo.
Saludos
Imagen

Avatar de Usuario
JESUS FIDELIS
Mensajes: 500
Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
Ubicación: ZARAGOZA
Contactar:

Mensaje por JESUS FIDELIS » Mar Abr 17, 2007 8:35 pm

Efectivamente, el escudo de enmedio está "virgen" en combate y creo que seguirá así por mucho tiempo, sin embargo los de los laterales están probados y bien probados, sobre todo el inspirado en las Cantigas, que se ha podido ver en Maderuelo del año pasado, Teruel, el corto de Percebal, El Poyo del Cid, etc... el de la cruz de Iñigo Arista, es más joven apenas ha tenido un par de encuentros, pero promete...

Avatar de Usuario
Rohirrim
Mensajes: 281
Registrado: Vie May 21, 2004 9:20 am
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por Rohirrim » Mié Abr 18, 2007 8:27 am

Yo creo que el que mejor nos puede hablar del escudo marrón que aparece en la foto colgada por Jesús es el propio Jesús :wink:, (pero tranquilo Jesús..aclaro que con esto no estoy pidiendo que ahora te pongas a realizar un trabajo sobre ese escudo, ¡dios me libre! ) comparando pesos con los otros y mirando el grosor del metal (que me parece muy válido históricamente, pues la verdad, uno es muy libre de poner toda la chapa que quiera en su escudo mientras luego pueda portarlo, allá con la protección que le parezca segura a un guerrero. Otra cosa es ya abalarlo históricamente), eso mostrará si el metal es para proteger y aguantar golpes o un mero adorno, aunque fino o grueso el metal...si está remachado, siempre protege algo a la madera, mucho o poco dependerá de eso...del grosor de la chapa, pero si, es muy bonito, y no el único que se comercializa con ese estilo (con lo que se conocía como “bloca”, como el escudo de Navarra).
¡A un lado!. ¡Ya lo haré yo!.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado